![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS SOCIALES | Código | 01202016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dgarr@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura ofrece los elementos básicos para que los alumnos se familiaricen con los conceptos fundamentales de dicha disciplina, tales como estructura, estratificación y clases sociales. Estructura cultural, demográfica y de las Instituciones sociales, así como de los procesos sociales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17608 | 1202ESDS01 Identificar indicadores básicos de la diversidad cultural, lingüistica, religiosa, familiar y de género existente en el mundo actual. |
A17612 | 1202ESDS05 Comprender la interdependencia entre procesos psicológicos y sociales analizando cómo los individuos aprenden, asimilan y gestionan las reglas y procesos que regulan sus conductas hacia los demás. |
A17613 | 1202ESDS06 Conocer los conceptos básicos de la Sociología y aplicarlos para la comprensión del entorno próximo de cada estudiante identificando las claves de la construcción social de la realidad. |
A17614 | 1202ESDS07 Reconocer e identificar los rasgos, conflictos, agentes sociales y procesos estructurales básicos de las sociedades avanzadas reconociendo las causas y factores que sustentan los procesos de cambio y transformación del sistema institucional, así como los efectos sociales resultantes. |
A17623 | 1202ESPR16 Trabajar con los fuertes vínculos que se producen entre los factores intrapersonales e interpersonales y el contexto social, legal, económico, político y cultural más amplio de las vidas de las personas. |
A17630 | 1202ESPR23 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. |
B5446 | 1202CG3 Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales. |
B5447 | 1202CG1 Construir un marco teórico |
B5450 | 1202CG5 Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como en las situaciones de riesgo propias y las de otros trabajadores sociales. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Los alumnos podrán identificar las principales corrientes de pensamiento sociológico y sus autores sobre los temas del curso. | A17608 |
C1 C3 |
|
- Tendrán una visión completa de los principales problemas sociales relacionados con la materia del curso. | A17612 A17614 |
B5457 |
C4 |
- Adquirirá una capacidad crítica para enjuiciar la realidad social y su problemática. | A17613 A17623 A17630 |
B5446 B5447 |
C1 C2 C3 |
Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos, así como las principales corrientes de pensamiento a realidades prácticas. | A17608 A17623 A17630 |
B5450 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PARTE A | - Tema 1. Estructura y sociedad. - Tema 2. La Estructura y el individuo. - Tema 3. Control y desviación. - Tema 4. Estructura rural y urbana de la población. - Tema 5. Estratificación social Sistemas de estratificación. - Tema 6. Las Clases Sociales en España. - Tema 7. Cambio, Conflictos y Desviación Social. |
PARTE B | - Tema 8. La cultura. - Tema 9. Organización social, grupos e instituciones sociales: los grupos sociales. - Tema 10. Las instituciones sociales. - Tema 11. La familia - Tema 12. La educación - Tema 13. La religión - Tema 14. La economía - Tema 15. La institución política |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Supervisadas | 60 | 0 | 60 | ||||||
Autónomas | 0 | 50 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 0 | 35 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Supervisadas | Presentaciones/exposiciones/debates: Actividades de puesta en común de los diferentes trabajos realizados y/o discusiones en grupo sobre temas relevantes |
Autónomas | Trabajo autónomo del estudiante: Actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos, así como preparación de trabajos teóricos y prácticos para entregar y/o exponer en clase. |
Sesión Magistral | Sesión magistral expositiva y participativa: Exposición continua por parte del docente de una idea o tema, pudiendo los alumnos, además de escuchar y tomar notas, participar a través de preguntas y comentarios. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Conocimiento y comprensión de la materia Exámenes al final de cada parte del programa |
60 | |
Otros | Trabajos individuales y/o grupales.....15% Asistencia y participación.................10% Presentaciones en aula, foros y debates........................................15% |
40 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En caso de fraude, plagio o copia de los trabajos presentados por escrito, se procederá a valorar la nota de ese apartado con un suspenso. La entrega de los trabajos/ejercicios será de carácter obligatorio. En términos generales, serán de aplicación las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, establecidas por la propia Universidad de León. Pruebas finales:
Primera convocatoria
Segunda convocatoria
REQUISITOS PARA CONCURRIR A LAS CONVOCATORIAS DE EVALUACIÓN:
Se perderá el derecho a evaluación continua con un 30% de faltas, esto supondrá el tener que hacer un examen global de toda la asignatura y realizar 2 trabajos propuestos por el equipo docente, más los trabajos de cada bloque. No se permitirán dispositivos electrónicos durante la realización de los exámenes finales. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BRETONES, M. T. (2001) Sociedades avanzadas: manual de estructura social, Barcelona: Hacer. CARABAÑA, J., y FRANCISCO, A.: Teorías contemporáneas de las clases
sociales, Ed. Pablo Iglesias, Madrid, 1994. CASTELLS, M., La era de la información: Economía, sociedad y cultura,
Ralp, Madrid, 2001.
-- Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era
de Internet, Ed. Alianza Editorial, Madrid, 2012. CROMPTON, R. (1997) Clase y estratificación. Una introducción a los
debates actuales, Madrid: Tecnos. FEITO, R. (1995) Estructura social contemporánea. Las clases sociales en
los países industrializados, Madrid: Siglo XXI.
_(1997) Estructura Social Contemporánea. Madrid, Siglo XXI de Espasa
Editores GIDDENS, A. Y DIAMOND, P. (2005) The New Egalitarianism, Cambridge:
Polity Press. GIDDENS, A. (2002): Sociología. Madrid, Alianza Universidad. GINER, S. (1999): Sociología. Barcelona, Península. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A y Otros (2000): Manual de Sociología.
Universidad de Valladolid, LIGHT, D., KELLER, S. Y CALHOUM, C. (1999) Sociología. Madrid, McGrawHill.
LUCAS MARIN, A. (2006) Estructura Social. Prentice Hall. Madrid.
MACIONIS, J. J. y PLUMMER, K. (1999): Sociología. Madrid, Prentice Hall. MARTÍNEZ, J. S.,(22013): Estructura social y desigualdad en España, Ed.
Catarata, Madrid. REQUENA, M., RADL, J. y SALAZAR, L. (2013) Estratificación social, Ed.
McGraw Hill, Madrid. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |