![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO, CIUDADANIA Y TRABAJO SOCIAL | Código | 01202018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | pmung@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La formación debe estar orientada a preparar profesionales de la intervención social con una comprensión amplia de las estructuras y procesos sociales, el cambio social y del comportamiento humano y el entorno jurídico que define y tutela dichos procesos, y que les capacite para: Intervenir en los contextos sociales e institucionales en los que viven los individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades, asistiendo, abordando conflictos, ejerciendo tareas de mediación, ayuda, educación, defensa, animación y transformando dichos contextos, incluyendo los político-sociales; Participar en la formulación y evaluación de políticas, servicios e iniciativas sociales; Contribuir a la ciudadanía activa mediante el “empowerment” y la garantía de los derechos humanos y sociales; Trabajar en la prevención de los problemas sociales, a través del conocimiento básico de las herramientas legales y organizativas para el Trabajo social. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17616 | 1202ESDS09 Integrar en el Trabajo Social las exigencias que imponen los marcos legales y las normas de prestación de servicios. |
A17623 | 1202ESPR16 Trabajar con los fuertes vínculos que se producen entre los factores intrapersonales e interpersonales y el contexto social, legal, económico, político y cultural más amplio de las vidas de las personas. |
A17633 | 1202ESPR26 Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y actuar en su nombre si la situación lo requiere. |
B5446 | 1202CG3 Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales. |
B5448 | 1202CG2 Trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias. |
B5453 | 1202CT1 Adquirir y contextualizar el conocimiento científico aplicando el pensamiento analítico, sistémico, crítico, práctico, lógico, reflexivo y analógico al análisis de contenidos especializados en su campo de estudio. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar que es capaz de relacionar los derechos fundamentales y las libertades públicas con las demandas de los ciudadanos | B5446 B5456 |
C3 C4 |
|
Demostrar que es capaz de informar a los ciudadanos sobre el funcionamiento y procedimiento de producción de los actos administrativos y de sus recursos | A17616 |
C4 |
|
Demostrar que es capaz de instruir procedimientos administrativos y redactar informes y escritos utilizando la normativa básica aplicada | A17633 |
||
Demostrar que es capaz de ofrecer orientación profesional sobre la normativa específica de los recursos sociales a los ciudadanos y de realizar un acompañamiento en el seguimiento de los asuntos | A17616 |
B5448 B5453 B5457 |
|
Demostrar que es capaz de identificar situaciones de riesgo en casos de violencia de género y de informar sobre conceptos jurídicos básicos sobre protección a la posible víctima. | A17623 A17633 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Unidad 1. Derechos Humanos y Derechos Fundamentales | Los derechos humanos como noción histórica y construcción social. Los derechos fundamentales y las libertades públicas. Los derechos fundamentales y los derechos sociales en la Constitución española. La violencia de género como violación de los derechos humanos: fundamentos jurídicos |
Unidad 2. Derecho Administrativo: el reto de la administración electrónica | Tema 1. Fundamentos del Derecho Administrativo y sus fuentes. El reglamento Tema 2. Organización administrativa en España: Estado, Comunidades autónomas y administración local. La reforma de la legislación de régimen local en relación a los servicios sociales. Tema 3. El acto administrativo Tema 4. El procedimiento administrativo. Recursos administrativos. Procedimientos específicos de la legislación sobre servicios sociales. e servicios sociales. ? La administración electrónica. |
Unidad 3. Derecho Civil | Tema 1. El matrimonio y la regulación legal: El derecho a contraer matrimonio. Requisitos. Capacidad. Prohibiciones y dispensa. Forma de celebración. Tema 2. Los efectos personales del matrimonio. Igualdad conyugal y Derechos y deberes de los cónyuges. El régimen patrimonial del matrimonio. Organización económica del matrimonio. El llamado régimen matrimonial primario. Las capitulaciones matrimoniales. Los regímenes económicos regulados en el Derecho español: El régimen de sociedad de gananciales, el régimen de separación de bienes y el régimen de participación. Tema 3. Invalidez, separación y disolución del matrimonio. Efectos comunes a la nulidad, separación y divorcio. El proceso. Efectos de la sentencia de nulidad, separación y divorcio. La mediación familiar como sistema alternativo en la resolución de conflictos. |
Unidad 4. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social | Tema 1. El modelo actual de la Seguridad Social. El nivel básico de protección. El nivel contributivo. El nivel complementario. Tema 2. Acción protectora y régimen jurídico de las prestaciones. Concepto, clases y caracteres. Prestaciones sanitarias. Incapacidad temporal. Riesgo durante el embarazo y la lactancia natural. Maternidad/Paternidad. Cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad. Prestaciones por incapacidad permanente. Lesiones permanentes no invalidantes. Jubilación. Prestaciones por muerte y supervivencia. Prestaciones familiares. Pensiones extraordinarias por actos de terrorismo. Prestaciones por desempleo. Tema 3. Derecho del Trabajo: Concepto, contenidos y características. Sistema de fuentes. El contrato de trabajo. Elementos y requisitos. Clases y modalidades Extinción del contrato de trabajo. Regulación legal del despido. Tema 4. Situaciones de colectivos especialmente vulnerables. La Conciliación de la vida laboral y familiar. |
Unidad 5. Derecho de extranjería | Tema 1. Los fenómenos migratorios. Normativa y ordenamiento jurídico. Tema 2. Regímenes de extranjería: General, residentes comunitarios, asilo y refugio. La apatridia. Régimen común: Entrada, estancia y residencia. Autorización de trabajo y salidas obligatorias. |
Unidad 6. El sistema penitenciario español | Tema 1. El Derecho penitenciario. Características generales. Principios generales. Relación jurídica penitenciaria. Estatuto jurídico del interno. Derechos y deberes de los internos. Tema 2. Cuestiones específicas del Sistema Penitenciario. Régimen de los establecimientos y relaciones con el exterior, Prestaciones. Tratamiento penitenciario. Tema 3. El estatuto de la victima de delito. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Foros de discusión | 0 | 23 | 23 | ||||||
Trabajos | 15 | 7 | 22 | ||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 0 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 60 | 90 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Foros de discusión | El foro de debate se configura como una espacio de diálogo y comunicación sobre algún tema en concreto relacionado con la unidad en la que se está trabajando y que podrá consistir en la inclusión de texto o contenidos concretos, citas textuales referidas al tema tratado, pasando por la aportación de una referencia bibliográfica, o electrónica donde se trate el tema, etc, y un espacio de intercambio de experiencias, posibilitando aprender de lo que otros hacen, y enriquecer a los demás con lo que nosotros hacemos. Se deberán hacer como mínimo una aportación y máximo dos, puntuándose ambas pero teniéndose en cuanta la puntuación más alta de las dos y tendrán fecha de cierre. El contenido de las aportaciones debe ser riguroso con el tema a tratar, crítico y creativo, debiendo comprender la bibliografía utilizada en su elaboración. |
Trabajos | El alumno deberá de resolver asiduamente una serie de cuestiones, ejercicios, etc. propuestos aplicando los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. El tipo de actividad será muy diverso: comentarios de artículos, casos prácticos, estudios de caso, trabajo sobre un tema concreto. |
Tutoría de Grupo | Se crea como espacio para reforzar contenidos curriculares. En este sentido la tutoría se constituye como el medio ideal para la consulta, planteamiento o resolución de dudas, cuyo carácter abierto no solo ofrece la posibilidad de que la duda sea resuelta, de recibir una retroalimentación por parte del docente, sino que también puede recibirla de los compañeros. Será eminentemente práctica y de aplicación de los conceptos jurídicos explicados |
Sesión Magistral | Se expondrá por el profesor de forma expositiva los contenidos de las unidades didácticas, pudiendo en todo momento dar lugar a preguntas y aclaraciones a los alumnos que lo demanden, siempre desde un enfoque crítico de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Foros de discusión | Se deberán hacer como mínimo una aportación y máximo dos, puntuándose ambas pero teniéndose en cuanta la puntuación más alta de las dos y tendrán fecha de cierre. | 0,25 puntos como máximo por foro de discusión | |
Trabajos | El alumno deberá de resolver asiduamente una serie de cuestiones, ejercicios, etc. propuestos aplicando los conocimientos adquiridos en las clases teóricas; esta actividad (una por unidad) tendrá fecha máxima de entrega. | 0,25 puntos como máximo por trabajo realizado | |
Pruebas mixtas | Prueba objetiva mixta final (test más preguntas de desarrollo) que permitirán evaluar sobre una base amplia de conocimientos y diferenciar adecuadamente el nivel de adquisición de los conocimientos más específicos de la asignatura por parte de las y los estudiantes. | El peso relativo en la nota final de este apartado en la nota final será del 70%. Como mínimo se exige una puntuación de 4 para agregar el resto de las puntuaciones. No habrá pruebas parciales eliminatorias intermedias. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las actividades formativas priorizan las actuaciones dirigidas (clases magistrales) dado que es la forma de contacto más directa entre el profesor y el alumno y de resolución de dudas al no haber barreras de comprensión y aplicación d ellos contenidos. Se establecen como principios generales de evaluación: La evaluación continua del trabajo realizado por los estudiantes a lo largo del curso, con evaluación del profesor/a y autoevaluación. Se realizarán trabajos y casos prácticos para comprobar la capacidad de expresión, la aplicación adecuada de los procedimientos de tratamiento de 4 la información, análisis y síntesis, organización de ideas y creatividad. En la práctica jurídica el trabajo autónomo y la resolución de problemas prácticos son metodologías que potencian la crítica del papel del jurista y del legislador en la resolución de los problemas sociales. Sistema de Evaluación La asistencia a las clases no tendrá ponderación en la evaluación final pero será obligatoria en un 85% salvo situaciones acreditadas fehacientemente. La entrega de los trabajos/ejercicios será de carácter obligatorio para poder concurrir a las convocatorias de exámenes. Se establecen como principios generales de evaluación: ? La evaluación continua del trabajo (30%) realizado por los estudiantes a lo largo del curso, con evaluación del profesor/a y autoevaluación. No se valorará la mera asistencia, ni la simple presentación de tareas, sino el grado de logro alcanzado en base a los siguientes criterios: la exposición razonada y organizada de las ideas, la capacidad expositiva desechando generalizaciones, la corrección formal de los trabajos (ortografía, estructura gramatical, etc.), el dominio y uso adecuado de conceptos económicos, la entrega en tiempo y forma. La calificación máxima de cada actividad por unidad será de 0,25 puntos. La calificación máxima otorgada en el foro de debate de cada unidad será de 0,25 puntos. La participación mínima es de dos veces y la máxima de tres, estableciéndose que de las dos posibles calificaciones obtenidas, puntuará la más alta de las dos. ? Conocimientos teórico-prácticos a través de la prueba escrita (70%) Niveles de exigencia ? Participación en las actividades que se programen: trabajos individuales o grupales, seminarios, prácticas, visionado de material didáctico, etc. que supondrá el 30 % de la calificación final, siendo obligatoria su entrega previa para presentarse a las pruebas objetivas, sin excepción y si no fuera así los alumnos no se podrán presentar al examen escrito. ? Prueba objetiva mixta final (test más preguntas de desarrollo) que permitirán evaluar sobre una base amplia de conocimientos y diferenciar adecuadamente el nivel de adquisición de los conocimientos más específicos de la asignatura por parte de las y los estudiantes. El peso relativo en la nota final de este apartado en la nota final será del 70%. Como mínimo se exige una puntuación de 4 para agregar el resto de las puntuaciones. Inicialmente no habrá pruebas parciales eliminatorias intermedias. Procedimiento de actuación ante fraude, copia o plagio durante la celebración de las pruebas o examen correspondientes: Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún dispositivo móvil y/o electrónico, ni apuntes, ni libros salvo en el caso de que el profesor lo autorice expresamente. Si no se permite su uso, la simple tenencia de los mismos, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas del Plan de Actuación, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. En el caso de detectar fraude, copia, plagio durante la celebración de las citadas pruebas se procederá a aplicar el procedimiento descrito en el documento “Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación” , aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015 y modificado por el Consejo de Gobierno en fecha de 08/06/2015, así como lo dispuesto en el Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de Septiembre de 1954 (BOE 12 de Octubre de 1954) |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
I. DERECHOS HUMANOS: BALLESTEROS LLOMPART, J.: Derechos humanos: concepto, fundamentos y sujetos. Editorial Tecnos. 1992 DURAN Y LALAGUNA, MP.: Manual de Derechos humanos. Editorial Comares. 1993. II. DERECHO ADMINISTRATIVO: MARTIN MATEO, R. y DIEZ SANCHEZ, JJ.: Manual de Derecho Administrativo. Editorial Aranzadi. 2009 III. DERECHO CIVIL: ALBALADEJO GARCÍA, M.: Curso de Derecho Civil español, IV, Derecho de familia. DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, L., Y GULLÓN BALLESTEROS, A., Sistema de Derecho Civil, vol. IV, Derecho de Familia. Derecho de Sucesiones. LACRUZ BERDEJO, J. L.: Elementos de Derecho civil, IV, Derecho de familia (con la colaboración de F. DE A. SANCHO REBULLIDA, A. LUNA SERRANO y F. RIVERO HERNÁNDEZ Y RAMS ALBESA, J). LASARTE ÁLVAREZ, C. Principios de Derecho Civil V: Derecho de Familia LLOPIS GINER, J.M, y otros, Curso Básico de Derecho de Familia y Sucesiones. MARTÍNEZ DE AGUIRRE Y ALDAZ, C. (COORD.). (2013). Curso de Derecho Civil. Volumen IV, Derecho de familia (4ª ed.). Madrid: Colex. O, CALLAGHAN, X., Compendio de Derecho Civil, t. IV., (Derecho de familia), Madrid IV. DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL: LASARTE, C. Compendio de Derecho civil, Trabajo social y Relaciones Laborales. Dykinson. 2010. V. DERECHO DE EXTRANJERÍA: BERMEJO HERNANDEZ, O. y MORENO DIAZ, J.A. Inmigración, extranjería y asilo. Ediciones GPS. 2010. VI. DERECHO PENITENCIARIO: ENRIQUE MUGICA HERZOG, “Los derechos humanos en la población reclusa. Garantías de la Administración”, Revista de Estudios Penitenciarios, nº 249, 2002, págs. 21 a 31. BORJA MAPPELLI CAFFARENA, Principios fundamentales del sistema penitenciario español, Bosch, Barcelona, 1983. BORJA MAPPELLI CAFFARENA, “El sistema penitenciario, los derechos humanos y la jurisprudencia constitucional”, VVAA, Tratamiento penitenciario y derechos fundamentales, Bosch, Barcelona, 1994, págs. 17 a 35. ANABELLA MIRANDA RODRÍGUEZ, “Derechos de los reclusos y control jurisdiccional de ejecución de la pena de prisión”, I Congreso Europeo de Derecho penitenciario, Tomo I, págs. 249 a 264. ANGEL LUIS ORTÍZ GONZÁLEZ, “La Constitución de 1978 y la privación de libertad”, La Constitución española de 1978 en su XXV aniversario, MANUEL BALADO, JOSE A. GARCÍA REGUEIRO (Dir.), Bosch, 2003, págs. 1217 a 1221. JOSÉ MARÍA PÁEZ MARTÍNEZ-VIREL, “Régimen de permisos, visitas, recursos”, Estudios Jurídicos. Cuerpo de Secretarios Judiciales, II, 2000, págs. 169 a 203. LUIS CARLOS PELLUZ ROBLES, “Las comunicaciones de los reclusos con familiares, amigos y allegados”, VVAA, I Curso monográfico para Jueces de Vigilancia Penitenciaria (noviembre 1995), Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1997, págs. 357 a 371. ANABELA MARÍA PINTO DE MIRANDA RODRIGUES, “Derechos de los reclusos y control jurisdiccional de la ejecución de la pena de prisión”, Legalidad constitucional y relaciones penitenciarias de especial sujeción, RIVERA, MUÑAGORRI, PINTO, Bosch, Barcelona, 2000, págs. 35 a 63. MIGUEL POLAINO NAVARRETE, “Algunas observaciones críticas sobre el ordenamiento penitenciario español”, Cuadernos de Política Criminal, nº 16, 1982, págs. 155 a 170. FRANCISCO RACIONERO CARMONA, Derecho penitenciario y privación de libertad, Dykinson, Madrid, 1999. FRANCISCO JAVIER ARMENTA GONZÁLEZ-PALENZUELA; VICENTE RODRÍGUEZ RAMÍREZ, Reglamento penitenciario comentado: análisis sistemático y recopilación de legislación, Mad, 2002. FERNANDO REVIRIEGO PICÓN, "El secreto de las comunicaciones en los centros penitenciarios", Cuadernos de Derecho Penitenciario, nº 13, 2005. ANTONIO RODRÍGUEZ ALONSO, Lecciones de Derecho Penitenciario, (2ª edición), Editorial Comares, 2001. |
|
Complementaria |
![]() |
|
Recomendaciones |