![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EL TRABAJO SOCIAL EN EL SISTEMA INTEGRADO DE SERVICIOS SOCIALES | Código | 01202020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | epreg@unileon.es mdomp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El programa se configura con contenidos relativos al Sistema de Servicios Sociales y al papel que tiene el profesional del Trabajo Social dentro del mismo. Conoce los recursos de carácter formal e impulsar los informales, principalmente los de índole comunitaria, otorgando las bases y los conocimientos suficientes para ello. Trata en todo momento de lograr la implicación del usuario y de que el profesional valore adecuadamente las necesidades que existen en su ámbito de actuación. Pone el acento en el ámbito comunitario y en el Trabajo en Red. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17619 | 1202ESDS12 Reconocer las distintas formaciones organizacionales que pueden darse en la realidad e identificar las distintas formas que un trabajador social tiene de intervenir en las mismas definiendo estructuras o mejorando sus procesos. |
A17620 | 1202ESPR13 Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención. |
A17621 | 1202ESPR14 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas en el conocimiento de las opciones existentes y las condiciones y circunstancias implícitas en tales opciones. |
A17627 | 1202ESPR20 Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades personales, familiares y sociales. |
A17631 | 1202ESPR24 Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos. |
A17640 | 1202ESPR33 Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y temporalización. |
B5446 | 1202CG3 Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales. |
B5448 | 1202CG2 Trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias. |
B5454 | 1202CT2 Abordar la resolución de problemas, identificando, analizando y definiendo éstos a partir de los conocimientos adquiridos, siendo capaces de ejercer la toma de decisiones siguiendo un proceso sistemático, responsable y ético. |
B5455 | 1202CT3 Desarrollar un aprendizaje autónomo, motivado por la calidad, utilizando técnicas y estrategias adecuadas y siendo capaz de adaptarse a nuevas realidades sociales. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
B5459 | 1202CT7 Colaborar de forma activa, en la consecución de objetivos comunes, con personas, grupos, comunidades u organizaciones mediante el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar, mediante una gestión eficaz, aplicando fórmulas de innovación y creatividad. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ha adquirido los conocimientos básicos en relación a los contenidos teóricos, en particular en cuanto a los fundamentos teóricos y metodológicos del Trabajo Social comunitario. | A17619 A17627 |
B5454 B5455 B5457 |
C2 C3 C5 |
Aplica la metodología de Trabajo Social con comunidades en la resolución de supuestos prácticos. | A17621 A17627 A17631 |
B5448 B5454 B5455 B5457 B5459 |
C2 C3 |
Identifica el carácter interdisciplinar del Trabajo Social y las aportaciones que recibe de las diferentes ciencias sociales, así como su contribución a las mismas. | A17619 A17620 A17640 |
B5456 B5457 |
C3 |
Identifica el perfil profesional del trabajador social comunitario y su actividad dentro de equipos interdisciplinares. | A17619 A17620 A17640 |
B5456 B5457 |
C5 |
Comprende el Marco legislativo desde el cual desempeña su labor el Trabajador Social | A17640 |
B5455 B5456 B5457 |
C3 C5 |
Es capaz de producir e interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre los resultados del trabajo social | A17621 A17631 |
B5448 B5455 B5459 |
C2 C3 |
Es capaz de proponer acciones de intervención comunitaria adecuadas a las características de la situación | A17620 A17621 A17627 A17631 A17640 |
B5446 B5454 B5456 B5457 |
C2 C3 |
Identifica fuentes documentales para analizar los problemas sociales desde una perspectiva estructural y microsocial | B5457 |
C2 C3 |
|
Argumenta sobre la propuesta de resolución de supuestos prácticos, manteniendo una actitud de escucha activa y de comunicación asertiva en situaciones de equipo | A17619 A17631 |
B5448 B5454 B5456 B5459 |
C2 C5 |
Conoce el Trabajo Social de Red y su manera de implantarlo en una determinada realidad. | A17619 A17620 A17627 A17631 A17640 |
B5454 B5455 B5456 B5457 B5459 |
C2 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Partiendo de la realidad social. | VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Fundación FOESSA 2019 “El papel de las políticas sociales en la salida de la crisis”. “Construyendo futuro en un espacio de responsabilidades compartidas”. |
El Sistema de Servicios Sociales. | “Los derechos sociales como encuadre y sustento para los Servicios Sociales”. |
El Trabajo Social y los Servicios Sociales. | Oportunidades, Debilidades Amenazas, Fortalezas. Análisis de las Leyes Autonómicas de Servicios Sociales. Principios, rol profesional atribuido |
Marco teórico conceptual del Trabajo Social con Comunidades | Introducción Concepto de Comunidad. - La comunidad proyectada hacía el pasado. - La comunidad proyectada hacía el futuro. - La comunidad proyectada en el presente. Proceso Histórico del Trabajo Social Comunitario en España. Fundamentos y objeto del Trabajo Social Comunitario. Factores estructurales de la Comunidad. Modelos teóricos y estrategias de intervención en Trabajo Social con comunidades: - Modelo Ecológico. - Modelo de practica comunitaria en el Trabajo Social. Método, técnicas y ámbitos de actuación |
El Trabajo Social de Red: Instrumento de integración y coordinación de las Intervenciones en una perspectiva comunitaria | Definición, naturaleza y conceptos claves Antecedentes de las Redes Sociales Teoría de Redes Sociales Intervención en Redes Sociales: la persona, los servicios, el territorio |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Supervisadas | 12 | 16 | 28 | ||||||
Autónomas | 0 | 74 | 74 | ||||||
Sesión Magistral | 40 | 0 | 40 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Supervisadas | Sesiones supervisadas en las que, tanto de forma individual como en grupo, el estudiante se convierte en el motor principal de la clase. El objetivo es que contraste a través de una serie de tareas (lectura de fuentes primarias; libros, textos o artículos de autores relevantes en la materia, análisis de artículos de prensa, exposiciones orales y/o escritas) contenidos teórico-prácticos expuestos en las clases magistrales, |
Autónomas | AUTONOMAS. Incluye actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos (estudiar exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias como artículos y/o libros, análisis de contenido de textos, etc.), así como de preparación de los trabajos teóricos y prácticos para entregar o exponer en las clases (resúmenes de lecturas, resolución de cuestiones, elaboración de mapas conceptuales, etc.). |
Sesión Magistral | Consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | |||
Pruebas mixtas | - Se realizara una prueba escrita por cada uno de los temas que componen la asignatura. Consiste en preguntas cortas y algunas a desarrollar. Se valorara especialmente el saber aplicar los conocimientos teóricos a supuestos prácticos, así como a la realidad de la practica desarrollada por el alumno. |
65 | ||
Otros | Asistencia y participación activa en las clases magistrales..............10% Trabajos individuales y/o grupales escritos. Presentación en Aula...........25% |
25 | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | ||||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- Bauman, Z. (2009). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Madrid. - Barbero, J.M y Cortès, F. (2007). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social (1ª ed., 2ª reimp.). Madrid: Alianza. - Eito Mateo, A. (2013). El Trabajo Social con Comunidades. En M. Miranda Aranda (Coord.), Aportaciones al Trabajo Social (pp. 273-291). Zaragoza - Eito Mateo, A. y Gómez Quintero, J. D. (2013). El concepto de comunidad y el Trabajo Social. Espacios Transnacionales, 1, 4-10. - Gomá, R. (2008). La acción comunitaria: transformación social y construcción de ciudadanía. Revista RES. - Fernández García, T. y López Peláez, A. (2008). Trabajo social comunitario: Afrontando juntos los desafíos del siglo XXI. Madrid: Alianza. - Kniffki, J. y Reutlinger, CH. (Eds.). (2013). Comunidad, transnacionalidad, trabajo social: Una triangulación empírica América Latina - Europa. Madrid: Editorial Popular. - Lillo Herranz, N. y Roselló Nadal, E. (2001). Manual para el trabajo social comunitario. Madrid: Narcea. - Malagón Bernal, J.L. y Sarasola Sánchez-Serrano, J.L. (2006). Fundamentos del trabajo social comunitario: Bases teóricas y metodológicas para la intervención comunitaria (2ª ed. corr. y act.). Sevilla: Aconcagua Libros. - Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo: Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid: Popular. - Marchioni, M. (2004). La acción social en y con la comunidad. Zaragoza: Certeza. - Martí, J., Pascual, J. y Rebollo, O. (Coords.). (2005). Participación y desarrollo comunitario en medio urbano: Experiencias y reflexiones. Madrid: IEPALA y Cimas. - Navarro Pedreño, S. (2004). Redes sociales y construcción comunitaria: Creando (con)textos para una acción social ecológica. Madrid: CCS. - Robertis, C. de y Pascal, H. (2007). La intervención colectiva en trabajo social: La acción con grupos y comunidades. Buenos Aires: Lumen Humanitas. - Villasante, T.R., Montañés, M. y Martí, J. (Coords.). (2002). La investigación social participativa: Construyendo ciudadanía (2ª ed.). Barcelona: El Viejo Topo. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|