![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRACTICAS DE INTERVENCION II | Código | 01202032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
16 | Obligatoria | Cuarto | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable | Correo-e | lllas@unileon.es mpolg@unileon.es epreg@unileon.es |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Es una asignatura principal dentro del trabajo social pues profundiza en la aplicación de los conocimientos, y en el desarrollo de competencias propias del rol del trabajador social actuando dentro de un sector específico de la intervención profesional. Tiene relación con los distintos módulos al tener que integrar en la intervención los conocimientos de la organización/servicio, del T. Social y las ciencias sociales que ayudan al mejor desempeño del rol profesional. Brinda a los estudiantes la posibilidad de realizar una experiencia guiada de desempeño profesional en el Trabajo Social. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17621 | 1202ESPR14 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas en el conocimiento de las opciones existentes y las condiciones y circunstancias implícitas en tales opciones. |
A17622 | 1202ESPR15 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. |
A17624 | 1202ESPR17 Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. |
A17625 | 1202ESPR18 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención. |
A17626 | 1202ESPR19 Preparar, producir, implementar y evaluarlos planes de intervención con el sistema cliente y los otros trabajadores sociales negociando la prestación de los servicios que deben ser empleados y evaluando la eficacia de los planes de intervención al objeto de que respondan a las necesidades y circunstancias. |
A17627 | 1202ESPR20 Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades personales, familiares y sociales. |
A17628 | 1202ESPR21 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos. |
A17632 | 1202ESPR25 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social. |
A17635 | 1202ESPR28 Identificar y definir situaciones de riesgo así como diseñar modos de intervención para resolver las mismas. |
A17637 | 1202ESPR30 Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo. |
A17639 | 1202ESPR32 Gestionar, presentar y compartir la documentación profesional, con especial referencia los informes sociales, manteniéndola completa, fiel, accesible y actualizada como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales. |
A17642 | 1202ESPR35 Es capaz de valorar las consecuencias e implicaciones que diferentes orientaciones en política social tienen para el trabajo social, así como las aportaciones del trabajo social al diseño, desarrollo y evaluación de las políticas sociales. |
A17644 | 1202ESPR37 Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del Trabajo Social, asegurando el propio desarrollo profesional y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades del mismo. |
A17645 | 1202ESPR38 Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados. |
B5446 | 1202CG3 Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales. |
B5448 | 1202CG2 Trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias. |
B5451 | 1202CG6 Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización. |
B5452 | 1202CG7 Demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social. |
B5454 | 1202CT2 Abordar la resolución de problemas, identificando, analizando y definiendo éstos a partir de los conocimientos adquiridos, siendo capaces de ejercer la toma de decisiones siguiendo un proceso sistemático, responsable y ético. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
B5458 | 1202CT6 Ser capaz de establecer una comunicación interpersonal positiva, mediante el manejo eficaz de las formas de comunicación verbal, no verbal y escrita al objeto de poder transmitir eficazmente información, ideas, problemas y soluciones en diferentes contextos. |
B5459 | 1202CT7 Colaborar de forma activa, en la consecución de objetivos comunes, con personas, grupos, comunidades u organizaciones mediante el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar, mediante una gestión eficaz, aplicando fórmulas de innovación y creatividad. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
preparar de forma efectiva y dirigir reuniones de manera productiva | A17621 A17622 A17625 A17645 |
B5446 B5452 B5454 B5458 |
|
Obtener una visión integrada de las situaciones en las que se aplica el Trabajo Social a nivel micro y macro social | A17621 A17624 A17635 A17642 A17644 |
B5448 B5457 B5459 |
C3 C4 |
Relacionar la teoría del Trabajo Social, servicios sociales y política social en el trabajo de campo | A17622 A17627 A17637 A17642 |
B5451 B5452 B5454 |
C4 |
Sintetizar la información | A17625 A17627 A17639 |
B5451 B5457 |
C3 |
Preparar de forma efectiva y dirigir reuniones de manera productiva | A17624 A17625 A17635 A17645 |
B5446 B5452 B5459 |
C3 |
Fundamentar líneas de razonamiento | A17622 A17626 A17637 A17644 |
B5448 B5458 B5459 |
C4 |
Elaborar informes de carácter familiar, grupal, comunitario y organizacional | A17621 A17625 A17632 A17639 |
B5451 B5452 B5457 |
C3 |
Dominio del proceso metodológico básico en todas sus etapas y en las situaciones en las que se aplica | A17625 A17628 A17637 A17642 |
B5446 B5459 |
C4 |
Utilización de los métodos y modelos de trabajo social bajo tutela profesional | A17624 A17627 A17632 A17644 |
B5448 B5458 |
C4 |
Seleccionar adecuadamente y utilizar con profesionalidad los instrumentos y técnicas del Trabajo Social en las distintas situaciones | A17625 A17628 A17635 A17644 |
B5448 B5452 B5459 |
C3 |
Utilización adecuada de sistemas informativos derivados de las tecnologías de la información y comunicación | A17621 A17626 A17639 |
B5451 B5454 B5457 |
C3 |
Profundizar en la documentación profesional, elaboración de informes de investigación aplicada en Trabajo Social | A17622 A17639 A17642 |
B5452 B5457 B5458 |
C3 |
Afronta los conflictos de relación en el marco de la actuación profesional | A17621 A17624 A17637 A17645 |
B5451 B5452 B5457 B5459 |
C4 |
Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida | A17621 A17622 A17625 A17645 |
B5446 B5452 B5454 B5458 |
C3 |
Organizar un departamento de Trabajo Social o un servicio dentro del campo de prácticas | A17625 A17626 A17637 A17639 A17644 |
B5446 B5454 B5457 |
C4 |
Diseñar proyectos de intervención | A17625 A17627 A17632 A17644 |
B5446 B5452 B5459 |
C4 |
Diseñar proyectos de evaluación | A17625 A17632 A17639 |
B5446 B5457 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A.- Iniciación al Prácticum: Coordinación, talleres, posición en campo | Coordinación: - Prácticum de 4º curso: características, metodología, competencias y contenidos desarrollar. - El contrato formativo - Aspectos generales: estructura y organización del Prácticum. - Sujetos implicados y sus cometidos - Seminario posición como alumno Cursillo taller de iniciación: - Competencias y tareas propias de la etapa - El departamento de Trabajo Social - Desarrollo del contenido Inicio de actividad en campo - Conocimiento del departamento de trabajo social Revisión del plan de acción propuesto al curso anterior e implementación del mismo |
B.- Departamento de Trabajo Social - desarrollo e Implementación de proyectos de intervención - | Coordinación "Jornada de reflexión: - el Departamento de Trabajo Social y la implementación de proyectos Cursillos -taller. - Diseño de evaluación de proyectos - Sistematización de la práctica T. de Campo: - Implementación y ejecución de proyectos de intervención |
C.- Desarrollo, ejecución y diseño de evaluación de proyectos de intervención | Cursillos- taller Diseño de evaluación de proyectos - La pre-evaluación Trabajo de campo - Ejecución de proyectos de intervención |
D.- Pre-evaluación de las prácticas - Desarrollo del proyectos - Proyección del prácticum a la comunidad | Coordinación - Encuentros de coordinación en la entidad sobre el desarrollo de la práctica: logros, dificultades, relación teoría- practica, supervisión. Cursillos taller - Sistematización de la experiencia - elaboración de talleres y presentación a la comunidad. - Preparación de la expo-social T. Campo: - Ejecución de proyectos |
E.- Memoria , evaluación y sistematización de la experiencia y aprendizaje | Coordinación - Encuentros intersectoriales: Sistematización de la experiencia y de las competencias adquiridas - Presentación e intercambio de experiencias en pequeños grupos Prácticas de campo: - Sistematización de la experiencia - Evaluación de los proyectos - Evaluación de la experiencia - Elaboración de la memoria |
Iniciación al prácticum. Presentación de la guía y alcance de la experiencia de aprendizaje Coordinación, talleres, posición en campo Actividades de Coordinación: Reuniones, cursillos y talleres según las distintas etapas de aprendizaje. Profundización conocimiento y organización del Departamento de Trabajo Social - Desarrollo e implementación del proyecto de intervención y del sistema informativo y documental Desarrollo ejecución y diseño de evaluación de proyectos de intervención Pre-evaluación de las prácticas Desarrollo de proyectos Proyección del prácticum a la comunidad Memoria. evaluación y sistematización de la experiencia y aprendizaje. Evaluación global. | Iniciación al prácticum. Presentación de la guía y alcance de la experiencia de aprendizaje Coordinación, talleres, posición en campo Actividades de Coordinación: Reuniones, cursillos y talleres según las distintas etapas de aprendizaje. Profundización conocimiento y organización del Departamento de Trabajo Social - Desarrollo e implementación del proyecto de intervención y del sistema informativo y documental Desarrollo ejecución y diseño de evaluación de proyectos de intervención Pre-evaluación de las prácticas Desarrollo de proyectos Proyección del prácticum a la comunidad Memoria. evaluación y sistematización de la experiencia y aprendizaje. Evaluación global. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Otras metodologías | 20 | 30 | 50 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 251 | 0 | 251 | ||||||
Seminarios | 10 | 8 | 18 | ||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 10 | 10 | 20 | ||||||
Tutorías | 20 | 0 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 0 | 10 | ||||||
Evaluación General | 5 | 5 | 10 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 16 | 5 | 21 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Otras metodologías | Talleres, encuentros de coordinación |
Prácticas de campo / salidas | Permanencias de aprendizaje y entrenamiento según indicaciones del programa en entidades prestadoras de servicios sociales |
Seminarios | Sistematización y profundización de la experiencia realizada |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Cuaderno diario y control del aprendizaje |
Tutorías | Encuentros individuales y de grupo para la programación y reflexión de la evolución de la experiencia de aprendizaye |
Sesión Magistral | Orientaciones y pautas generales sobre el desarrollo del programa |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sesión Magistral | Participación, responsabilidad, habilidades sociales Calidad del resultado |
10% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otras metodologías | Participación, contenidos | 5% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prácticas de campo / salidas | Participación, responsabilidad, habilidades sociales, Documentación Desempeño de roles Calidad del resultado |
50% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Seminarios | Corrección de contenidos Nivel de comprensión Organización y calidad de los trabajos |
5% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Corrección de contenidos Nivel de comprensión Organización y calidad de los trabajos |
5% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tutorías | Asistencia y participación en los encuentros | 5% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluación General | Competencias adquiridas y nivel de satisfacción | 15 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Realización y exposición de trabajos. | Participación, contenidos | 5% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
- AYLLÓN VIANA M.R(2004): Aportes para el diálogo entre el saber y el hacer en la promoción y el desarrollo social: una propuesta operativa para sistematizar experiencias. Ponencia presentada en el Seminario sobre Sistematización Bilbao España Mayo 2004 - Castañeda Patricia (2013): 1 propuestas metodológicas para trabajo social en intervención social y sistematización. Cuaderno Metodológico. Universidad de Valparaiso, Chile - FONT, T. Y PORCEL, A: Estudio sobre técnicas de trabajo social. Collegi Oficial de Diplomats en Traball Social información Assistents Socials, Barcelona. 1986. - ESPINOZA VERGARA, Mario: Evaluación de proyectos sociales. Humánitas. Buenos Aires. 1983. - ESPINOZA VERGARA, Mario: Programación. Manual para trabajadores sociales. Humánitas. Buenos Aires, 1984. - Feeiss (Federación Española de Escuelas de la Iglesia de Servicio Social). Método básico de trabajo social. Ed. Euroamérica. Madrid, 1973. - PERLMAN, Helen Harris, Trabajo Social Individualizado. Rialp, Madrid, 1965. - RICHMOND, Mary: Caso social individual. Humánitas. Buenos Aires, 1977. - ROBERTIS, Cristina de: Metodología de la intervención en Trabajo Social. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 1988. - ROBERTIS, Cristina de., PASCAL Henri: Intervención Colectiva en Trabajo Social.( Acción con grupos y comunidades). El Ateneo. Buenos Aires. 1994. - ROSS, Murray: Organización comunitaria. Euroamérica. Madrid, 1967. - Selección de lecturas indicadas en clase por el profesor. BIBLIOGRAFIA: El programa del Prácticum pone atención específica en los aspectos de integración teoría práctica por lo que el alumno ha de tener presente y aplicar los contenidos teóricos correspondientes a las materias ya estudiadas en los cursos anteriores, completando con los conocimientos requeridos por la experiencia a desarrollar. | |
Complementaria | |
- AA.VV.(2004): Trabajo social con grupos. Modelos de intervención. Narcea. Madrid - AA.VV. (1989), "La dimensión institucional del trabajo social". Documentos para el debate en I Jornadas para formadores en trabajo social. Valladolid - AA.VV. (1989). "La supervisión en trabajo social". Documentos para el debate en I Jornadas para formadores en trabajo social. Valladolid. - AA.VV. (2001): Nuevas perspectivas y líneas de investigación en torno al Trabajo Social. Comares – Universidad de Jaén. Granada - AA.VV.: Trabajo Social con grupos. Modelos de intervención. Narcea - ANDER- EGG, Ezequiel.: Metodología del Trabajo Social. Ed. Humánitas. Buenos Aires.- El ateneo Barcelona, 1982. - ANDER-EGG, Ezequiel. Diccionario de Trabajo Social. El Ateneo, Barcelona. 1982 - ANDER- EGG, Ezequiel: Evaluación de programas de trabajo social. HUMÁNITAS. Buenos Aires. 1984. - BOLOCAN PARISI, Lía, CARBONARO, Giovanna. Il lavoro di gruppo (Metodologíe, técniche, formazione, aggiornamento dell’operatore sociale. Ed. NIS. Roma, 1988. - C.B.C.I.S.S., La teorización del servicio Social – Documento de Araxá. Ed. Instituto Interamericano del Niño, O.E.A., 1969. - C.B.C.S.S., Metodología del Servicio Social – Documento de Teresópolis. Humánitas, Buenos Aires, 1970. - CAMPANINI, A. M.ª y LUPPI, F. (1991), "Servicio Social y modelo sistémico". Paidós. Barcelona. - COULSHED, V. (1998), "La gestión del trabajo social". Paidós. Barcelona. - CORAGLIA, Silvio, GARENA, Giovanni. L’operatore sociale (Métodi e tecniche dell’azione professionale). Ed. NIS. Roma, 1988. - DOCUMENTACIÓN SOCIAL: nº 69/ 1987: Metodología para el trabajo social. - Nº 81/1990 : Métodos de intervención social. Cáritas Española. Madrid. - DUCCIO Demetrio: Lavoro sociale e competenze educative. (Modelli teorici e metodi di intervento). Ed. NIS. Roma, 1988. - ESPINOZA VERGARA, Mario, Programación.. Manual de programación para promotores y trabajadores sociales. ASMAR editores. S. José de Costa Rica, 1977. - ESCARTÍN, M.ª J. (1992), "Manual de trabajo social, modelos de práctica profesional". Aguaclara. Alicante, 1992. - FERNÁNDEZ BARRERA, J. (1997), "La supervisión en el trabajo social". Paidós. Barcelona. - GARCÍA HERRERO, G. y RAMÍREZ NAVARRO, J. M. (1996), "Diseño y evaluación de Proyectos Sociales". Certeza. Zaragoza. - GÓMEZ SERRA, Miquel (2004): “Evaluación de los servicios sociales”. Gedisa. Barcelona - GRACIA FUSTER, E. (1997), "El apoyo social en la intervención comunitaria". Paidós. Barcelona. - HAMILTON, Gordon: Teoría y práctica del trabajo social de casos. La prensa médica mexicana. México, 1960. - HEALY, K (2001): Trabajo Social: perspectivas contemporáneas. Morata. Madrid. - HERNÁNDEZ ARISTU, Jesús: El Trabajo Social en la postmodernidad. Certeza, Zaragoza 2004 - HILL, R. (1982), "Metodología básica en Servicio Social". Humánitas. Buenos Aires. - HILL, Ricardo: Metodología básica en Servicio social. Humánitas. Buenos Aires, 1960 - KISNERMAN, Natalio: Servicio Social de Grupo. Humánitas. Buenos aires, 1969. - JUÁREZ, M. (ed.) (1993), "Trabajo Social e investigación". Universidad Pontificia de Comillas. Madrid. - KISNERMAN, Natalio: Colección Teoría y práctica del trabajo social. (8 tomos). Humánitas. Buenos Aires. - KONOPKA, Gisele: Trabajo Social de Grupo. Euroamérica. Madrid. 1965. - KRUSE, Herman C.: Introducción a la teoría científica del trabajo social. Ed. E.C.R.O. Buenos Aires, 1972. - LILLO, N. y ROSELLÓ, E. (2001): Manual para el trabajo Social Comunitario. Narcea. Madrid. - LIMA, Boris, A.: Epistemología del trabajo social. Humánitas. Buenos Aires, 1975. - LIMA SANTOS, Leila: Metodología e investigación acción. Pro- manuscrito. - MALAGÓN BERNAL, J. L. (1999), "Fundamentos del Trabajo Social Comunitario". Aconcagua. Sevilla. - MARIN SANCHEZ, M y TROYANO RODRIGUEZ, Y(Coord.): Trabajando con Grupos. Técicas de intervención, Piramide, Madrid 2003. - MARTIN MUÑOZ, M y otros. Manual de indicadores para el diagnóstico social. Colegios oficiales de Diplomados en T.S. y A.S. de la Comunidad Autónoma vasca. - MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María José (2005): Modelos teóricos del trabajo social. Diego Marín. Murcia. - MARTINI, Elvio Raffaello y SEQUI Roberto: Il Lavoro nella comunitá (Manuale - per la formazione e l’aggiornamento dell’operatore sociale. Ed. NIS. Roma, 1998. - MASINI Romano y SANICOLA, Lía.: Avviamento al Servizio sociale. Ed. NIS. Roma, 1988. - MUCCHIELLI, Roger La entrevista en grupo.(conocimiento del problema, aplicaciones prácticas. Mensajero. Bilbao.1978. - MORÁN CARRILLO, José María (2003) “Epistemología, ciencia y paradigma en Trabajo Social”. Aconcagua. Sevilla. - NAVARRO, Silvia (2004): Redes sociales y construcción comunitaria. CCS. Madrid. - PAYNE, M. (1995), "Teorías Contemporáneas del Trabajo Social". Paidós. Barcelona. - PARÉ, Simón: Grupos y Servicio Social. Humánitas. Buenos Aires. 1966. - PÉREZ DE AYALA SANTAMARÍA, E. (1999), "Trabajando con familias". Consejo General de Diplomados en Trabajo Social. Librería Certeza. Zaragoza. - PEREZ SERRANO, Gloria: Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Ed. Narcea, Madrid, 1993. - PORCEL, A. y VÁZQUEZ, C. (1995), "La supervisión". Intress-Certeza. Zaragoza. - POYATOS GARCÍA, Ana (coord.) (2003): “Mediación familiar y social en diferentes contextos”. Nau Libres - Universidad de Valencia. Valencia - RIPOL - MILLET, A. (2001): Familias, trabajo social y mediación. Paidós. Barcelona. - ROBERTIS, C. DE y otros (1988), "Metodología de la Intervención en Trabajo Social". Ateneo. Buenos Aires. - ROBERTIS, C. DE y otros (1995), "Intervención colectiva en Trabajo Social". Ateneo. Buenos Aires. - SCARON de QUINTERO, Mª Teresa y GENISANS, N. El diagnóstico social. Cuadernos de servicio social, nº 26. Humánitas. Buenos Aires, 1.981. - Seminario Permanente sobre Metodología de Trabajo Social. G.I.T-S: Grupo de investigación de Trabajo Social. Barcelona. 1978. - SHAW, Ian (2003): “La Evaluación cualitativa”. Paidós. Barcelona - SIERRA, R. (1984) "Ciencias sociales; epistemología, lógica y metodología". Paraninfo. Madrid - TRECKER, Harleigh.: servicio social de grupo, principios y práctica. Biblioteca nacional de Montevideo (traducción) Montevideo, 1961. - VINTER, Robert D.: Principios para la práctica del servicio social de grupo. Humánitas. Buenos aires, 1969. - WARE, Carolina: Estudio de la Comunidad. Humánitas, Buenos Aires, 1965. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Esta materia completa el proceso iniciado en Prácticas de intervención I por lo que se hará explícito en distintos momentos el recurso a dicha experiencia |