![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE LA CULTURA FÍSICA | Código | 01402002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ealvpa@unileon.es jarobt@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El conocimiento de la historia de la humanidad y sus distintas culturas, resultará incompleto mientras no se aborde en profundidad el análisis de uno de los componentes biológicos del ser humano: el juego, así como uno de los rasgos culturales universales del hombre: el deporte. El conocimiento del caminar del hombre a lo largo de la historia, junto con los citados com pañeros de viaje, es el contenido de la signatura. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4224 | 1402CA131 Distinguir, ordenar y estructurar los conocimientos históricos en torno a la cultura física y sus manifestaciones |
A4302 | 1402CA202 Interpretar los objetos y manifestaciones culturales desde la perspectiva historiográfica según corrientes, escuelas y modelos |
A4350 | 1402CA25 Analizar las materias de conocimiento histórico mediante metodologías apropiadas al análisis de la documentación historiográfica en torno a la cultura física |
A4399 | 1402CA68 Comprender global y particularmente los procesos históricos de conformación de los usos y representaciones del cuerpo |
A4405 | 1402CA73 Conocer los temas, problemas, soluciones de la historia en relación cultura física y sus diferentes objetos y manifestaciones, etc |
B459 | 1402CTE11 "Adquirir la formación científica básica para comprender, promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de la actividad física y del deporte, orientados al mantenimiento y mejora de la condición física y la salud. " |
B466 | 1402CTE18 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva." |
B470 | 1402CTE21 "Diseñar, aplicar y analizar intervenciones didácticas en contextos propios de la actividad física." |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Acercamiento al estudio de las actividades físicas, lúdicas y deportivas practicadas por distintas culturas. | A4302 A4350 A4405 |
C2 |
|
Comprensión de como la Educación Física ha sido práctica común a lo largo de la historia, y de su relación con el resto de las Ciencias. | A4224 A4405 |
B459 B470 |
|
Adquisición de conceptos y vocabulario básico de la Educación Física y el Deporte, desde una perspectiva humanística. | A4399 |
B466 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA MOTRICIDAD HUMANA. | Tema 1.- Origen y evolución de la motricidad humana. 1.1.- El ser humano y su capacidad de movimiento. 1.2.- El movimiento como elemento básico en el desarrollo del ser humano. 1.3.- La ciencia de la motricidad humana. 1.4.- Elementos constitutivos de la motricidad humana. Tema 2.- Ejercicio físico y deporte. 2.1.- Concepto. Dimensión. 2.2.- Origen. Teorías. 2.3.- La actividad física utilitaria. 2.4.- La actividad física lúdica. |
BLOQUE II.- LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA ANTIGÜEDAD. | Tema 3.- El ejercicio físico en las sociedades primitivas. 3.1.- La sociedad primitiva. Características. 3.2.- Objetivos de la educación. Métodos de enseñanza. 3.3.- El ejercicio físico. Su significación y contenidos. 3.4.- Otras actividades físico-lúdicas. Tema 4.- El ejercicio físico en las primeras civilizaciones históricas. 4.1.- Sociedad y educación en Egipto, China y Mesopotamia. 4.2.- Consideraciones teóricas y objetivos de esta actividad:la gimnasia, limitaciones médicas y religiosas. 4.3.- Importancia del deporte de la lucha. 4.4.- Otras actividades físico-deportivas. Tema 5.- Las actividades físicas en la cultura precolombina. 5.1.- Sociedad y educación en el mundo azteca. 5.2.- El juego de pelota. Características y reglamento. 5.3.- Ejercicio físico, medicina e higiene. Del Temazcalli a la Fitoterapia. 5.4.- Otras actividades físico-lúdicas. El patolli y la carrera. |
BLOQUE III.- EL EJERCICIO FÍSICO EN LA ÉPOCA CLÁSICA GRECO-ROMANA. | Tema 6.- La actividad física y la práctica deportiva en Grecia. 6.1.- Sociedad y educación. El concepto de "kalokaghatía". Del "agón" homérico a la "areté". 6.2.- Ejercicio físico y salud en la medicina griega. El "corpus hipocrático". 6.3.- Las primeras manifestaciones deportivas del ser humano. Los juegos panhelénicos. Los juegos olímpicos. 6.4.- Las instalaciones deportivas griegas. Olimpia. Tema 7.- Actividad física, ocio y salud en Roma. 7.1.- Sociedad y educación. 7.2.- Los juegos deportivos romanos. 7.3.- Los juegos gladiatorios romanos. 7.4.- Las instalaciones deportivas y para el ocio romanas. 7.5.- Importancia del ejercicio físico en la higiene médica romana. La obra de Claudio Galeno. |
BLOQUE IV.- LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIEVO. | Tema 8.- La práctica físico-lúdica en la época medieval. 8.1.- Sociedad y educación medievales. Las Partidas del rey Alfonso X. 8.2.- El imaginario corporal en la conciencia de la nobleza medieval. 8.3.- Cristianismo y ejercicio físico en esta época. 8.4.- El entrenamiento físico en la Orden de Caballería: la obra de Ramón Llull. 8.5.- Juegos y deportes en la Edad Media. 8.6.- Arte y deporte medievales. Tema 9.- El ejercicio físico en la medicina medieval. 9.1.- La actividad física, fuente de salud corporal en las Etimologías de San Isidoro. 9.2.- La dietética en la obra de Arnau de Vilanova: el Regimen sanitatis ad regem Aragonum. 9.3.- Los "Regimina Sanitatis" medievales. La obra de Arnau de Vilanova. 9.4.- El ejercicio corporal en los tratados higiénico-médicos árabes: la obra de Isaac Ben Maimónides. |
BLOQUE V.- CUERPO, EDUCACIÓN, HIGIENE MÉDICA Y EJERCICIO FÍSICO EN EL RENACIMIENTO. | Tema 10.- El ejercicio físico-corporal en el Renacimiento europeo. 10.1.- Los nuevos ideales de vida y educación en el Renacimiento. 10.2.- El carácter pedagógico del Humanismo renacentista. 10.3.- El tratado del juego, de Luis Vives. 10.4.- Los juegos populares y tradicionales. El tratado días geniales y ludricos de Rodrigo Caro. Tema 11.- El ejercicio físico en la medicina humanista. 11.1.- Recuperación de los principios de Galeno. La gimnasia medica galénica. 11.2.- El primer tratado específico sobre el ejercicio físico. La obra de Cristóbal Méndez. 11.3.- El de Arte Gimnástico de Jerónimo Mercurial. 11.4.- La integridad cuerpo-mente en el Humanismo renacentista. El tratado de la salud del cuerpo y del alma, de Álvarez de Miraval. Tema 12.- La actividad física en el siglo XVII. 12.1.- El ejercicio físico en los tratados de medicina popular: la obra de Juan Sorapán de Rieros. 12.2.- Las nuevas concepciones sobre la educación corporal en el empirismo inglés: el tratado Pensamientos acerca de la educación de Jhon Locke. 12.3.- La Educación Física en Herbert Spencer. 12.4.- La aplicación de la mecánica a los movimientos del cuerpo humano: el tratado De motu animalium, de Giovanni Borelli. |
BLOQUE VI.- LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SIGLO ILUSTRADO. | Tema 13.- La Educación Física en el "siglo educador". 13.1. La educación sensorial en Rousseau. Importancia de los sentidos en la adaptación al medio. 13.2.- Naturaleza y desarrollo físico infantil. Emilio o de la educación, de J.J. Rousseau. 13.3.- La Educación Física en el pensamiento ilustrado de Gaspar Melchor de Jovellanos. 13.4.- La escuela pedagógica alemana: Basedow, Salzmann, Guts-Muths. 13.5.- La gimnasia o "turnkunst" de Fiedrich Ludwig Jahn. 13.6.- El ejercicio físico como medio corrector de actitudes posturales incorrectas en la escuela: la obra de J.H. Pestalozzi. Tema 14.- La Educación Física en España. Antecedentes decimonónicos. 14.1.- Marco histórico-pedagógico. 14.2.- El concepto de Educación Física en el siglo XIX. 14.3.- El ámbito educativo. 14.4.- Los manuales escolares de Educación Física. |
BLOQUE VII.- EL DEPORTE. | Tema 15.- Los orígenes del fenómeno deportivo moderno. 15.1.- Transición al deporte moderno. 15.2.- Thomas Arnold. El sistema de la Escuela de Rugby. 15.3.- La explosión del fenómeno deportivo. 15.4.- El deporte americano. Origen y evolución. Tema 16.- El Movimiento Olímpico Moderno. 16.1.- Las ideas deportivas de Pierre de Coubertin. 16.2.- La restauración de los Juegos Olímpicos. 16.3.- Origen y evolución del C.I.O 16.4.- La consolidación del deporte moderno. Tema 17.- Deporte y Humanismo en España. 17.1.- La obra de José Ortega y Gasset. 17.2.- Pedro Laín Entralgo. Ejercicio físico e integridad corporal. 17.3.- José María Cagigal, creador del INEF de Madrid. 17.4.- La Academia Olímpica Española. La obra de Conrado Durántez. |
BLOQUE VIII.- LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ESPAÑA DURANTE LA ÉPOCA MODERNA. | Tema 18.- La Educación Física en el período 1880-1939. 18.1.- La institucionalización de la Educación Física en España. 18.2.- Conceptualización de la Educación Física. 18.3.- La Educación Física en el sistema educativo. 18.4.- Los niveles educativos. Tema 19.- La Educación Física durante el periodo 1936-1961. 19.1.- Contexto histórico-político de la Educación Física española. 19.2.- Interpretaciones de la Educación Física. 19.3.- La Educación Física en los niveles educativos. Tema 20.- La Educación Física en el sistema democrático español. 20.1.- La Educación Física en la Constitución de 1978. 20.2.- Contenidos de la Educación Física en el sistema educativo actual. 20.3.- La formación de docentes de Educación Física en España. 20.4.- Ámbito profesional de los Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 3 | 5 | 8 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 20 | 32 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 3 | 0 | 3 | ||||||
Otras metodologías | 4 | 20 | 24 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 35 | 70 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 0 | 10 | 10 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Serán de caracter grupal e individuales. Todos los alumnos deberán realizar, al menos, una de cada modalidad. |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán supuestos que acerquen al alumno al trabajo de investigación en Educación Física. Tendrán caracter obligatorio los que se lleven a cabo en archivos y bibliotecas. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | A propuesta de caga grupo, se llevarán a cabo sesiones aleatorias, en las que se intenten resolver difrentes problemáticas. |
Otras metodologías | Se fomentará el debate entre los alumnos, para ello se estableceran grupos de exposiciones y grupos de réplica. |
Sesión Magistral | Constituirá el eje principal sobre el que se relacionaran todos los demás. Técnica de comunicación ((de 50 minutos de exposición oral por sesión, aproximadamente) empleada por el profesor para presentar de una manera sintética, secuencial y motivadora los aspectos claves de los contenidos fundamentales de la asignatura, con aporyo de material audiovisual (power point, etc.). |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otras metodologías | Participación en coloquios, debates, simposium, y otros eventos relacionados con la asignatura. | 10% | |
Realización y exposición de trabajos. | Trabajos sobre temáticas relacionadas con los contenidos de la asignatura, con una breve presentación en el aula. | 40% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Se trata de valorar el dominio del vocabulario específico, a la vez que relacionar los medios y culturas expuestos en el programa. | 40% | |
Otros | Presentación individual de una contribución a la asignatura, consistente en la búsqueda bibliográfica de un artículo de revista sobre algún tema relacionado con los contenidos del Programa, en el que se recoja un breve resumen sobre su contenido. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Hasta la tercera convocatoria se mantiene vigente la calificación del trabajo presentado y aprobado, y la colaboración/aportación prevista de búsqueda bibliográfica y presentación de un artículo de revista, libro, capítulo de libro, etc. que tenga relación con los contenidos del programa de la asignatura, con una revisión crítica de dicha aportación en base a su contenido. A partir de la tercera convocatoria, hay que presentar un nuevo trabajo y una nueva aportación. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
- Mandell, R.D.(1986). Historia Cultural del Deporte. Bellaterra. Barcelona. - Rodríguez López, J. (2000). Historia del Deporte. Inde. Barcelona. - Durántez Corral, C. (2018). El Olimpismo. Historia, Filosofía, Organización, Juegos y Olimpiadas. COE. Madrid - Betancor, L. y Vilanou, C. (1995). Historia de la educación física y el deporte a través de los textos literarios. PPU, Barcelona, 1995. - García Blanco, S. (1977). La Educación Física entre los Méxica. Gymnos, Madrid, - Pastor Pradillo, J.L. (1997). El espacio profesional de la Educación Física en España. Universidad de Alcalá, - Vicente Pedraz, M. (1987). Teoría pedagógica de la actividad física. Gymnos. Madrid. - Ulmann, T. (1982). De la gymnastique aux sports modernes. Vigot. Paris. - Nadaff, R.; Tazi, N.; Feher, M. (coords.) (1992). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Taurus. Madrid. - Vigarello, G. (1991). Lo limpio y lo sucio: la higiene del cuerpo desde la Edad Media. Alianza. Madrid. - Pujadas, X. (coord.) (2011). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (1870-2010). Alianza Editorial. Madrid. - Coca, S. (1993). El Hombre Deportivo. Una teoría sobre el deporte. Alianza Deporte. Madrid. - Cornejo Domínguez, C. (1999). La Educación Física en Rousseau. Gymnos. Madrid. - Solar Cubillas, L.V. (2003). Pierre de Coubertin. La dimensión pedagógica. Gymnos. Madrid. |
|
Complementaria | |
Otras fuentes documentales: Actas I Congreso Internacional de Historia de la Educación Física. García Blanco,S.(Coord). Gymnos, Madrid, 2002. Diccionario de Español. Real Academia de la Lengua. Cátedras Universitarias de tema Deportivo-Cultural (varios volúmenes). Delegación Nacional de Educación Física. Madrid. Biblioteca INEF/Facultad de Ciencias de la Actividad Física. Universidad Politécnica de Madrid. Revista Citius, Altius, Fortius. Revista editada por el Instituto Nacional de Educación Física de Madrid (varios números). Biblioteca INEF/Facultad de Ciencias de la Actividad Física. Universidad Politécnica de Madrid. Revista Materiales para la Historia del Deporte. Edita: Asociación Andaluza de Historia del Deporte. Publicación y distribución Wanceulen S.L. Sevilla. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Revista Española de Educación Física y Deportes. Edita: Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física de España, Madrid. Simposium Historia de la Educación Física (7 Vols.). García Blanco, S. (Coord). Biblioteca de la Universidad de Salamanca, 1994-2001. Revista Apunts de la Educación Física y Deportes. INEF de Barcelona. Revista Journal of Sport History. The North American. Society for Sport History. Journal of the History of Sport. Edit. Frank Cass and Compañy. London. Revista de Artes Marciales Asiáticas. Universidad de León. E-mail: artesmarciales@unileon.es Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y delo Deporte. Universidad Autónoma de Madrid. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. RICYDE. Edit. Ramón Cantó Alcaraz. E-mail: rycyde@cafyd.com |
Recomendaciones |