![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA Y CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES DE LA REGIÓN CASTELLANO LEONESA | Código | 01202028 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | agarm@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17608 | 1202ESDS01 Identificar indicadores básicos de la diversidad cultural, lingüistica, religiosa, familiar y de género existente en el mundo actual. |
B5447 | 1202CG1 Construir un marco teórico |
B5453 | 1202CT1 Adquirir y contextualizar el conocimiento científico aplicando el pensamiento analítico, sistémico, crítico, práctico, lógico, reflexivo y analógico al análisis de contenidos especializados en su campo de estudio. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
B5458 | 1202CT6 Ser capaz de establecer una comunicación interpersonal positiva, mediante el manejo eficaz de las formas de comunicación verbal, no verbal y escrita al objeto de poder transmitir eficazmente información, ideas, problemas y soluciones en diferentes contextos. |
B5459 | 1202CT7 Colaborar de forma activa, en la consecución de objetivos comunes, con personas, grupos, comunidades u organizaciones mediante el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar, mediante una gestión eficaz, aplicando fórmulas de innovación y creatividad. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Comprender los conocimientos fundamentales de la Historias y las aportaciones de las principales teorías. | C3 C5 |
||
- Analizar la diversidad cultural y social como resultado de la interacción humana. - Comprender y aceptar la diversidad cultural. | C2 C3 C5 |
||
- Analizar los cambios y los conflictos que se planean en las nuevas identidades sociales y culturales. - Identificar y explicar los valores y las creencias que dominan en la sociedad . | A17608 |
B5447 B5453 B5457 B5458 B5459 |
C1 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. De la España prerromana a la Hispania romana. 2. Germanización de la meseta septentrional. 3. La región castellanoleonesa y la arabización 4. La época medieval: los reinos de León y Castilla 5. La corona de Castilla 6. Instituciones medievales 7. Castilla y león en los tiempos modernos y contemporáneos. Castilla y León en el proceso autonómico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 20 | 40 | 60 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 34 | 50 | 84 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Con sesiones orientativas en las que, tanto de forma individual como en grupo, el estudiante se convierte en el motor principal de la clase. El objetivo es que contraste a través de una serie de tareas (lectura fuentes primarias; libros, textos o artículos de autores relevantes en la materia, análisis de artículos de prensa, exposiciones orales y/o escritas, etc.) contenidos teóricoprácticos expuestos en las clases magistrales, El profesor atenderá las consultas y dudas que surjan durante la realización de los trabajos, estimulando el proceso de razonamiento de los estudiantes, de forma que en lo posible sean ellos mismos quienes resuelvan sus dudas con una metodología de trabajo cooperativo. Se fomenta la presentación ante el grupo de los trabajos realizados |
Tutorías | Consisten en tiempos de seguimiento realizados por el profesor con el objetivo de acompañar el aprendizaje del estudiante, revisando contenidos y materiales presentados en las clases, y aclarando dudas en el desarrollo del trabajo autónomo del estudiante. Pueden ser horas de tutoría personal o grupal. |
Sesión Magistral | Exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. El objetivo de este método de enseñanza y aprendizaje es orientar el estudio reflexivo y profundo a los estudiantes para que obtengan bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma, así como para desarrollar actividades presenciales de trabajo dirigido. Con el fin de que los estudiantes sigan las clases de forma activa, tratando de entender y preguntando en clase, dispondrán previamente de un guión de contenidos y objetivos de aprendizaje de la sesión, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Elaboración y presentación de trabajos encomendados por el profesor y acordes a los temas contenidos en el programa. Se valora: - Claridad y concisión de contenidos - Expresión oral - Presentación y exposición oral del trabajo |
30 | |
Pruebas de desarrollo | Exámenes escritos. Se valorara: - Claridad y concisión de contenidos - Expresión escrita |
60 | |
Otros | - Participación en clase - Iniciativa - Reflexión - Coherencia - Realización de preguntas y respuestas - Iniciativa personal del alumno |
10 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las comunicaciones electrónicas entre el profesor y los alumnos, así como el intercambio de material, serán realizadas a través de la plataforma moodle. El alumno tiene la responsabilidad, durante el periodo lectivo, de revisar periódicamente las comunicaciones y el material que sea actualizado en la citada plataforma. Sólo se admitirán trabajos a través de esta plataforma y en los plazos previstos. Procedimiento de actuación ante fraude, copia o plagio durante la celebración de la prueba o examen correspondiente. Para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno podrá disponer del material que previamente haya autorizado el profesor. En función del tipo de preguntas, el profesor podrá distribuir o autorizar otro material como artículos científicos o similares. Cualquier otro material no autorizado tales como teléfonos móviles o similares quedan totalmente prohibidos. En caso de detectar fraude, copia o plagio durante la celebración de la citada prueba se procederá a aplicar el procedimiento descrito en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015 y modificado por el Consejo de Gobierno en fecha 08/06/2015, así como lo dispuesto en el Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de 1954 (BOE 12 de Octubre de 1954). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- G. DELIBES, J. FERNÁNDEZ, F. ROMERO y R. MARTÍN, Historia de Castilla y León: La Prehistoria del Valle de Duero, T. I, Valladolid 1985 - J. MANGAS y J. Mª. SOLANA, Historia de Castilla y León: Romanización y germanización
de la Meseta Norte, T. II, Valladolid 1985 - C. ESTEPA DÍEZ, Historia de Castilla y León: El nacimiento de León y Castilla (siglos VIII-X),
T. III, Valladolid 1985 - J. L. MARTÍN RODRÍGUEZ, Historia de Castilla y León: La afirmación de los reinos (siglos XIXIII),
T. IV, Valladolid 1985 - J. VALDEÓN BARUQUE, Historia de Castilla y León: Crisis y recuperación (siglos XIV-XV), T.
V, Valladolid 1985 - L. RIBOT, A. MARCOS, A. GARCÍA, A. GUILARTE y B. CUART, Historia de Castilla y León: La
época de la expansión, T. VI, Valladolid 1985 - L. RIBOT, A. MARCOS, B. YUN, A. GUILARTE y B. CUART, Historia de Castilla y León: La
época de la decadencia (siglo XVII): T. VII, Valladolid 1985
L. - RIBOT, A. MARCOS, J. HELGUERA, A. GUILARTE y B. CUART, Historia de Castilla y León:
La Ilustración: una recuperación incompleta (siglos XVIII), T. VIII, Valladolid 1985 - C. ALMUIÑA, j. SANZ, R. ROBLEDO y C. ROMERO, Historia de Castilla y León: Liberalismo y
caciquismo (siglo XIX), T. IX, Valladolid 1985 - J. Mª. PALOMARES, J. SANZ, R. ROBLEDO, C. ROMERO y C. ALMUIÑA, Historia de Castilla
y León: El siglo XX: tiempo de reto y esperanza, T. X, Valladolid 1985 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |