Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA Código 01402019
Enseñanza
G.CIENCIAS DE LA ACTIV. FISICA Y DEL DEPORTE
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4.5 Obligatoria Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA
Responsable
PAZ FERNÁNDEZ , JULIO DE
Correo-e jpazf@unileon.es

jvgart@unileon.es
Profesores/as
BENITO TRIGUEROS , ANA MARÍA DE
GARCÍA TORMO , JOSÉ VICENTE
PAZ FERNÁNDEZ , JULIO DE
Web http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/grado-en-ciencias-actividad-fisica-y-deporte
Descripción general Trata de transmitir los conocimientos, y prácticas relacionadas, de actividades que se desarrollan habitualmente en el medio natural, respecto a las técnicas de diferentes deportes, el equipamiento necesario para su realización y la organización de la actividad, para garantizar su práctica de manera eficiente y segura. Hoy día se cuenta, en la ciudad, con algunas instalaciones que remedan el entorno natural, y se pueden realizar algunos de estos deportes sin necesidad de grandes desplazamientos.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA ROBLES TASCON , JOSE ANTONIO
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA MARTIN NICOLAS , JUAN CARLOS
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA RODRIGUEZ MARROYO , JOSE ANTONIO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA MARTINEZ MARTIN , ISIDORO
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA ALVAREZ DEL PALACIO , EDUARDO
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA GONZALEZ FERNANDEZ , MARIA ANSELMA

Competencias
Código  
A4219 1402CA128 Distinguir y manejar con seguridad la bicicleta de montaña en el medio natural, los elementos propios de la misma y su mantenimiento, a un nivel básico
A4274 1402CA178 Identificar y evitar situaciones y maniobras potencialmente peligrosas, o con un nivel de riesgo que pueda superar la capacidad o dominios técnicos del ejecutante
A4320 1402CA219 Planificar y diseñar itinerarios sencillos de pequeños grupos en el medio natural
A4347 1402CA242 Reconocer y manejar con seguridad los medios y materiales básicos de localización, orientación y equipamientos de protección individual, propios de las actividades de permanencia, progresión o desplazamiento en medio natural
A4414 1402CA81 Describir la fundamentación teórica de las actividades físicas en la naturaleza. Clasificar las distintas manifestaciones básicas y modalidades de las mismas. Valorar la importancia y valores asociados a su práctica, así como el posible impacto ambiental en el medio natural
A4428 1402CA94 Diferenciar y aplicar las técnicas básicas de permanencia y desplazamiento en el medio natural terrestre, y las de progresión y descenso en el plano vertical, reduciendo los riesgos de esas actividades
A4447 1402CAT20 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional, actuando con respeto a la ley y los principios éticos necesarios
A4502 1402CAT9 Aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas
B472 1402CTE23 Reconocer y manejar con seguridad los medios y materiales básicos de localización, orientación y los equipamientos de protección individual propios de las actividades de permanencia o de desplazamiento en el medio natural.
B473 1402CTE24 Identificar y evitar situaciones y maniobras potencialmente peligrosas, o con un nivel de riesgo que pueda superar la capacidad o dominios técnicos del ejecutante.
B504 1402CTT1 Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo y la adaptación a las nuevas situaciones.
B505 1402CTT2 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional, actuando con respeto a los principios éticos necesarios.
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
El alumno conoce, identifica y describe la fundamentación teórica de las múltiples actividades físicas en la naturaleza, su variable clasificación y el impacto ambiental y valores asociados a su práctica. A4274
A4347
A4414
C1
El alumno reconoce, diferencia y valora los materiales, técnicas básicas, equipamientos de protección individual y los riesgos asociados a la práctica de esas actividades. A4219
A4274
A4347
A4428
A4447
B472
B473
C1
El alumno experimenta, practica y mejora su capacidad de moverse en un entorno natural, real o simulado, sentando las bases que le permitan el desarrollo, dirección y gestión más especializada de actividades físicas y deportivas propias de ese entorno. A4219
A4320
A4347
A4428
B504
C2
C4
C5
El alumno va asentando: - la conciencia del respeto y cuidado del medio natural (saber ser/estar más propio de la asignatura) - las capacidades del aprendizaje autónomo y el desarrollo de hábitos de excelencia y calidad profesionales (saber ser/estar más transversal al conjunto de los estudios) A4414
A4447
A4502
B504
B505
C3

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE I: Bases conceptuales y taxonómicas de las actividades físicas en la naturaleza. TEMA 1.- Bases conceptuales. Marco sociocultural: significados e importancia de la AFN a lo largo de la historia. Definición de AFN en el ámbito de los estudios y asignatura. Valores de las AFN.

TEMA 2.- Bases taxonómicas de las AFN. Criterios de clasificación. Clasificaciones.

TEMA 3.- Repercusiones de las AFN. El impacto ambiental. La protección medioambiental: regulación y actuaciones. Espacios protegidos.
BLOQUE II: Fundamentos de las actividades de desplazamiento y estancia en el medio terrestre. TEMA 4.- Senderismo. Regulación y organización de las actividades. Material básico.

TEMA 5.- La orientación en el medio natural. Medios e instrumentos (mapa, brújula, GPS). Orientación deportiva.
BLOQUE III: Fundamentos comunes de las actividades de progresión y desplazamiento en el medio terrestre vertical. TEMA 6.- Alpinismo y escalada. Modalidades y graduación. Materiales específicos básicos: el EPI. Técnicas básicas.

TEMA 7.- Espeleología y barranquismo. Materiales específicos básicos. Técnicas básicas.
BLOQUE IV: Fundamentos de las actividades de desplazamiento en bicicleta en la naturaleza.
TEMA 8.- La bicicleta de montaña. Componentes de la bicicleta y mantenimiento. Aspectos básicos de manejo y conducción.

TEMA 9.- Cicloturismo y BTT. Fundamentos. Marchas cicloturistas. Regulación.
BLOQUE V: Actividades físicas en la naturaleza en el medio acuático y en el medio aéreo. Fundamentos teóricos comunes. TEMA 10. Actividades físicas en el medio acuático natural. Fundamentos teóricos comunes de las actividades de deslizamiento sobre el agua.

TEMA 11. Actividades físicas en el medio aéreo. Fundamentos teóricos comunes y de manejo de equipos de vuelo sin motor y planeo.
BLOQUE PRÁCTICO.- PRÁCTICAS DE AULA U OTRAS. P1.- El medio vertical. Contacto inicial. Trepar: espalderas y rocódromo (bloque). La cuerda y el arnés.

P2.- Escalada (I): Apoyos y agarres básicos, progresión. Primeros nudos (gaza y ocho). Anclaje en pared.

P3.- Escalada (II): escalando de segundo. Asegurar y descolgar, seguros asistidos (grigri, logic).

P4.- Escalada (III): escalando de segundo. Asegurar y descolgar, seguros dinámicos y semiasistidos (reversos, megajul...).

P5.- Rapel (I): Descenso vertical. Anclaje simple. Nudo de pescador. Rapel asegurado desde abajo con ocho (montajes clásico y en vertaco)

P6.- Rapel (II): Anclaje doble, rapel autoasegurado, con ocho y con cestas (reversos), con shunt y con nudo autobloqueante.

P7.- Espeleogía y barranquismo (I). Técnicas básicas: el pasamanos y el rapel sin apoyo.

P8.- Espeleogía y barranquismo (II). Técnicas básicas, ascenso por cuerda y descenso fraccionado.

P9.- Escalada (IV). Escalar de primero. Los seguros intermedios: chapas y cintas exprés. Descuelgues.

P10.- Descenso autoesegurado con grigri o megajul (escalada). Descenso con el stop (espeleología y trabajos verticales).

P11.- Orientación urbana y rumbos con brújula.

P12.- Manejo elemental con dispositivos GPS.

P13.- Mecácnica y habilidades específicas con MTB.

P14.- Ruta con MTB.

P15.- Seminario o práctica: actividades "acuáticas" o "aéreas": rafting o piragüismo, velas de viento/kite.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Sesión Magistral 14 14 28
 
Prácticas de campo / salidas 4 15 19
Seminarios 2 6 8
Trabajos 0 10 10
Tutoría de Grupo 1 0 1
Prácticas en Aula de Educación Física 22 11 33
 
Tutorías 1 0.5 1.5
 
Pruebas objetivas de tipo test 1 11 12
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Sesión Magistral El grueso de las clases teóricas serán impartidas por el profesor como lección magistral.
Prácticas de campo / salidas El alumno ha de participar en algunas actividades externas (dentro del cómputo de las actividades no presenciales) organizadas desde la asignatura, por la ULE (Servicio de Deportes) u otras instituciones, asociaciones o empresas de ocio y tiempo libre.
Seminarios El/los taller/es o seminario/s se desarrollará/n con el grupo de alumnos que lo/s elijan, en un número no superior a 20 alumnos.
Trabajos Se solicitará al menos un trabajo escrito obligatorio asociado al primer bloque de contenidos individual o grupal según se estime. También las prácticas de campo organizadas fuera del ámbito de la ULE, así como el/los seminario/s o taller/es, conluirán con la elaboración de un trabajo breve o memoria, individual o grupal según se estime.
Tutoría de Grupo La primera clase la parte correspondiente a la presentación de la asignatura, condiciones y exigencias de la misma, se desarrollará como tutoría grupal. Puntualmente, habrá otros momentos de explicación o aclaración de tareas, sobre la elaboración de trabajos o memorias, modos de evaluación, etc. que se incluyen en la necesaria labor tutorial.
Prácticas en Aula de Educación Física Las actividades prácticas se desarrollarán en la sala polivalente (rocódromo) de la FCAFD, en el entorno físico del Campus o zonas próximas, bajo la organización y supervisión directa del profesor, dado el riesgo potencial de las mismas.
Tutorías Previa petición del alumno, o a instancias del/los profesor/es el alumno será atendido en tutoría. También se atenderán estas tutorías individualizadas a través del Moodle (avisos, informes o respuestas a solicitud del alumno) y correo-e institucionales.

Tutorías
 
Tutoría de Grupo
Tutorías
descripción
Se desarrollarán en el modo descrito en el apartado de metodología correspondiente.

Evaluación
  descripción calificación
Trabajos Se les solicitará a los alumnos la elaboración de un máximo de dos trabajos escritos. hasta un 20 % (10% por trabajo)
Prácticas en Aula de Educación Física La asistencia y participación activa en las clases prácticas, al igual que en las teóricas, seminarios y/o talleres será obligatoria (mínimo asistencia: 85 %). 25 %
Pruebas objetivas de tipo test En esta prueba se valoración la asimilación y comprensión de los contenidos presentados en la asignatura, tanto teóricos como prácticos. 40 % (máximo 45 %)
Otros Participar en un mínimo de 3 actividades externas, con una duración total de al menos 12 horas de actividad, relacionadas con al menos 3 temas distintos del temario de la asignatura. 15 % (máximo 20 %)
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
<p>Para la superación de la asignatura es condición necesaria la realización y superación (calificación igual o superior a cinco y/o mínimos señalados, según corresponda) de todos y cada uno de los apartados de la evaluación descritos:</p><p>- prueba escrita (prueba objetiva) </p><p>- trabajo o trabajos escrito/s requerido/s.</p><p>- asistencia y aprovechamiento de las clases, practicas, seminarios u otras actividades dispuestas.</p><p>- actividades externas.</p><p>Si un alumno no realiza alguna/s de esas actividades externas, podrá/deberá sustituirlas por la realización de un número equivalente de trabajos escritos acordados previamente con el profesor responsable de la asignatura.</p>

ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

A.P.D.T. 69 (Association prise de tête 69). 1999. Juegos de escalada. INDE Publicaciones, Barcelona.

CREASEY, M. y otros. 2007. Escalada en roca. Manual práctico de técnicas básicas. Ediciones Desnivel, Madrid.

GARCÍA, E. 2000. Orientación. Desde el mapa y la brújula hasta el GPS y las carreras de orientación. Ediciones Desnivel, Madrid.

GUILLÉN, R.; LAPETRA, S. y CASTERAD, J. 2000. Actividades en la naturaleza. INDE Publicaciones, Barcelona.

PINOS, M. 1997. Guía práctica de la Iniciación a los Deportes en la Naturaleza. Para niños y jóvenes. Editorial Gymnos, Madrid.

Complementaria

BUENO, P. 1996. El libro del mountain bike. Ediciones Desnivel, Madrid.

HOFFMANN, M. 1996 (3ª edición). Manual de escalada. Ediciones Desnivel, Madrid.

LUEBBEN, C. 1996. Nudos para escaladores. Ediciones Desnivel, Madrid.

MARTÍNEZ, J. 1996. Manual de espeleología. Ediciones Desnivel, Madrid.

ENLACES DE INTERÉS:

       Revista digital: www.rendimientodeportivo.com

       http://www.vertical.es/

       http://www.bealplanet.com

       http://www.petzl.com/es/Sport

       http://www.barrabes.com/cuadernos


Recomendaciones