![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES | Código | 01202037 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fsana@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Es esta una asignatura que tiene como finalidad fundamental el estudio y análisis de la institución más característica de la sociedad moderna y de la industrialización: la organización. Se busca, en consecuencia, dar a conocer al alumno los aspectos más generales y fundamentales que rodean la realidad de las organizaciones, así como, sus posibilidades de estudio a través de la racionalización de diferentes aspectos relevantes del mundo de las organizaciones. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17614 | 1202ESDS07 Reconocer e identificar los rasgos, conflictos, agentes sociales y procesos estructurales básicos de las sociedades avanzadas reconociendo las causas y factores que sustentan los procesos de cambio y transformación del sistema institucional, así como los efectos sociales resultantes. |
A17619 | 1202ESDS12 Reconocer las distintas formaciones organizacionales que pueden darse en la realidad e identificar las distintas formas que un trabajador social tiene de intervenir en las mismas definiendo estructuras o mejorando sus procesos. |
B5447 | 1202CG1 Construir un marco teórico |
B5450 | 1202CG5 Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como en las situaciones de riesgo propias y las de otros trabajadores sociales. |
B5452 | 1202CG7 Demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social. |
B5453 | 1202CT1 Adquirir y contextualizar el conocimiento científico aplicando el pensamiento analítico, sistémico, crítico, práctico, lógico, reflexivo y analógico al análisis de contenidos especializados en su campo de estudio. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los elementos y características fundamentales de la sociedad industrial moderna, contempora-nea y posmo-derna | A17619 |
B5447 B5453 B5457 |
C3 C5 |
Conocer desde una perspectiva histórica las más relevantes Teorías de la Organización, sus características fundamentales y su incidencia en las modernas organizaciones | B5447 B5456 B5457 |
C3 |
|
Analizar las aportaciones actuales más significativas relativas a la transformación y cambio organizacional | A17614 |
B5450 B5452 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Las organizaciones en el mundo actual. La preparación de los escenarios digitales La sociedad industrial: circulo de la pobreza y circulo de crecimiento. Rasgos característicos de la sociedad industrial moderna Enfoque weberiano de la organización. Organización científica del trabajo (OCT) La Escuela de Relaciones Humanas (ERH). La Teoría General de Sistemas y las organizaciones Tendencias teóricas actuales sobre las organizaciones |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Trabajos | 20 | 35 | 55 | ||||||
Sesión Magistral | 33 | 55 | 88 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | El horario para la realización de tutorías será el siguiente: Martes y jueves de 20:00 a 20:30. Será preceptivo comunicar previamente al profesor la asistencia. |
Trabajos | El estudiante deberá llevar a cabo un trabajo práctico de grupo,sobre un tema de los expuestos en el Bloque 3 del apartado relativo a los contenidos. De estos trabajos dejará constancia documental para su evaluación por el profesor. |
Sesión Magistral | Dado el carácter introductorio y principalmente teórico del programa de la asignatura, la actividad se orientará hacia las exposiciones del profesor, y la participación activa del alumno, en el seguimiento del proceso expositivo a través de la escucha activa y la Intervención en cuantas actividades se planteen en el aula: análisis, discusiones, argumentaciones,… |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Prácticas: Deberá participar en las prácticas programadas, esforzándose en mostrar su capacidad para el trabajo tanto individual como en grupo, así como, sus habilidades para comunicar los resultados. Estarán integradas por el conjunto de actividades y ejercicios prácticos que se realicen durante el semestre. Estas supondrán el 40 % de la evaluación. | 40 | |
Pruebas mixtas | Una prueba escrita: supondrá el 60% de la evaluación. El alumno deberá demostrar conocimiento de los contenidos básicos de los diferentes bloques. | 60 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación se plantea como una tarea continua. Como técnicas de evaluación se utilizarán: 1. Una prueba escrita: supondrá el 60% de la evaluación. El
alumno deberá demostrar conocimiento de los contenidos
básicos de los diferentes bloques. 2. Prácticas: Deberá participar en las prácticas programadas,
esforzándose en mostrar su capacidad para el trabajo tanto
individual como en grupo, así como, sus habilidades para
comunicar los resultados. Estarán integradas por el
conjunto de actividades y ejercicios prácticos que se
realicen durante el semestre. Estas supondrán el 40 % de
la evaluación. El alumno que no haya presentado o asistido al menos el 70 % de
los trabajos y actividades catalogadas como prácticas, se podrá
examinar en la fecha establecida por el Centro. En esta fecha,
además de la prueba teórica escrita (la calificación máxima que
podrá obtener será de 7 puntos) realizará otra prueba práctica por
escrito (puntuará un máximo de 3 puntos). Para esta prueba
práctica se seleccionará uno o varios temas del conjunto de
prácticas llevadas a cabo durante el semestre. Procedimiento de actuación ante fraude, copia o plagio durante la celebración de
la prueba o examen correspondiente. Para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno
podrá disponer del material que previamente haya autorizado el profesor. En función del
tipo de preguntas, el profesor podrá distribuir o autorizar otro material como artículos
científicos o similares. Cualquier otro material no autorizado tales como teléfonos
móviles o similares quedan totalmente prohibidos. En caso de detectar fraude, copia o
plagio durante la celebración de la citada prueba se procederá a aplicar el procedimiento
descrito en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE
PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN,
aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015 y
modificado por el Consejo de Gobierno en fecha 08/06/2015, así como lo dispuesto en
el Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de
1954 (BOE 12 de Octubre de 1954). Las fechas de examen
correspondientes a las Convocatorias Oficiales, serán: - Primera Convocatoria: 15 de junio de 2017. 17,00 horas - Segunda Convocatoria: 29 de junio de 2016. 17,00 horas |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ABRAVANEL, H. y otros: Cultura organizacional, Bogotá, Legis, 1992 ARGYRIS, C.: El individuo dentro de la organización, Barcelona, Herder, 1979 DAHRENDORF, R.: Sociología de la industria y de la empresa, México, Uthea,
1965. FIEDMANN, G. y NAVILLE, P.: Tratado de sociología del trabajo, México,
F.C.E. 1963. GARMENDIA, J.A. y PARRA LUNA, F.: Sociología industrial y de los recursos
humanos, Madrid, Tauros, 1993 INFESTAL GIL, A.: Sociología de la empresa, Salamanca, Amarú, 1991. KLISBERG, B.: El pensamiento organizativo: de Taylor a la teoría de la
organización, Buenos Aires, Paidós, 1979. KORMAN, A.K.: Psicología de la industria y de las organizaciones, Madrid,
Marova, 1978. MARCH, J.H. Y SIMON,H.A.: Teoría de la organización, Barcelona, Ariel, 1977. MC CLELLAND, D.C.: La sociedad ambiciosa, factores económicos en el
desarrollo económico, Madrid, Guadarrama, 1968 MCGREGOR, D.: El aspecto humano de las empresas, México, 1979. PETERS, T.J. y WATERMAN, JR. y R.H.: En busca de la excelencia. Lecciones
de las empresas mejor gestionadas de los Estados Unidos, Barcelona, Folio, 1990 SCOTT Y MICHELL: Sociología de la organización, Buenos Aires, Ateneo, 1978. TOURAINE, A,:La sociología posindustrial, Barcelona, Ariel, 1973. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
En caso de fraude, plagio o copia de los trabajos presentados por escrito, se procederá a valorar la nota de ese apartado con un suspenso. La entrega de los trabajos/ejercicios será de carácter obligatorio. No se permitirán dispositivos electrónicos durante la realización de los exámenes finales. En términos generales, serán de aplicación las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, establecidas por la propia Universidad de León. EVALUACIÓN: Primera convocatoria Cuestionarios de respuestas múltiples. Puntuación total de este apartado: 5 puntos. Para superar este apartado tendrán que obtener como mínimo 3 puntos. Portafolio de trabajos de las distintas partes de la asignatura. Presentación de trabajos en el aula asignados. Asistencias. Puntuación total de este apartado: 5 puntos. Para superar este apartado tendrán que obtener como mínimo 2 puntos. Segunda convocatoria Cuestionarios de respuestas múltiples. Puntuación total de este apartado: 6 puntos. Para superar este apartado tendrán que obtener como mínimo 3 puntos. Portafolio de trabajos de las distintas partes de la asignatura. Presentación de trabajos en el aula asignados. Asistencias. Puntuación total de este apartado: 4 puntos. Para superar este apartado tendrán que obtener como mínimo 2 puntos. |