![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL | Código | 01202029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmmaro@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura propone una reflexión sobre el comportamiento humano y,específicamente, sobre el proceder adecuado del futuro Trabajador social. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17609 | 1202ESDS02 Comprender críticamente la naturaleza del Trabajo Social como profesión y disciplina y sus relaciones con las diversas Ciencias Sociales. |
A17633 | 1202ESPR26 Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y actuar en su nombre si la situación lo requiere. |
A17636 | 1202ESPR29 Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los trabajadores sociales a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones. |
A17637 | 1202ESPR30 Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo. |
A17644 | 1202ESPR37 Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del Trabajo Social, asegurando el propio desarrollo profesional y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades del mismo. |
A17645 | 1202ESPR38 Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados. |
B5449 | 1202CG4 Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias. |
B5450 | 1202CG5 Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como en las situaciones de riesgo propias y las de otros trabajadores sociales. |
B5451 | 1202CG6 Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización. |
B5452 | 1202CG7 Demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social. |
B5454 | 1202CT2 Abordar la resolución de problemas, identificando, analizando y definiendo éstos a partir de los conocimientos adquiridos, siendo capaces de ejercer la toma de decisiones siguiendo un proceso sistemático, responsable y ético. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
B5459 | 1202CT7 Colaborar de forma activa, en la consecución de objetivos comunes, con personas, grupos, comunidades u organizaciones mediante el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar, mediante una gestión eficaz, aplicando fórmulas de innovación y creatividad. |
B5460 | 1202CT8 Desenvolverse en distintas situaciones y contextos en una segunda lengua, demostrando un uso oral y escrito adecuados. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- El estudiante aplica los conceptos éticos de derechos, responsabilidad, libertad, autoridad y poder, en la práctica del Trabajo Social. | A17609 A17645 |
C2 C3 |
|
- El estudiante aplicar la base de valores, las normas éticas y los códigos deontológicos y de seguirlos y de analizar críticamente los casos en los que surgen dilemas éticos. | A17633 A17645 |
C2 C3 |
|
- El estudiante conoce el Codigo Etico del Trabajo Social. | A17644 A17645 |
C3 |
|
Programar el propio trabajo, asignando prioridades, cumpliendo el Código Deontologico | A17633 A17636 A17637 A17645 |
B5449 B5450 B5451 B5452 B5454 B5456 B5457 B5459 B5460 |
C1 C2 C3 |
Gestionar dilemas y problemas éticos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre los resultados | B5449 B5450 B5451 B5452 B5454 B5456 B5457 B5459 B5460 |
C1 C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
0.- INTRODUCCION 1.- DIMENSION ETICA DE LA PERSONA HUMANA 2.- REALIZACIÓN Y FRACASO MORAL DE LA PERSONA 3.- EL VALOR DE LA VIDA HUMANA 4.- EL AMOR Y LA SEXUALIDAD 5.- ETICA DE LA CONVIVENCIA 6.- ECONOMIA Y ETICA 7.- LA COMUNIDAD DE LOS PUEBLOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ 8.- ETICA PROFESIONAL. CODIGO DEONTOLOGICO |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 20 | 27 | 47 | ||||||
Tutorías | 5 | 3 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 60 | 90 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Son sesiones presenciales supervisadas en las que, tanto de forma individual como en grupo, el estudiante se convierte en el motor principal de la clase. El objetivo es que contraste a través de una serie de tareas (lectura fuentes primarias; libros, textos o artículos de autores relevantes en la materia, análisis de artículos de prensa, exposiciones orales y/o escritas…) contenidos teórico-prácticos expuestos en las clases magistrales. El profesor atenderá las consultas y dudas que surjan durante la realización de los trabajos, estimulando el proceso de razonamiento de los estudiantes, de forma que en lo posible sean ellos mismos quienes resuelvan sus dudas con una metodología de trabajo cooperativo. Se fomenta la presentación ante el grupo de los trabajos realizados. |
Tutorías | Seguimiento realizado por el profesor al trabajo realizado, en equipo, por parte de los alumnos, con el objetivo de acompañar el aprendizaje del estudiante, revisando contenidos y materiales presentados en las clases, y aclarando dudas en el desarrollo del trabajo autónomo del estudiante. |
Sesión Magistral | Con esta metodología se presentan la Introducción y los tres primeros temas de la asignatura de “Ética para el Trabajo Social”. Se persigue con ello la claridad y fundamentación de los elementos esenciales con los que los alumnos han de familiarizarse. El objetivo de este método de enseñanza y aprendizaje es orientar el estudio proporcionando a los estudiantes bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma, así como para desarrollar actividades presenciales de trabajo dirigido. Con el fin de que los estudiantes sigan las clases de forma activa, tratando de entender y preguntando en clase, dispondrán previamente de un guión de contenidos y objetivos de aprendizaje de la sesión, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Presentación de los temas preparados en grupo, en la que se tendrá especial consideración la asimilación de los contenidos expuestos, la capacidad de trabajo en grupo y el esfuerzo de trasmitirlos a sus compañeros con sencillez y claridad. 30% de la nota final. |
30 | |
Pruebas de desarrollo | Un examen de todos los contenidos explicados por el profesor, en la Introducción de la asignatura y los tres primeros temas. 50% de la nota final | 50 | |
Otros | Por último, se valorará y tendrá en cuenta la presencia en el aula y la actitud positiva de aprendizaje. 20% de la nota final (10% + 10%) | 20 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Procedimiento de actuación ante fraude, copia o plagio durante la celebración de la prueba o examen correspondiente. Para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno podrá disponer del material que previamente haya autorizado el profesor. En función del tipo de preguntas, el profesor podrá distribuir o autorizar otro material como artículos científicos o similares. Cualquier otro material no autorizado tales como teléfonos móviles o similares quedan totalmente prohibidos. En caso de detectar fraude, copia o plagio durante la celebración de la citada prueba se procederá a aplicar el procedimiento descrito en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015 y modificado por el Consejo de Gobierno en fecha 08/06/2015, así como lo dispuesto en el Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de 1954 (BOE 12 de Octubre de 1954) Las fechas de examen correspondientes a las Convocatorias Oficiales, serán: - Primera Convocatoria: 25 de enero 2017. 16,00 horas - Segunda Convocatoria: 08.02.2017 a las 16,00 horas |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- ARANGUREN J.L. Etica. Ed Alianza Editorial. Madrid 1986. - BRANDT R. Teoria Etica. Ed. Alianza Editorial Madrid 1882 - VARGA A.C. Hacerse hombre. Ed San Pablo. Santa fe de Bogota 1993. - SADABA J. Diccionario de Etica. Ed. Planeta. Barcelona 1997 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |