![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA | Código | 01402006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rbarm@unileon.es cgutg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura Pedagogía de la Actividad Física se orienta a proporcionar a los estudiantes conocimientos teóricos y prácticos sobre las bases educativas de la actividad física, como uno de los pilares fundamentales que caracterizan el desempeño del profesional en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4225 | 1402CA132 Distinguir, ordenar y estructurar los conocimientos pedagógicos en torno al cuerpo y sus manifestaciones |
A4304 | 1402CA204 Interpretar los objetos y manifestaciones pedagógicas según corrientes, escuelas y modelos |
A4354 | 1402CA27 Analizar las materias de conocimiento pedagógico mediante metodologías apropiadas a la búsqueda y al análisis de la documentación pedagógica en torno a la actividad física |
A4397 | 1402CA66 Comprender global y particularmente de los procesos educativos del cuerpo |
A4406 | 1402CA74 Conocer los temas, problemas, soluciones de la pedagogía en relación la educación corporal y sus diferentes manifestaciones |
A4450 | 1402CAT23 Describir y explicar los fenómenos pedagógicos mediante la toma de posición, conforme a criterios personales de carácter ideológico, ético, político, etc |
A4455 | 1402CAT29 Elaborar tesis y propuestas de transformación a partir del conocimiento, análisis y crítica documentada de la realidad |
A4461 | 1402CAT35 Exponer y argumentar los conocimientos adquiridos en ámbitos académicos como no académicos |
A4502 | 1402CAT9 Aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas |
B461 | 1402CTE13 "Conocer el valor formativo y cultural de las actividades expresivas y artísticas en relación con el cuerpo y el movimiento así como comprender las relaciones entre el juego, el deporte y la danza como manifestaciones básicas de la motricidad." |
B492 | 1402CTG1 Conocer y comprender los objetos de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B494 | 1402CTG11 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte. |
B504 | 1402CTT1 Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo y la adaptación a las nuevas situaciones. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las bases educativas de la actividad física y los diversos paradigmas que se han ocupado de su estudio, valorando la contribución que tiene el ámbito pedagógico en el desempeño del profesional en ciencias de la actividad física y el deporte. | A4225 A4304 A4354 A4397 A4406 A4450 A4455 A4461 A4502 |
B461 B492 B494 B504 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Situar y analizar producciones teóricas y prácticas relacionadas con la pedagogía de la actividad física, adoptando de forma consciente y razonada posicionamientos respecto a las mismas. | A4225 A4304 A4354 A4406 A4450 A4461 A4502 |
B461 B492 B494 B504 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Elaborar, de forma fundamentada, discursos y propuestas enmarcados en el ámbito educativo de la actividad física, analizando su repercusión en los ámbitos personal, grupal y social. | A4304 A4354 A4406 A4450 A4455 A4461 A4502 |
B461 B492 B494 B504 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer las bases pedagógicas de los procesos educativos relacionados con el cuerpo y la actividad física, así como los diversos paradigmas que se han ocupado de su estudio, valorando la contribución que tiene el ámbito pedagógico en el desempeño del profesional en ciencias de la actividad física. | |||
Situar, analizar e interpretar producciones teóricas y prácticas relacionadas con la educación del cuerpo y mediante la actividad física, adoptando de forma consciente y razonada posicionamientos respecto a las mismas. | |||
Elaborar, de forma fundamentada, discursos y propuestas enmarcados en el ámbito educativo del cuerpo y la actividad física, analizando su repercusión en los ámbitos personal, grupal y social. | |||
Analizar temáticas relacionadas con la educación del cuerpo y mediante la actividad física a través de metodologías apropiadas centradas en la búsqueda, selección y análisis de documentación pedagógica. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE TEÓRICO | Tema 1: La pedagogía: objeto y ámbito de estudio. Tema 2: Paradigmas en la pedagogía de la actividad física. Tema 3: Pedagogía crítica, actividad física y capital cultural. Tema 4: Aproximación a los modelos pedagógicos en actividad física. Tema 5: Dialéctica de la diferencia: Cuestiones de género, clase y cultura en actividad física. Tema 6: Pedagogías corporales y la escolarización del cuerpo. Tema 7: La innovación en actividad física. |
BLOQUE DE PRÁCTICAS | El bloque de prácticas de la asignatura suma un total de 20 horas, en las que se desarrollan de forma práctica los contenidos correspondientes al Bloque Teórico. La distribución de las prácticas de la asignatura, en número aproximado de horas, es la siguiente: - Presentación, seguimiento y evaluación de las prácticas. Incluyendo, en su caso, formación de grupos, asignación de temas, acuerdos sobre procesos, etc. (5 horas). - Desarrollo de contenidos prácticos: análisis y discusión sobre propuestas teóricas y prácticas ligadas al ámbito educativo de la actividad física. (15 horas). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 0 | 50 | 50 | ||||||
Trabajos | 0 | 56 | 56 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 8 | 10 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 28 | 30 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Sin docencia |
Trabajos | Realización de trabajos relacionados con el ámbito educativo de la actividad física. |
Presentaciones/exposiciones | Presentaciones de los trabajos realizados por los estudiantes. |
Tutorías | De carácter individual y grupal para la consulta de dudas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Presentación y exposición de los trabajos elaborados para la asignatura. | Valor relativo: 10% de la calificación final. | |
Trabajos | Realización y entrega de diversos tipos de producciones, trabajos y actividades, a realizar de forma continua durante el desarrollo de la asignatura. Se comunicará a los estudiantes desde principio de curso la temática y cómo estos han de desarrollarse en cuanto a sus aspectos formales y de contenido. | Valor relativo: 30% de la calificación final. | |
Pruebas mixtas | Examen sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura en la fecha oficial establecida en el calendario de la facultad. | Valor relativo: 60% de la calificación final. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Al alumnado que no supere la asignatura en la primera convocatoria, se le guardará la nota numérica de aquellas actividades de calificación que hubiese superado, teniendo que presentar en segunda convocatoria únicamente las actividades de calificación suspensas. Es requisito imprescindible la obtención de, al menos, un 5 sobre 10 en cada actividad de calificación para poder superar la asignatura. Los porcentajes de las notas generadas por los trabajos grupales se deberán consensuar (asignar/repartir) en el grupo y concretarlas a través de un sistema de reparto de nota en el que las diferencias entre, al menos, dos componentes será de un 1% y, como máximo, de un 10%. Para la obtención de información necesaria durante el proceso se utilizará un diario de seguimiento intragrupal proporcionado por el profesor, cuya utilización se concretará en clase y cuya elaboración continua durante el curso es requisito indispensable. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Ennis, C. D. (Ed.). (2017). Routledge Handbook of Physical Education Pedagogies. London: Routledge. Kirk, D., Macdonald, D., & O'Sullivan, M. (2006). The handbook of Physical Education. London: Sage. Lorente, E., & Martos, D. (Coords.) (2018). Educación Física y pedagogía crítica: propuestas para la transformación personal y social. Lleida: Universitat de Lleida. Navarro, D., Collado, J. A., & Pellicer, I. (2020). Modelos pedagógicos en Educación Física. Independently published Rodríguez, L. (Coord.) (2003). Compendio histórico de la actividad física y el deporte. Barcelona: Massón. Vázquez, B. (Coord.) (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis. Fernández-Río, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos, 32, 264-269. Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D. & Fernández-Río, J. (2022). Los modelos pedagógicos en Educación Física: qué, cómo, por qué y para qué. Universidad de León. |
|
Complementaria | |
Bunker, D., & Thorpe, R. (1982). Model for the teaching og games in secondary schools. Bulletin of Physical Educations, 19(1), 5-8. Bunker, D., Thorpe, R., & Almond, L. (1986). Rethinking Games Teaching. Loughborough. University of Technology. Capella Peris, C., Gil Gómez, J., & Martí Puig, M. (2014). Service-Learning Methodology in Physical Education. Apunts. Educación Física y Deportes, 116, 33-43. Casey, A., & Dyson, B. (2009). The implementation of models-based practice in physical education through action research. European Physical Education Review, 15(2), 175-199. Fernández-Río, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos, 32, 264-269. Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Aznar, M. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 55-75 Gutiérrez, D. & García-López, L. M. (2008). El modelo de educación deportiva: aprendizaje de valores sociales a través del deporte. Multiárea. Revista de Didáctica, 12, 103-127. Méndez-Giménez, A.; Fernández-Río, J., & Méndez-Alonso, D. (2015) Modelo de educación deportiva versus modelo tradicional: efectos en la motivación y deportividad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 449-466. Pérez-Pueyo, A. (2010a). El Estilo Actitudinal. Propuesta metodológica para desarrollar unidades didácticas en educación física. Madrid: Editorial CEP S.L. Pérez-Pueyo, A., Hortigüela-Alcalá, D., González-Calvo, G., & Fernández-Río, J. (2019). Muévete conmigo, un proyecto de aprendizaje servicio en el contexto de la educación física, la actividad física y el deporte. Publicaciones, 49(4), 183–198. Thorpe, R., Bunker, D. y Almond, L. (1986). Rethinking games teaching. Loughborough, UK: University of Technology of Loughborough. Velázquez, C. (2012). La pedagogía de la cooperación en Educación Física. La Peonza |
Recomendaciones |