![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PROCESOS PSICOSOCIALES DE INTERACCION EN TRABAJO SOCIAL | Código | 01202027 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | avaza@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://juliamllamas@gmail.com | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17610 | 1202ESDS03 Relacionar cada una de las perspectivas de la psicología contemporánea con las principales estrategias y métodos de intervención personal y psicosocial, comprendiendo las características de cada uno de los procesos psicológicos básicos y saber relacionarlas con el funcionamiento psicológico normal y patológico. |
A17612 | 1202ESDS05 Comprender la interdependencia entre procesos psicológicos y sociales analizando cómo los individuos aprenden, asimilan y gestionan las reglas y procesos que regulan sus conductas hacia los demás. |
A17623 | 1202ESPR16 Trabajar con los fuertes vínculos que se producen entre los factores intrapersonales e interpersonales y el contexto social, legal, económico, político y cultural más amplio de las vidas de las personas. |
A17629 | 1202ESPR22 Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias conducentes a su modificación. |
B5447 | 1202CG1 Construir un marco teórico |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Diseñar proyectos de intervención dirigidos a un grupo social objeto de estudio, evaluando las diferentes alternativas para producir un cambio psicosocial deseado | A17612 A17623 A17629 |
C3 |
|
Reconocer y evaluar la influencia de los procesos de interacción social ( individual, grupal intergrupal y societal) en el cambio de actitudes y comportamientos | A17612 A17629 |
C2 |
|
Distinguir entre las variables fundamentales que influyen en la detección de los conflictos y desajustes que aparecen en estadios del ciclo vital. | A17612 A17623 |
C5 |
|
Ser capaz de hacer un análisis de la realidad social aplicando las teorías y técnicas de la psicología Social a los problemas con los que intervienen l@s Trabajadores Sociales | A17610 A17612 |
B5447 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
NOCIONES BASICAS Y APROXIMACION A LOS PROCESOS PSICOSOCIALES | TEMA 1. PROCESOS DE INTERACCIÓN Y TRABAJO SOCIAL TEMA 2. CONCEPTO Y MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL TEMA 3. INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y CULTURA EN LA CONDUCTA SOCIAL. |
ASPECTOS COGNITIVOS | TEMA 4. COGNICIÓN SOCIAL Y PERCEPCIÓN SOCIAL TEMA 5. PROCESOS DE ATRIBUCIÓN TEMA 6. ACTITUDES |
PROCESOS DE INTERACCION E INTERVENCION DESDE EL TRABAJO SOCIAL | TEMA 7. CONDUCTA DE AYUDA TEMA 8. ESTEREOTIPOS TEMA 9. EL PREJUICIO: UNA APROXIMACIÓN PSICOSOCIAL TEMA 10 .PROCESOS PSICOSOCIALES DE LA CONDUCTA AGRESIVA TEMA 11 .PROCESOS GRUPALES E INTERGRUPALES |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Supervisadas | 10 | 10 | 20 | ||||||
Autónomas | 0 | 60 | 60 | ||||||
Otras metodologías | 8 | 20 | 28 | ||||||
Sesión Magistral | 40 | 0 | 40 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Supervisadas | SUPERVISADAS.-Son sesiones presenciales supervisadas en las que, tanto de forma individual como en grupo, el estudiante se convierte en el motor principal de la clase. El objetivo es que contraste a través de una serie de tareas (lectura de fuentes primarias; libros, textos o artículos de autores relevantes en la materia, análisis de artículos de prensa, exposiciones orales y/o escritas) contenidos teórico-prácticos expuestos en las clases magistrales, la profesora atenderá las consultas y dudas que surjan durante la realización de los trabajos, estimulando el proceso de razonamiento de los estudiantes, de forma que en lo posible sean ellos mismos quienes resuelvan sus dudas con una metodología de trabajo cooperativo. Se fomenta la presentación ante el grupo de los trabajos realizados. |
Autónomas | AUTONOMAS.- Incluye actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos (estudiar exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias como artículos y/o libros, análisis de contenido de textos, etc.), así como de preparación de los trabajos teóricos y prácticos para entregar o exponer en las clases (resúmenes de lecturas, resolución de cuestiones, etc.). |
Otras metodologías | EVALUACIÓN.- Es el conjunto de pruebas escritas, orales, prácticas, trabajos, utilizados en la evaluación del progreso del estudiante. Pueden ser empleadas por los propios estudiantes para evaluar el grado de consecución de las competencias y objetivos, así como su rendimiento en la materia, y/o por el profesor para evaluar los resultados del aprendizaje dentro de un sistema de evaluación continua |
Sesión Magistral | Consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. El objetivo de este método de enseñanza y aprendizaje es orientar el estudio proporcionando bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma. Se dispondrá previamente de un guion de contenidos tanto impresos como con apoyo audiovisual y recursos bibliográficos |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | |||
Pruebas de desarrollo | El examen supondrá un 70% de la nota final, constará de pruebas objetivas mixtas (de preguntas cerradas, preguntas cortas y de desarrollo). Se evaluarán los conocimientos y aplicación práctica de los contenidos de la materia estudiada. Se exige un mínimo de 3’5 como nota, para poder agregar el resto de puntuaciones. Las actividades prácticas (debates, trabajos individuales y grupales) supondrán el 20% de la nota final. El alumnado que no pueda asistir regularmente a clase podrá presentarse a la prueba escrita final y entregar para evaluar los trabajos establecidos en tutoría. Y cuyo peso en la nota final será de un 20% |
70 | ||
Otros | La asistencia a clase, supondrá un 10% de la calificación final (se requiere una asistencia final igual o superior al 80%) | supondrá un 10% de la calificación final (se requiere una asistencia igual o superior al 80%) |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | ||||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
• Baron y Byrne (2005) (10ª ed): Psicología Social. Prentice Hall. Iberia. Madrid. (Capítulo 1,2 y cap. 5. pp. 165-182). . Marín ,M. y Martínez-Pecino, R.(2012).Introducción a la Psicología Social. Ediciones
Pirámide.Madrid • Morales, J. F. (Coord.) (1999) ( 2ªedic). Psicología Social. McGraw Hill. Madrid. • Musitu, G., Buelga, S., Cava, L. y Lila, M. (2000) Familia y estrés en la adolescencia.
Madrid: Síntesis
Fichter. Sociología, Capítulo IX- Procesos de Interacción (pág. 221-235) Ed. Herder. • Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L. M. y Montenegro, M. (2004). Introducción a la
psicología comunitaria. Barcelona: UOC. (pp. 17-21 ) • Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G.R., Olson. J.M. (2003). Psicología Social
Gaviria,E. , Cuadrado,I. y López ,M (2009.Introducción a la Psicología Social Sanz y
Torres .Madrid. UNED
Itziar Fernandez (2008) Cuaderno de prácticas de Psicología Social Comunitaria.
Madrid. Saenz y Torres |
|
Complementaria |
![]() ![]() |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|