![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TRABAJO SOCIAL EN LOS ESPACIOS PROFESIONALES I | Código | 01202035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lllas@unileon.es jcomr@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura se estructurará en tres bloques agrupados en función de los espacios profesionales a presentar al alumnado. En el desarrollo de la misma se combinarán la aportación de contenidos teóricos que fundamenten el espacio abordado y se presentación elementos que ayuden a ejercitar la práctica específica en los mismos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17622 | 1202ESPR15 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. |
A17631 | 1202ESPR24 Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos. |
A17635 | 1202ESPR28 Identificar y definir situaciones de riesgo así como diseñar modos de intervención para resolver las mismas. |
B5446 | 1202CG3 Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales. |
B5448 | 1202CG2 Trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias. |
B5449 | 1202CG4 Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias. |
B5450 | 1202CG5 Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como en las situaciones de riesgo propias y las de otros trabajadores sociales. |
B5454 | 1202CT2 Abordar la resolución de problemas, identificando, analizando y definiendo éstos a partir de los conocimientos adquiridos, siendo capaces de ejercer la toma de decisiones siguiendo un proceso sistemático, responsable y ético. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
B5459 | 1202CT7 Colaborar de forma activa, en la consecución de objetivos comunes, con personas, grupos, comunidades u organizaciones mediante el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar, mediante una gestión eficaz, aplicando fórmulas de innovación y creatividad. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar con claridad los distintos espacios profesionales. | A17631 |
B5448 B5457 B5459 |
C2 C5 |
Reconocer en cada espacio profesional las competencias y funciones propias y diferenciales con otros técnicos. | A17635 |
B5448 B5450 B5454 |
C2 |
Aplicar los instrumentos y técnicas específicas del espacio profesional atendida. | A17631 |
B5457 |
C3 C5 |
Enunciar los elementos que inciden en la aparición del conflicto explicando las diferencias y similitudes en los procesos de mediación y negociación. | C2 C3 |
||
Explicar los elementos fundamentales de la intervención sociocomunitaria y sus antecedentes. Identificar y analizar iniciativas de intervención sociocomunitaria. | A17622 A17635 |
B5454 B5456 |
C2 |
Elaborar programaciones que incorporen la participación activa de los destinatarios en los niveles individual, grupal y comunitario | A17622 A17635 |
B5448 B5449 B5450 B5459 |
C5 |
Diferenciar los distintos métodos e instrumentos de valoración de necesidades. | A17622 A17635 |
B5446 B5454 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
• Antecedentes: La Animación Socio-Comunitaria. • El ocio y el tiempo libre como ámbito de intervención. • La intervención/animación socio-comunitaria. • Metodología de la intervención. • El Trabajo Social en los Servicios Sociales de atención primaria. • El Trabajo Social en equipo: Salud, Educación, Justicia. • Intervención del Trabajador Social en ONGs. • El Trabajo Social en los ámbitos de exclusión Social. • Metodología de la intervención para el diagnóstico y la Valoración. • El peritaje en Trabajo Social • El papel del Trabajo Social en la mediación. |
|
FASE DE PREPARACIÓN | • Presentación de la Guía Docente • El aprendizaje por descubrimiento: debate abierto sobre la metodología a utilizar ventajas e inconvenientes, toma de decisiones consensuada respecto a la estrategia a desarrollar y definición de roles por ambas partes: compromisos el rol del alumno (aportación de saberes previos) y rol del profesor (mediación, guía, organización del conocimiento). • Identificación de recursos y capacidades de cada estudiante. • Clase Magistral y Trabajo de grupo dirigido a conocer conceptos previos |
FASE DE ACOGIDA | • Presentación de la iniciativa en la administración local y solicitud de espacio físico que se utilizará como aula. • Toma de contacto con el territorio (Presentación del grupo de alumnos en el Centro Social). • Divididos en dos subgrupos con zonificación y acompañados por el profesor recorrido a pie por el territorio • Intercambio sobre impresiones preliminares. |
FASE DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACCIONES: | Cada sesión tendrá la siguiente estructura: introducción teórica del profesor a partir de los conocimientos revisados por el alumno, preparación de la actividad para la tarde, realización de la misma (correalizada entre profesor- alumnos al inicio y con autonomía a medida que avanza el curso), análisis de resultados de cada acción. El proceso requerirá al menos de las siguientes acciones: • Solicitud formal de datos en el servicio municipal de estadística del Ayuntamiento de León, La Concejalía de Familia y Servicios Sociales, Responsables del Programa de Absentismo escolar, Oficina de Insolvencia Hipotecaria del Ayuntamiento de León. • Elaboración de guías y observación directa del entorno. • Consulta de bibliografía. • Análisis de prensa local 2000-2020 • Concierto de citas con informantes clave, profesionales del entorno (áreas de salud, servicios sociales, seguridad ciudadana, equipos directivos de centros escolares, párroco y pastor evangelista en su caso, mediador escolar, comerciantes de la zona, juntas directivas del tejido asociativo….), encuentros con los mismos y registro escrito de la información obtenida. |
SUBFASE I. IDENTIFICACIÓN INICIAL DE ÁREAS (Debilidades y potencialidades) | SUBFASE I. IDENTIFICACIÓN INICIAL DE ÁREAS (Debilidades y potencialidades) |
SUBFASE II. CARACTERIZACIÓN DEL BARRIO DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRADA | Análisis físico (relacionado con las características de la población) Análisis medioambiental y de condiciones medioambientales Análisis energético y Análisis económico Análisis demográfico Análisis de marco competencial Análisis social Análisis social |
SUBFASE III. PARTICIPACIÓN CIUDADANA • | Instituciones públicas y privadas • Organizaciones ciudadanas y cívicas • Agentes sociales, económicos y ciudadanos (líderes) |
FASE DE REFLEXIÓN/ANÁLISIS TÉCNICO | Análisis de contexto/diagnóstico del entorno. DAFO individual y en asamblea • Elaboración de Informe de Resultados mediante sistema colaborativo (google drive) • Devolución de resultados: entrega del Informe a los representantes de los ciudadanos y a los responsables municipales y a los profesionales (trabajadores sociales, equipos directivos…) del territorio |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Supervisadas | 42 | 0 | 42 | ||||||
Autónomas | 90 | 0 | 90 | ||||||
Dirigidas | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 0 | 10 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Supervisadas | SUPERVISADAS.-Son sesiones presenciales supervisadas en las que, tanto de forma individual como en grupo, el estudiante se convierte en el motor principal de la clase. El objetivo es que contraste a través de una serie de tareas (lectura de fuentes primarias; libros, textos o artículos de autores relevantes en la materia, análisis de artículos de prensa, exposiciones orales y/o escritas) contenidos teórico-prácticos expuestos en las clases magistrales, El profesor atenderá las consultas y dudas que surjan durante la realización de los trabajos, estimulando el proceso de razonamiento de los estudiantes, de forma que en lo posible sean ellos mismos quienes resuelvan sus dudas con una metodología de trabajo cooperativo. Se fomenta la presentación ante el grupo de los trabajos realizados. |
Autónomas | AUTONOMAS.- Incluye actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos (estudiar exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias como artículos y/o libros, análisis de contenido de textos, etc.), así como de preparación de los trabajos teóricos y prácticos para entregar o exponer en las clases (resúmenes de lecturas, resolución de cuestiones, etc.). |
Dirigidas | DIRIGIDAS.-Consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. El objetivo de este método de enseñanza-aprendizaje es orientar el estudio proporcionando a los estudiantes bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma, así como para desarrollar actividades presenciales de trabajo dirigido. Con el fin de que los estudiantes sigan las clases de forma activa, tratando de entender y preguntando en clase, dispondrán previamente de un guion de contenidos y objetivos de aprendizaje de la sesión, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos. |
Sesión Magistral | Consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves para la elaboración de los trabajos. El objetivo de este método de enseñanza y aprendizaje es orientar el estudio proporcionando bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma. Se dispondrá previamente de un guión de contenidos y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos. EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN.- Es el conjunto de pruebas escritas, orales, prácticas, trabajos, utilizados en la evaluación del progreso del estudiante. Pueden ser empleadas por los propios estudiantes para evaluar el grado de consecución de las competencias y objetivos, así como su rendimiento en la materia, y/o por el profesor para evaluar los resultados del aprendizaje dentro de un sistema de evaluación continua |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | |||
Supervisadas | SUPERVISADAS.-Son sesiones presenciales supervisadas en las que, tanto de forma individual como en grupo, el estudiante se convierte en el motor principal de la clase. El objetivo es que contraste a través de una serie de tareas (lectura de fuentes primarias; libros, textos o artículos de autores relevantes en la materia, análisis de artículos de prensa, exposiciones orales y/o escritas) contenidos teórico-prácticos expuestos en las clases magistrales, El profesor atenderá las consultas y dudas que surjan durante la realización de los trabajos, estimulando el proceso de razonamiento de los estudiantes, de forma que en lo posible sean ellos mismos quienes resuelvan sus dudas con una metodología de trabajo cooperativo. Se fomenta la presentación ante el grupo de los trabajos realizados. | 54% | ||
Autónomas | AUTONOMAS.- Incluye actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos (estudiar exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias como artículos y/o libros, análisis de contenido de textos, etc.), así como de preparación de los trabajos teóricos y prácticos para entregar o exponer en las clases (resúmenes de lecturas, resolución de cuestiones, etc.). | 40 | ||
Dirigidas | DIRIGIDAS.-Consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. El objetivo de este método de enseñanza-aprendizaje es orientar el estudio proporcionando a los estudiantes bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma, así como para desarrollar actividades presenciales de trabajo dirigido. Con el fin de que los estudiantes sigan las clases de forma activa, tratando de entender y preguntando en clase, dispondrán previamente de un guion de contenidos y objetivos de aprendizaje de la sesión, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos. | 0% | ||
Pruebas de desarrollo | Se planeará un único ejercicio donde se plantearán 10 cuestiones de las cuales 2 serán a desarrollar y 8 cortas |
6% | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | ||||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Adell, C. B. (30 de Enero de 2002). Exclusión social: origen y características. Murcia, Murcia, España. Alemán Bracho, M. D. (2002). Una perspectiva de los Servicios Sociales en España.
Granada: Universidad de Granada. Barbero, J.M. y Cortés, F. (2005). Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social.
Madrid: Alianza Editorial. Calvo Sastre, A.M. (2002). La Animación socio-cultural. Una estrategia educativa para
la participación. Madrid: Alianza editorial. Escobar Palacios, Á. (2012). Recuperado el 30 de Enero de 2012, de
http://www.rolandocordera.org.mx/pobreza/circulo_pobreza.htm
Espadas, A. (2012). UNIVERSIDAD DE JAEN. Recuperado el 28 de Enero de 2012, de
http://www4.ujaen.es/-aespadas/TEMA2.pdf Froufe Quindás, S. (1998). Técnicas de grupo en animación comunitaria. Salamanca:
Amarú Ediciones. García Herrero, G. y Ramirez Navarro, J.M. (2009). Diseño y evaluación de proyectos
sociales. Madrid: Siglo XXI Guillet, J.C. (2006). La animación en la comunidad. Un modelo de animación
socioeducativa. Barcelona: Graó.
Hombrados Mendieta y Otros (Coord.).(2006) Intervención social y comunitaria.
Málaga: Aljibe. Orduna Allegrini, M.G. (2000). La educación para el desarrollo local. Una estrategia
para la participación social. Pamplona: Eunsa. Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán, M.V. (2006). Que es la Animación Sociocultural.
Epistemología y valores. Madrid: Narcea. Quintana Cabanas, J.M. (1993). Los ámbitos profesionales de la animación. Madrid:
Narcea.
Ramírez, M. J. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e
imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios
Pedagógicos XXXIV, 173 - 186.
Tezanos, J. (1999). Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades
avanzadas. Un marco para el análisis. Madrid: Sistema. |
|
Complementaria | |
Ander Egg, E. y Aguilar Idáñez, M.J. (1996). Como elaborar un proyecto: guía para
diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Humánitas.
FUNDACION LUIS VIVES. (2012). Recuperado el 30 de Enero de 2012, de
http://www.fundacionluisvives.org/temas/inclusion_social/conceptos_pobreza_exclusio
n_social_vulnerabilidad_inclusión_social/index.html
García Roca, J. (2006). Memorias silenciadas en la construcción de los Servicios
Sociales. En Cuadernos de Trabajo Social, nº 19, 197-212. Universidad Complutense de
Madrid. LEY 18/1988, DE 28 DE DICIEMBRE, DE ACCION SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES DE
CASTILLA Y LEON. (28 de Diciembre de 1988). Castilla y León, España: BOCyL nº 5.
LEY 16/2010, DE 20 DE DICIEMBRE, DE SERVICIOS SOCIALES DE CASTILLA Y LEON. (21 de
Diciembre de 2010). Castilla y León, España: BOCyL nº244. Marín Ibañez, R. y Pérez Serrano, G. (1990). Investigación en animación sociocultural.
Madrid: UNED
Pastor Seller, E. (2004). La Participación ciudadana en el ámbito local, eje transversal
del Trabajo Social Comunitario. (Disponible en http://www.dialnet.unirioja.net) Pindado, F. (2000). La participación ciudadana en la vida de las ciudades. Barcelona:
Del serbal. Quintana Cabanas, J.M. (1991). Pedagogía comunitaria. Perspectivas mundiales de
Educación de Adultos. Madrid: Narcea.
Viché, M. Animación Sociocultural y educación en el tiempo libre. Valencia: Ed. Victor
Orenga. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Las comunicaciones electrónicas entre el profesor y los alumnos, así como el intercambio de material, serán realizadas a través de la plataforma moodle. El alumno tiene la responsabilidad, durante el periodo lectivo, de revisar periódicamente las comunicaciones y el material que sea actualizado en la citada plataforma. Sólo se admitirán trabajos a través de esta plataforma y dentro de los plazos establecidos |