![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SOCIOLOGIA DE LA ACT. FIS. Y DEL DEPORTE | Código | 01402003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | bzapr@unileon.es aiblag@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Los alumnos deben asimilar los diferentes conceptos y perspectivas sociológicas para analizar la actividad física y el deporte en sus múltiples manifestaciones. Se pretende dotar al alumno de recursos didácticos y metodológicos para interpertar la organización y estructura social del deporte así como su vinculación y repercusión en la sociedad actual | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4222 | 1402CA13 Utilizar los conceptos y teorías propias de la sociología para interpretar la realidad deportiva |
A4416 | 1402CA83 Describir los factores sociales y culturales que influyen en la práctica de la actividad física y el deporte |
A4458 | 1402CAT31 Emplear las distintas fuentes de información y comunicación en el desarrollo de la tarea profesional |
A4464 | 1402CAT37 Identificar y emitir juicios razonados sobre el ámbito deportivo para mejorar la practica profesional |
A4467 | 1402CAT4 Analizar y detectar situaciones problemáticas en torno a aspectos sociológicos del deporte y proponer alternativas |
A4476 | 1402CAT48 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo |
A4484 | 1402CAT55 Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera |
A4497 | 1402CAT67 Interpretar los resultados de las investigaciones y estudios en relación con el contenido teórico de la disciplina |
A4502 | 1402CAT9 Aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Utilizar los conceptos y teorías propias de la sociología para interpretar la realidad deportiva. | A4222 |
C2 |
|
Describir los factores sociales y culturales que influyen en la práctica de la actividad física y el deporte. | A4416 |
||
Identificar y emitir juicios razonados sobre el ámbito deportivo para mejorar la práctica profesional. | A4464 |
||
Interpretar los resultados de las investigaciones y estudios en relación con el contenido teórico de la disciplina. | A4497 |
C3 |
|
Analizar y detectar situaciones problemáticas en torno a aspectos sociológicos del deporte y proponer alternativas. | A4467 |
C2 |
|
Emplear las distintas fuentes de información y comunicación en el desarrollo de la tarea profesional. | A4458 |
C4 |
|
COMPETENCIAS TRANSVERSALES - Aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas. - Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo. - Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera. | A4476 A4484 A4502 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.- INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA | 1.1. La Sociología como Ciencia 1.2. Autores fundadores y fundamentos teóricos. 1.3. Principales conceptos sociológicos. |
2.- METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL DEPORTE | 2.1. Campos y aplicaciones de la investigación social al deporte. 2.2. Fases de la investigación. 2.3. Principales técnicas cuantitativas y cualitativas en el ámbito de la actividad física y el deporte. |
3.- FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | 3.1. El estudio social del deporte. Antecedentes, origen y evolución de la Sociología del Deporte. 3.2. Pluralismo del pensamiento sociológico del deporte. 3.3. La Sociología del Deporte en España. |
4.- DEPORTE, CULTURA Y SOCIALIZACIÓN. | 4.1. Contenidos y características de la cultura. Los valores y la cultura en el deporte. 4.2. Socialización y deporte: mecanismos y agentes. |
5.- ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL DEPORTE. | 5.1. Los grupos sociales. El grupo deportivo. 5.2. Roles y estatus en el deporte. |
6.- ESTRUCTURA SOCIAL EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. | 6.1. La dimensión subjetiva de la práctica deportiva: complejidad y heterogeneidad. 6.2. El deporte y las relaciones de clase y de género. 6.3. Evolución de los hábitos y prácticas deportivas en España. |
7.- LA VIOLENCIA EN EL DEPORTE. | 7.1. Perspectivas teóricas y metodológicas en la explicación de la violencia deportiva. 7.2. Tipología de actos violentos en el deporte. 7.3. Violencia en el fútbol. 7.4. Medidas contra la violencia deportiva |
Bloque PRÁCTICAS | 1. El pluralismo sociológico y su aplicación al deporte. 2. La investigación en Sociología del deporte. 3. Los debates sociales actuales en torno al ámbito del deporte. 4. El método científico y la diversidad metodológica en la investigación social. 5. Fases en el diseño de la investigación social. 6. La selección de instrumentos y técnicas para obtener información. 7. Técnicas cuantitativas y cualitativas. 8. Técnicas de encuesta 9. Técnicas de observación y conversación. 10. Técnicas grupales. 11. Técnicas de análisis de contenido. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 70 | 70 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 73 | 75 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Organización, supervisión y orientación por parte del profesor de los temas relacionados con la asignatura. |
Sesión Magistral | Sin docencia |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Ejercicios escritos de desarrollo donde el alumno deberá demostrar su grado de conocimiento y comprensión de la materia así como de las competencias específicas. Es requisito indispensable obtener un 5 en esta prueba para poder superar la asignatura. |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación en primera y segunda convocatoria consistirá e una prueba escrita de todos los contenidos de la materia. Durante las pruebas de evaluación no se podrá disponer de materiales, medios o recursos electrónicos yo escritos. Si se incumpliera, se procerá a la retirada inmediata del examen y su calificación será de suspenso. Procedimiento sancionador: "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/10/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill. Dunning, E. (2003). El fenómeno deportivo. Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Paidotribo. García Ferrando, M. (2006). Postmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Madrid: C.S.D. C.I.S. García Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F., LLopis, R. (2017). Sociología del deporte. Madrid: Alianza. García Ferrando, M. y LLopis, R. (2017). La popularización del deporte en España: encuestas de hábitos deportivos. 1980-2015. Madrid: CIS. Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo. Molina, G. (2013). Sociología del fenómeno deportivo. Madrid: ESM-SL. Parlebas, P. (1998). Elementos de sociología del deporte. Sevilla: UNISPORT. W. Mills, C. (1999). La imaginación sociológica. Madrid: F.C.E. Thomas, J., Nelson, J. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
No sepermite material ni tenencia de dispositivos electrónicos en el transcurso de las clases ni tampoco en los exámenes, salvo expresa autorización por parte del profesor. En cuanto al plagio de trabajos y copia de los exámenes, se aplicará la normativa vigente de la ULE con respecto a las Pautas de actuación en plagio, copia o fraude en exámenes. |