![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES | Código | 01202034 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jsancc@unileon.es jmagr@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Sistemas y Movimientos sociales es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado en Trabajo Social, cuyo propósito es aportar al estudiante unos conocimientos básicos acerca de las transformaciones sociales del mundo contemporáneo y de los principales movimientos sociales que en él se han producido. Todo ello dentro del marco de la llamada Historia Social cuyo objetivo es el análisis histórico del conjunto de la sociedad, ofreciendo una visión no centrada en las elites sino en las clases populares, en la “muchedumbre”, utilizando la expresión de George Rudé. Aunque en sus inicios la historia de los movimientos sociales se centraba casi exclusivamente en el estudio del movimiento obrero, como ejemplo de movimiento social más acabado, en la actualidad su campo se ha ampliado a un heterogéneo conjunto de organizaciones cuyo objetivo es combatir o servir de contrapeso, por medio de la acción popular, a un poder opresivo en ámbitos tan variados como: la guerra, la discriminación racial y sexual, los problemas medioambientales, las desigualdades económicas, la construcción de un modelo de sociedad alternativo, etc. La asignatura, por tanto, mediante el estudio de los movimientos sociales en el pasado y de los conflictos que los originaron, servirá al estudiante para entender mejor y más críticamente las realidades y problemas del presente, al tiempo que le permitirá ampliar sus perspectivas para proponer proyectos de cara al futuro. Haciendo hincapié en la Doctrina Social de la Iglesia. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17608 | 1202ESDS01 Identificar indicadores básicos de la diversidad cultural, lingüistica, religiosa, familiar y de género existente en el mundo actual. |
A17614 | 1202ESDS07 Reconocer e identificar los rasgos, conflictos, agentes sociales y procesos estructurales básicos de las sociedades avanzadas reconociendo las causas y factores que sustentan los procesos de cambio y transformación del sistema institucional, así como los efectos sociales resultantes. |
B5454 | 1202CT2 Abordar la resolución de problemas, identificando, analizando y definiendo éstos a partir de los conocimientos adquiridos, siendo capaces de ejercer la toma de decisiones siguiendo un proceso sistemático, responsable y ético. |
B5455 | 1202CT3 Desarrollar un aprendizaje autónomo, motivado por la calidad, utilizando técnicas y estrategias adecuadas y siendo capaz de adaptarse a nuevas realidades sociales. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Sistematizar y organizar un cuerpo complejo de ideas, reflexiones y juicios que se han ido forjando en la relación historia-sistemas y movimientos sociales. | A17608 |
B5457 |
C1 |
Formular interrogantes sobre la relación estructura y organización social, identidad cultural en su dimensión personal y comunitaria. | A17614 |
B5454 |
C1 |
Analizar los modelos de sistemas y políticas sociales en función de su reconocimiento, garantía y protección de la dignidad de la persona y los derechos humanos, con especial atención a los fenómenos de discriminación como son la diferencia de cultura, raza o religión, entre otros. | A17608 |
B5455 B5456 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEMA 1. NOCIÓN Y CONTENIDO 1.1 MOVIMIENTOS SOCIALES 1.2 DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (DSI) |
|
TEMA 2. SUJETO, OBJETO Y FINALIDAD 2.1. MOVIMIENTOS SOCIALES 2.2. DSI |
|
TEMA 3. FUENTES Y ANTECEDENTES 3.1. MOVIMIENTOS SOCIALES 3.2. DSI |
|
TEMA 4. EL CONTEXTO RELACIONAL DEL HOMBRE 4.1. LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL HOMBRE 4.2. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 4.3. LA PERCEPCIÓN DE LOS DEMÁS |
|
TEMA 5. ACTIDUDES INDIVIDUALES Y ACTITUDES SOCIALES 5.1. LAS ACTITUDES 5.2. LAS ACTITUDES SOCIALES |
|
TEMA 6. GRIPOS Y ROLES SOCIALES 6.1. LOS GRUPOS SOCIALES 6.2. LOS ROLES SOCIALES |
|
TEMA 7. LA INCORPORACIÓN A LA SOCIEDAD 7.1. LA SOCIALIZACIÓN 7.2. LAS INSTITUCIONES SOCIALES |
|
TEMA 8. ESTRUCTURA, MOVILIDAD Y DESIGUALDAD SOCIALES 8.1. DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL 8.2. LA DINÁMICA SOCIAL 8.3. LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL. CONTROL, DESVIACIÓN Y MARGINACIÓN |
|
TEMA 9. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DSI 9.1. PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN 9.2. EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES 9.3. EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD 9.4. LA PARTICIPACIÓN 9.5. EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD 9.6. LOS VALORES FUNDAMENTALES DE LA VIDA SOCIAL A. VERDAD B. LIBERTAD C. JUSTICIA 9.7. LA VÍA DE LA CARIDAD |
|
TEMA 10. HISTORIA DE LA DSI |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 10 | 5 | 15 | ||||||
Trabajos | 5 | 20 | 25 | ||||||
Dirigidas | 20 | 10 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 50 | 75 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Incluye las actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos, así como la preparación de los trabajos para entregar o exponer en la clase. |
Trabajos | Las clases prácticas tendrán como fundamento el análisis y la reflexión, basándose en la teoría aprendida y en la utilización de los siguientes recursos de aprendizaje: comentarios de texto, análisis de gráficos y encuestas, proyección de documentales, films, publicidad, etc. |
Dirigidas | DIRIGIDAS. Consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. El objetivo de este método de enseñanza-aprendizaje es orientar el estudio proporcionando a los estudiantes bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma, así como para desarrollar actividades presenciales de trabajo dirigido. Con el fin de que los estudiantes sigan las clases de forma activa, tratando de entender y preguntando en clase, dispondrán previamente de un guion de contenidos y objetivos de aprendizaje de la sesión, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos. |
Sesión Magistral | Para la materia teórica se utilizará la clase magistral y se fomentará el coloquio en el aula. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | |||||||||||||||||||||||||||||||
Presentaciones/exposiciones | Trabajo escrito de carácter individual y/ grupal ( NO MÁS DE 3 ALUMNOS/AS POR GRUPO) Descripción: Elaboración de dos trabajos grupales sobre la Interculturalidad y las religiones. El trabajo podrá será supervisado de manera periódica y obligatoria por parte del profesor. Resultado: El producto final consistirá en la elaboración de un informe sobre la realidad observada que será objeto de evaluación. La observación y el desarrollo de las reuniones constituirán los instrumentos de evaluación, con la posterior defensa pública del informe realizado |
45 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Trabajos | El trabajo realizado en el grupo de análisis de la documentación, estudio de casos, etc |
20 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Dirigidas | DIRIGIDAS. Consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. El objetivo de este método de enseñanza-aprendizaje es orientar el estudio proporcionando a los estudiantes bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma, así como para desarrollar actividades presenciales de trabajo dirigido. Con el fin de que los estudiantes sigan las clases de forma activa, tratando de entender y preguntando en clase, dispondrán previamente de un guion de contenidos y objetivos de aprendizaje de la sesión, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos. | 15 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Pruebas mixtas | Mediante el examen se evaluarán los contenidos de los temas, excepto aquellas partes que se eliminen mediante las prácticas en grupo mediano y autónomas El examen consistirá en preguntas medias-breves que girarán en torno a los contenidos impartidos en las explicaciones de clase y a las prácticas realizadas en el grupo mediano. |
20 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
MOVIMIENTOS SOCIALES
- BARTH, F. 1978: Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica, México. - FANTOVA, F. 2014: Diseño de políticas sociales. Ed. CCS. Madrid. - FERRATER MORA. J. 2002: Diccionario de Filosofía. Editorial Ariel, Barcelona. - FOUCAULT, M. 1991: Microfísica del poder. Ed. La Piqueta, Madrid. - GARCÍA ROCA, J.1994: Solidaridad y voluntariado. Ed. Sal Terrae. Bilbao - GIMÉNEZ, G. 1994: Los movimientos sociales. Problemas teórico-metodológicos. - IBARRA, P., y Tejerina B. (Eds.) (1998). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta. - MELUCCI, A. 1990: La acción colectiva como construcción social. En Estudios Sociológicos, vol. 9, N° 26, mayo-agosto. 10-14. - MIGUEL, AMANDO DE. 2015: El cambio que viene. Estella Maris. Barcelona - Octavio Uña Juárez, Alfredo Hernández Sánchez. Diccionario de Sociología. Madrid: ESIC, 2004. - TILLY, CHARLES Y WOOD, LESLEY J. 2009. Los movimientos sociales. Ed. Crítica
DSI
- AA.VV., 1993: Manual de Doctrina Social de la Iglesia. BAC. Madrid. - ALBURQUERQUE, E. 2006: Moral social cristiana. Ed. San Pablo. Madrid - COMPENDIO DE DSI. Ed. BAC, 2005. Madrid - CAMACHO, I. 1991: Doctrina Social de la Iglesia. Ediciones Paulinas. Madrid. - FUENTES ALCÁNTARA, F (Coord.). 2014: Doctrina Social de la Iglesia. PPC. Madrid. - SIERRA BRAVO, R. 1996: Ciencias sociales y doctrina social de la Iglesia. Tratado de Teología Social. Ed. CCS. Madrid
HOMBRE Y SOCIEDAD
- ALCÁNTARA, JA. 1992. Cómo educar las actitudes. CEAC. Barcelona. - CARABANA, J. 1993: Desigualdad económica y movilidad social. Madrid. - CASADO, D. 1991. Derechos sociales y socialización. Iglesia Viva, nº 151. Colección Política social. - CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA. 1994: La caridad en la vida de la Iglesia, nº 17, 141. Madrid. - FRANCIA, A. 1993. Dinámica y técnicas de grupo. CCS. Madrid. - GONZÁLEZ CARVAJAL, L. Con los pobres contra la pobreza. Ed. Paulinas. Madrid. - LEYENS, J. PH. 1982. Psicología Social. Herder. MELENDO GASPAR, M. 1992. Comunicación e integración personal. Ed. Sal Terrae. Madrid. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |