![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL: NIVELES Y MODELOS DE INTERVENCIÓN | Código | 01202015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mdomp@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | “Esta asignatura avanza en el estudio y de la metodología del Trabajo Social; profundizando en los elementos de evolución que afectan a las necesidades sociales y a las funciones y competencias, las exigencias teóricas del quehacer profesional, su aplicación en los niveles de actuación y en él conocimiento y la utilización de los modelos de intervención profesional a nivel individual, colectivo e integrados. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17620 | 1202ESPR13 Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención. |
A17622 | 1202ESPR15 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. |
A17624 | 1202ESPR17 Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. |
A17625 | 1202ESPR18 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención. |
B5446 | 1202CG3 Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales. |
B5447 | 1202CG1 Construir un marco teórico |
B5448 | 1202CG2 Trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias. |
B5449 | 1202CG4 Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias. |
B5454 | 1202CT2 Abordar la resolución de problemas, identificando, analizando y definiendo éstos a partir de los conocimientos adquiridos, siendo capaces de ejercer la toma de decisiones siguiendo un proceso sistemático, responsable y ético. |
B5455 | 1202CT3 Desarrollar un aprendizaje autónomo, motivado por la calidad, utilizando técnicas y estrategias adecuadas y siendo capaz de adaptarse a nuevas realidades sociales. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Analiza y sistematiza los elementos de conocimiento, valores y hechos sociales que permiten la comprensión y fundamentación de las respuestas sociales y que influyen en su evolución. | A17620 |
B5447 B5454 B5455 B5457 |
C3 |
Comprende y explica los procesos de cambio y de transformación social y los nuevos retos a los que se enfrenta el Trabajo Social en las sociedades postmodernas. | A17620 A17624 |
B5448 B5455 B5456 B5457 |
C4 |
Identifica los elementos propios de calidad de las respuestas profesionales del trabajo social. | A17620 |
B5446 B5447 B5455 B5457 |
C3 |
Conocer las funciones del Trabajo social en las intervenciones individuales y en situación de objetivos compartidos | A17622 |
B5448 B5454 B5456 |
C3 |
Conoce los perfiles profesionales y las competencias generales y específicas del trabajo social | A17624 |
B5446 B5447 B5455 |
C4 |
Describe los modelos de intervención desarrollados por el Trabajo Social, su utilidad, utilización y aplicación adecuada a las características de las situaciones a resolver en los contextos de intervención individual y familiar, grupal y comunitario. | A17622 A17624 |
B5448 B5454 B5456 |
C3 |
Proyecta la programación y las dinámicas de grupo para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal | A17622 |
B5446 B5448 B5457 |
C4 |
Implementa proyectos de intervención social dirigidos al crecimiento y desarrollo de la autonomía de las personas y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. | A17624 |
B5446 B5447 B5455 B5456 |
C4 |
Evalúa proyectos de intervención social dirigidos al crecimiento y desarrollo de la autonomía de las personas y el fortalecimiento de de las habilidades de relación interpersonal. | A17625 |
B5448 B5449 B5456 |
C3 |
• Identifica los elementos estructurales y cambiantes del marco de intervención del Trabajo Social. | A17625 |
B5447 B5454 B5457 |
C4 |
• Reconoce y analiza las mejores prácticas del Trabajo Social. | A17625 |
B5446 B5448 B5454 B5455 B5457 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A.- EL TRABAJO SOCIAL SE CONSTRUYE SOCIALMENTE | - Elementos de evolución - Ámbitos de complejidad - Nuevas pobrezas, necesidades y servicios - Nuevas profesiones sociales - Cambios en la metodología y en la intervención social - Los sistemas de ayuda y el trabajo social -Actividad práctica (árbol de logros) |
B.- PERFILES:COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL | - El perfil profesional: competencias - Las funciones profesionales. Aspectos generales de las funciones del trabajo social: Caracterización del rol profesional del trabajo social. - Funciones y tareas, elementos constitutivos, valencia y calidad. - Funciones e intervenciones generales y específicas en las profesiones sociales de ayuda Funciones e intervenciones generales en el Trabajo social Funciones e intervenciones específicas en el Trabajo social Funciones e intervenciones específicas en el Trabajo social Funciones Operativas: - Ayuda y apoyo, - Promoción y organización de recursos, - Identificación de riesgos y propuestas de intervención a. Actividad práctica Funciones en servicios sociales de base Actividades comunes a las funciones: - El trabajo en equipo - Toma de decisiones colectiva - Sistema informativo del servicio social de base |
C.- MODELOS PARA LA INTERVENCIÓN INDIVIDUALES Y COLECTIVOS | - El saber profesional - Referencias teóricas y modelos de intervención - Los modelos para la práctica profesional del T. social: su construcción y cuestiones para su utilización. - Modelos operativos teóricos para la intervención antecedentes y recorrido histórico - Modelos operativos teóricos para el Trabajo Social individual y familiar - Modelo psicosocial - Modelo Problem solving - Modelo humanista - Modelo funcional - Modelos operativos teóricos para el Trabajo Social individual y familiar - Modificación del comportamiento - Modelo basado en la tarea - Modelo de intervención en crisis - Modelos sistémico relacional |
D.- MODELOS PARA LA INTERVENCIÓN COLECTIVOS | Modelos operativos teóricos para la intervención grupal, comunitaria y modelos integrados - Modelo democrático - Modelo médico- reparador - Modelo sistémico i de interacción Modelos operativos teóricos para la intervención grupal, comunitaria y modelos integrados - Modelo de redes de solidaridad - Modelo de desarrollo de comunidad - Modelo de Organización comunitaria - Modelo de acción política - Modelo de planificación social - Modelo de desarrollo y coordinación de programas de intervención social Modelos operativos teóricos para la intervención grupal, comunitaria y modelos integrado - Modelo de planificación social - Modelo de desarrollo y coordinación de programas de intervención social - Modelos integrados |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 15 | 5 | 20 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 25 | 0 | 25 | ||||||
Tutorías | 20 | 0 | 20 | ||||||
Otras metodologías | 15 | 5 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 5 | 25 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 5 | 0 | 5 | ||||||
Pruebas mixtas | 10 | 5 | 15 | ||||||
Evaluación General | 5 | 15 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Investigación, profundización y exposición de un tema de especial interés |
Presentaciones/exposiciones | De los trabajos realizados elaborados de forma individual o en colaboración |
Tutorías | orientaciones sobre el proceso de aprendizaje, y para la realización de las actividades |
Otras metodologías | Asistencia , visionado de material audiovisual, participación en debates orientados, trabajos en equipo, estudio personal |
Sesión Magistral | Presentación y explicación dinámica desarrollada por el profesorado sobre los principales contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | |||
Sesión Magistral | Presencia, participación | 10% | ||
Seminarios | Contenido, claridad expositiva, nivel de comprensión y comunicación, participación | 10% | ||
Presentaciones/exposiciones | Contenido, claridad expositiva, nivel de participación, comprensión y comunicación | 10% | ||
Tutorías | Utilización | 5% | ||
Otras metodologías | Trabajos documentados (complementarios cuando proceda) | 10% | ||
Pruebas de desarrollo | Trabajos documentados (cuando proceda, en alternativa a otros) | 10% | ||
Pruebas mixtas | Trabajos documentados (cuando proceda) | 10% | ||
Evaluación General | Examen global | 45% | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | ||||
Las comunicaciones electrónicas entre el profesor y los alumnos, así como el intercambio de material, serán realizadas a través de la plataforma moodle. El alumno tiene la responsabilidad, durante el periodo lectivo, de revisar periódicamente las comunicaciones y el material que sea actualizado en la citada plataforma. Sólo se admitirán trabajos a través de esta plataforma y en los plazos previstos. Para acceder a las convocatorias Oficiales de Evaluación es necesario haber realizado todas las tareas encomendadas. Cada actividad puede obtener la valoración de 10- correspondiendo en la nota final la proporción indicada en el porcentaje del 10%, a las pruebas finales el 50% Para superar la asignatura, la media ponderada deberá ser igual o superior a cinco puntos. Para que esta media pueda realizarse, la calificación del examen final de la asignatura deberá de tener una puntuación igual o superior a cuatro puntos. Además deberán haberse entregado todos los trabajos solicitados en la asignatura para poder hacer la media. La asistencia a las actividades presenciales es obligatoria, debiendo ser justificadas de forma adecuada las ausencias a las mismas. El control se realizara de forma directa (recogida de firmas, pasar lista) y/o de forma indirecta (entrega de trabajos realizados en el aula). Para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno podrá disponer del material que previamente haya autorizado el profesor. Cualquier otro material no autorizado tales como teléfonos móviles o similares quedan totalmente prohibidos. En caso de fraude, plagio o copia de los trabajos presentados por escrito, se procederá a valorar la nota de ese apartado con un suspenso. La entrega de los trabajos/ejercicios será de carácter obligatorio. En términos generales, serán de aplicación las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, establecidas por la propia Universidad de León. REQUISITOS PARA CONCURRIR A LAS CONVOCATORIAS DE EVALUACIÓN: Para optar a la primera convocatoria el alumno además de la presentación de los trabajos realizados, deberá de acreditar la asistencia del 80%. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() |
- A.N.A.S.(Associazione Nazionale Assistenti Sociali) :Profilo professionale dell’assistente sociale. Documenti. Roma. 1986.
- BERTALANFFY, Ludwig von: Perspectivas en la Teoría general de sistemas. Alianza Universidad, Madrid. 1979.
- BERTALAFFY, Ludwing von y otros: Tendencias en la teoría general de sistemas. Alianza Universidad. Madrid. 1978.
- BOLOCAN,L. PARISI,G. y otros.: Il lavoro di gruppo. Metodologíe, técniche, formazione, aggiornamento dell’operatore sociale. Ed. NIS. Roma 1988.
- CABRERA CABRERA, Pedro José: Nuevas tecnología y exclusión social. Un estudio sobre las posibilidades de las TIC en la lucha por la inclusión social en España. Madrid. Fundación Telefónica. 2005
- CAMPANINI, A.: Servicio Social y método sistémico. Paidos. Buenos Aires, 1991.
DAL PRA PONTICELLI, M.: Información modelli torici per il Servizio sociale. Ed. Astrolabio. Roma 1985.
- DAL PRA PONTICELLI, M. Lineamenti di Servizio sociale. Ed. Astrolabio. 1986.
HILL, Ricardo: Caso social individual. Ed. Humánitas., Buenos Aires, 1979.
- SANPEDRO BLANCO, Víctor, y LLERA, María del Mar: Interculturalidad: Interpretar, gestionar, comunicar. Barcelona, Bellaterra, 2003
- Revistas: - Documentación Social: nº 69, 81,1990. nº 121, 125, 128, 129, 132, 135. Cáritas. Madrid., 1987-2006 - Humanismo y Trabajo Social: nº 1-9 EUTS, León 2002-2010 - RST (Revista de Trabajo Social):Nº 118. – 133 – 134 – 138. - Trabajo Social Hoy, nº 35, 36. - Acciones e Investigaciones Sociales, - Alternativas; - Cuadernos de trabajo social; - Portularia. - Servicios Sociales y Política Social; |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|