![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DE JUDO | Código | 01402013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jespc@unileon.es lsanr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En términos generales, se pretende dotar al alumno de una sólida base cultural acerca del judo y de las actividades de lucha, a la vez que introducirle en los aspectos procedimentales y didácticos básicos de estas prácticas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4211 | 1402CA120 Diseñar y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos del judo en el ámbito de la enseñanza |
A4282 | 1402CA185 Identificar y expresar las particularidades del judo y las actividades de lucha en su aplicación en contextos educativos, deportivos y recreativos |
A4329 | 1402CA227 Poseer una cultura general sobre el judo y las actividades de lucha, valorando su vertiente utilitaria y su aplicación en el ámbito de la defensa personal |
A4375 | 1402CA46 Aplicar la metodología específica, en el aprendizaje y perfeccionamiento de los fundamentos técnico-tácticos del judo a lo largo del proceso de iniciación deportiva |
A4430 | 1402CA96 Diferenciar y utilizar los fundamentos técnico-tácticos en la práctica del judo y las actividades de lucha |
A4476 | 1402CAT48 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo |
A4484 | 1402CAT55 Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera |
A4502 | 1402CAT9 Aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Diseñar y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos del judo en el ámbito de la educación física y el deporte. | A4211 A4476 A4484 A4502 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Poseer una cultura general sobre el judo que permita conocer e identificar los principales aspectos filosóficos y culturales que determinan su vocación de configurarse no sólo como elemento de educación física, sino también de elemento de educación intelectual y moral. | A4329 A4476 A4484 A4502 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Desarrollar, a través del comportamiento ético propio del judo, la valoración de la obtención de una formación personal integrada cuerpo-mente, así como el respeto por los demás. | A4329 A4476 A4484 A4502 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Comprender, diferenciar y utilizar los principios y fundamentos del judo en pie y en el suelo. | A4430 A4476 A4484 A4502 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Aplicar la metodología específica, en el aprendizaje y perfeccionamiento de los fundamentos técnico-tácticos del judo a lo largo del proceso de iniciación deportiva. | A4375 A4476 A4484 A4502 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Identificar y expresar las particularidades del judo y las actividades de lucha en su aplicación en contextos educativos, deportivos y recreativos | A4282 A4476 A4484 A4502 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Conocer las posibilidades del judo y las actividades de lucha en su aplicación en el ámbito de la defensa personal, trascendiendo el objetivo meramente utilitarista para tender al establecimiento de un marco ético de formación general de la persona,en el que recurso a la violencia física sea una última opción que trate de evitarse por todos los medios. | A4329 A4476 A4484 A4502 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE TEÓRICO I.- LAS ACTIVIDADES DE LUCHA | TEMA 1.1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ACTIVIDADES DE LUCHA. TEMA 1.2.- EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEPORTIVA DE LAS ACTIVIDADES DE LUCHA. TEMA 1.3.- CARACTERIZACIÓN, CONCEPTO Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES DE LUCHA. |
BLOQUE TEÓRICO II.- LAS ARTES MARCIALES | TEMA 2.1.- LAS ARTES MARCIALES: CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN. TEMA 2.2.- LAS ARTES MARCIALES JAPONESAS COMO EDUCACIÓN ESPIRITUAL. SU CAMBIO EN OCCIDENTE: LA "DEPORTIVIZACIÓN". |
BLOQUE TEÓRICO III.- EL JUDO | TEMA 3.1.- EL JUDO KODOKAN. SU PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Y CONVERSIÓN DEPORTIVA. TEMA 3.2.- EL JUDO Y SU FINALIDAD DE FORMACIÓN INTEGRAL. TEMA 3.3.- LA INICIACIÓN DEPORTIVA EN EL JUDO. SU PROYECCIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO. |
BLOQUE TEÓRICO-PRÁCTICO I.- EL JUDO. GENERALIDADES. | TEMA 2.1.- EL JUDO Y SU ETIQUETA (REISHIKI). |
BLOQUE TEÓRICO-PRÁCTICO II. FUNDAMENTOS (KIHON). | TEMA 2.1.- EL SALUDO (REI). TEMA 2.2.- LA POSTURA (SHISEI). TEMA 2.3.- LAS CAIDAS (UKEMIS). TEMA 2.4.- EL AGARRE (KUMIKATA) Y LAS FASES DE LA TÉCNICA (KUZUCHI, TSUKURI y KAKE). |
BLOQUE TEÓRICO-PRÁCTICO III. CLASIFICACION DE LAS TECNICAS.INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS TÉCNICOS, TÁCTICOS Y REGLAMENTARIOS DEL JUDO. | TEMA 3.1.- FORMAS DE PROYECTAR AL ADVERSARIO CONTRA EL SUELO (NAGUE-WAZA) - Formas de proyección en pie (TACHI WAZA) - Formas de proyección por medio de sacrificio (SUTEMI WAZA). TEMA 3.2.- FORMAS DE CONTROL AL ADVERSARIO (KATAME WAZA). - Inmovilizaciones (OSAEKOMI-WAZA) - Estrangulaciones (SHIME-WAZA) - Luxaciones (KANSETSU-WAZA) TEMA 3.3.- TECNICAS DE PROYECCION CON AYUDA DE LAS PIERNAS (ASHI-WAZA). TEMA 3.4.- TECNICAS DE PROYECCION CON AYUDA DE LA CADERA (KOSHI-WAZA). TEMA 3.5.- TECNICAS DE PROYECCION CON AYUDA DE LAS MANOS (TE-WAZA). TEMA 3.6.- TECNICAS DE SACRIFICIO (SUTEMIS). TEMA 3.7.- INMOVILIZACIONES (OSAE-WAZA). BASES. TEMA 3.8.- ESTRANGULACIONES (SHIME WAZA). BASES. TEMA 3.9.- LUXACIONES (KANSETSU WAZA). BASES. |
BLOQUE TEÓRICO-PRÁCTICO IV. | TEMA 4.1.- EL JUDO COMO MÉTODO DE DEFENSA PERSONAL. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 8 | 0 | 8 | ||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 0 | 50 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 51.5 | 51.5 | ||||||
Pruebas orales | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Actuación pedagógica orientadora sobre el alumno o alumnos con el objetivo de estimular el aprendizaje. La tutoría se programará previamente en un horario y espacio establecido. |
Prácticas en Aula de Educación Física | Sin docencia |
Sesión Magistral | Sin docencia |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas orales | Evaluación de los contenidos teóricos y de los contenidos teóricos-prácticos presentes en el programa. |
100% | |
Otros | . | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1.- Para aprobar la asignatura, es condición necesaria obtener una calificación de 5 puntos o superior en la prueba oral de carácter final. Esta prueba oral tendrá una configuración teórico-práctica. 2.- La realización de la antecitada prueba oral requerirá utilizar indumentaria adecuada (judogi blanco). 3. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
. CASTARLENAS, J.L. y MOLINA, J.P. (Coords.) (2002): El judo en la educación física escolar, Editorial Hispano Europea, Barcelona. . ESPARTERO, J. (2016): “El cuerpo concebido por el Judo Kodokan: un proyecto educativo de progreso truncado por la reacción política”, en Revista Movimento, Porto Alegre, v. 22 (oct/dic), nº 4, pp. 49-59. Disponible en: file///C:/Users/SOCTech/Downloads/62769-291245-3-PB.pdf . ESPARTERO, J. (2021): ”La conversión del judo en deporte olímpico: un espacio simbólico construido para la afirmación de la identidad nacional japonesa”, en Revista Movimento, v. 27, e27059, ene./dic. 2021. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/Movimento/article/view/110160. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.110160 . ESPARTERO, J. y VILLAMÓN, M. (2009): “La utopía educativa de Jigoro Kano: el Judo Kodokan”, Recorde: Revista do História do Esporte, vol. 2, nº 1. Disponible en http://www.sport.ifcs.ufrj.br/recorde/home.asp . ESPARTERO, J. VILLAMÓN, M. y GONZÁLEZ, R. (2011): “Artes marciales japonesas: prácticas corporales representativas de su identidad cultural”, en Revista Movimento, Porto Alegre, v. 17, nº 3, pp. 39-55, jul/set de 2011. Disponible en: http://seer.ufrgs.br/Movimento/article/view/21569/14371 . KANO J. (2012): Judo Jujutsu, Shinden, Barcelona. . KYUZO, M. (2016): El Canon del Judo, Shinden, Barcelona. . TAIRA, S. (2009): La esencia del judo, Satori, Gijón. . VILLAMÓN, M. (Dir.) (2013): Introducción al Judo (5ª reimpresión), Hispano-Europea, Barcelona. |
|
Complementaria | |
· BARIOLI, C (2010): Kano Jigoro Educatore - Il vero Judô. Nuove Operazioni Editoriali. Milano. · BARIOLI, C (2004): L'avventura del judo (Corpo-mente-cuore). Vallardi Industrie Grafiche. Milano. · ESPARTERO, J. y GUTIÉRREZ, C. (2004): «El judo y las actividades de lucha en la Educación Física escolar: una revisión de las propuestas y modelos de su enseñanza», en Brizuela, G., Llana, S. y Guzmán, J.F. (eds.), CD-ROM Disco Óptico del III Congreso de la Asociación Española de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Hacia la convergencia europea, Facultat de Ciéncies de l’Activitat Física i l´Esport/Universitat de Valéncia, Valencia. Disponible en: http://cienciadeporte.eweb.unex.es/congreso/04%20val/pdf/0eljudo.pdf · KANO J. (1989): Judo Kodokan, Eyras, Madrid. · MATSUMOTO, D. (1996): An Introduction to Kodokan Judo: History and Philosophy. Hon No Tomosha. Tokyo. · MÉNDEZ, A. (1998): “El pensamiento táctico en el judo: Un proceso generado desde la etapa inicial mediante el juego”, Lecturas: Educación Física y Deportes Revista Digital, nº 11, 11 de diciembre de 1998. Disponible en: http://www.sportquest.com/revista/. · MOLINA, J. P. y VILLAMÓN, M. (1997): El judo y las actividades de lucha con agarre en la educación obligatoria. En S. Camarero, V. Tella y J. Mundina (Comps.), La actividad deportiva en el ámbito escolar. Pp. 301-318. Valencia. Promolibro. · MOLINA, J. P. y VILLAMÓN, M. (2001): La enseñanza de los deportes de lucha: el modelo integrado. En V. Mazón et al. (Coords.), La enseñanza de la educación física y el deporte escolar. Pp. 128-134. Santander. A.D.E.F. · PÉREZ CERDÁN, J. P. (1993): “Principios para la enseñanza de la lucha en la educación física”, Revista Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, 12: 2-18. · RATTI, O. y WESTBROOK, A. (1994): Los Secretos del Samurai. Las artes marciales en el Japón Feudal. Alianza Deporte. Madrid. · TAIRA, S. (2017): Enciclopedia del Judo. El legado de Jigoro Kano, Satori, Gijón. · TORRES, G. y CASTARLENAS, J. L. (2004): “Deporte, estilo de vida y población: consideraciones a través del judo”, Apunts: Educación Física y Deportes, 75, pp. 32-38. · TORRES, G. (1990): 1000 ejercicios y juegos de actividades de lucha. Barcelona. Paidotribo. · VILLAMÓN M., BROWN D., ESPARTERO J. & GUTIÉRREZ, C. (2004): “Reflexive Modernization and the Disembedding of Judo from 1946 to the 2000 Sydney Olympics”, International Review for the Sociology of Sport, June 2004, Vol. 39, Iss. 2, págs. 39-56 (18). |
Recomendaciones |