![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ORGANIZACION Y GESTION DE LOS SERVICIOS SOCALES Y DE BIENESTAR SOCIAL | Código | 01202013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mrprim@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17616 | 1202ESDS09 Integrar en el Trabajo Social las exigencias que imponen los marcos legales y las normas de prestación de servicios. |
A17632 | 1202ESPR25 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social. |
A17636 | 1202ESPR29 Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los trabajadores sociales a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones. |
A17638 | 1202ESPR31 Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad. |
A17640 | 1202ESPR33 Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y temporalización. |
A17641 | 1202ESPR34 Participar en la gestión y dirección de entidades de bienestar social. |
B5447 | 1202CG1 Construir un marco teórico |
B5450 | 1202CG5 Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como en las situaciones de riesgo propias y las de otros trabajadores sociales. |
B5451 | 1202CG6 Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
B5458 | 1202CT6 Ser capaz de establecer una comunicación interpersonal positiva, mediante el manejo eficaz de las formas de comunicación verbal, no verbal y escrita al objeto de poder transmitir eficazmente información, ideas, problemas y soluciones en diferentes contextos. |
B5459 | 1202CT7 Colaborar de forma activa, en la consecución de objetivos comunes, con personas, grupos, comunidades u organizaciones mediante el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar, mediante una gestión eficaz, aplicando fórmulas de innovación y creatividad. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar las principales tendencias actuales, organizativas y de prestaciones de los servicios sociales en Europa y en España. | A17616 |
B5447 B5457 B5459 |
C3 |
Conocer las características y principales elementos de las organizaciones prestadoras de servicios sociales | A17636 A17638 |
B5447 B5456 B5457 |
C3 |
Seleccionar los modos de coordinación y evaluación más adecuados en servicios sociales en situaciones diversas. | A17632 |
B5450 B5459 |
|
Analizar la realidad organizacional y laboral en las que realiza su actividad profesional el Trabajo social | A17640 A17641 |
B5450 B5451 |
|
Aplicar métodos de gestión de Calidad Total | A17638 |
B5458 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Teoria de las organizaciones. El modelo interactivo de la Teoría de Sistemas. La preparación de los escenarios digitales y procidimentales. La preparación de los escenarios de competencias básicas organizativas. Preparación de escenarios de competencias básicas organizativas. Los modelos estructurales de Servicios Sociales a lo largo de la historia. El momento actual. Bases legales internacionales y nacionales que fundamentan la organización de los Servicios Sociales. El momento actual. Bases legales autonómicas y locales que fundamentan y locales que fundamentan la organización de los Servicios Sociales. EL momento actual. La organización que sustenta los Servicios Sociales en la Administración Internacional y nacional. El momento actual. La organización que sustenta los Servicios Sociales en la Administración Autonómica. y Local. La financiación del sistema de los Servicios Sociales. La planificación del sistema de los Servicios Sociales. Diversidad de instrumentos utilizados. La planificación por colectivos vulnerables. La planificación para la intervención con colectivos vulnerables. I La planificación para la intervención con vulnerables. II La planificación para la intervención con vulnerables. III La calidad en la Organización. Referencia a los Servicios sociales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Supervisadas | 20 | 0 | 20 | ||||||
Autónomas | 5 | 50 | 55 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 10 | 15 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 30 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 0 | 28 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Supervisadas | SUPERVISADAS.-Son sesiones presenciales supervisadas en las que, tanto de forma individual como en grupo, el estudiante se convierte en el motor principal de la clase. El objetivo es que contraste a través de una serie de tareas (lectura de fuentes primarias; libros, textos o artículos de autores relevantes en la materia, análisis de artículos de prensa, exposiciones orales y/o escritas) contenidos teórico-prácticos expuestos en las clases magistrales, El profesor atenderá las consultas y dudas que surjan durante la realización de los trabajos, estimulando el proceso de razonamiento de los estudiantes, de forma que en lo posible sean ellos mismos quienes resuelvan sus dudas con una metodología de trabajo cooperativo. Se fomenta la presentación ante el grupo de los trabajos realizados. |
Autónomas | AUTONOMAS.- Incluye actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos (estudiar exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias como artículos y/o libros, análisis de contenido de textos, etc.), así como de preparación de los trabajos teóricos y prácticos para entregar o exponer en las clases (resúmenes de lecturas, resolución de cuestiones, etc.). |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de los trabajos asignados |
Otras metodologías | EVALUACIÓN.- Es el conjunto de pruebas escritas, orales, prácticas, trabajos, utilizados en la evaluación del progreso del estudiante. Pueden ser empleadas por los propios estudiantes para evaluar el grado de consecución de las competencias y objetivos, así como su rendimiento en la materia, y/o por el profesor para evaluar los resultados del aprendizaje dentro de un sistema de evaluación continua AUTOEVALUACIÓN.- La autoevaluación es un proceso integral que implica tener capacidad de juicio para valorar la calidad del propio rendimiento, así como las estrategias de aprendizaje. Igualmente, la discusión y reflexión con los compañeros y profesores-tutores durante una entrevista o una presentación, permite un autoconocimiento de las competencias profesionales adquiridas, de los logros conseguidos y favorece la toma de conciencia del propio proceso de aprendizaje |
Sesión Magistral | Expoosición de los contenidos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Supervisadas | SUPERVISADAS.-Son sesiones presenciales supervisadas en las que, tanto de forma individual como en grupo, el estudiante se convierte en el motor principal de la clase. El objetivo es que contraste a través de una serie de tareas (lectura de fuentes primarias; libros, textos o artículos de autores relevantes en la materia, análisis de artículos de prensa, exposiciones orales y/o escritas) contenidos teórico-prácticos expuestos en las clases magistrales, El profesor atenderá las consultas y dudas que surjan durante la realización de los trabajos, estimulando el proceso de razonamiento de los estudiantes, de forma que en lo posible sean ellos mismos quienes resuelvan sus dudas con una metodología de trabajo cooperativo. Se fomenta la presentación ante el grupo de los trabajos realizados. |
5 | |
Autónomas | AUTONOMAS.- Incluye actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos (estudiar exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias como artículos y/o libros, análisis de contenido de textos, etc.), así como de preparación de los trabajos teóricos y prácticos para entregar o exponer en las clases (resúmenes de lecturas, resolución de cuestiones, etc.). |
5 | |
Presentaciones/exposiciones | 5 | ||
Otras metodologías | AUTOEVALUACIÓN.- Presentaciones en aula 10 % Resolución de problemas/casos prácticos 5% |
||
Pruebas mixtas | 60 | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DIRIGIDAS 10% SUPERVISADAS 5% AUTONÓMAS. Trabajos individuales y/grupales escritos 5% Presentaciones en aula 5% EVALUACIÓN.- Pruebas mixtas 60% AUTOEVALUACIÓN.- Presentaciones en aula 10 % Resolución de problemas/casos prácticos 5% En caso de fraude, plagio o copia de los trabajos presentados por escrito, se procederá a valorar la nota de ese apartado con un suspenso. La entrega de los trabajos/ejercicios será de carácter obligatorio. No se permitirán dispositivos electrónicos durante la realización de los exámenes finales. En términos generales, serán de aplicación las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, establecidas por la propia Universidad de León. EVALUACIÓN: Primera convocatoria Cuestionarios de respuestas múltiples. Puntuación total de este apartado: 6 puntos. Para superar este apartado tendrán que obtener como mínimo 3 puntos. Portafolio de trabajos de las distintas partes de la asignatura. Presentación de trabajos en el aula asignados. Asistencias. Puntuación total de este apartado: 4 puntos. Para superar este apartado tendrán que obtener como mínimo 2 puntos. Segunda convocatoria 8 Cuestionarios de respuestas múltiples. Puntuación total de este apartado: 6 puntos. Para superar este apartado tendrán que obtener como mínimo 3 puntos. Portafolio de trabajos de las distintas partes de la asignatura. Presentación de trabajos en el aula asignados. Asistencias. Puntuación total de este apartado: 4 puntos. Para superar este apartado tendrán que obtener como mínimo 2 puntos. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
AAVV, Organización y Administración de Servicios Sociales. ED. Marsiega (1981). AGUILAR, MARÍA JOSÉ y ANDER-EGG, EZEQUIEL, Evaluación de servicios y programas sociales. Colección Acción Social/Asistencia Social. ED. Siglo XXI de España. Editores, S.A Madrid (1992). ALEMÁN BRACHO, C., FERNÁNDEZ GARCÍA, T. (2004), Introducción a los servicios sociales, Edit. UNED, Madrid. ALEMÁN BRACHO, C., GARCÉS, J. (dir.) (1996), Administración social: servicios de bienestar social, Siglo XXI, Madrid. ALIENA, R. (2005), Descenso a Periferia. Asistencia y condición humana en el territorio de lo social, Nau Llibres, Universidad de Valencia. BARRIGA, Luis, El futuro de los Servicios Sociales, ponencia presentada en la Jornada 25 años de Servicios Sociales en Castilla y León. 2012. BARRIGA, Luis, La Calidad Total Revista de servicios sociales y política social Nº. 49, 2000 (Ejemplar dedicado a: Calidad I) BUENO ABAD, JOSE RAMÓN, Servicios Sociales: Planificación y Organización. ED. Mestral/Universidad. CABRA DE LUNA, MIGUEL ALGEL, Comentarios de la nueva Ley Reguladora de la bases del Régimen Local de 2 de abril de 1985: “Los Servicios Sociales en la Administración Local”. Revista de Servicios Sociales y Política Social nº 4. (1985). CASADO, D., y GUILLÉN, E. (2001), Manual de servicios sociales, CCS, Madrid. CASADO DEMETRIO, Introducción a los Servicios Sociales. ED. Editorial Popular S.A. Madrid (1994). COSTA , MIGUEL y y LÓPEZ , ERNESTO, Los secretos de la Dirección. Manual práctico para dirigir organizaciones y equipos. ED. Pirámide S.A. Madrid (1996). DEL CASTILLO GALLARDO, M. (2005), Manual de Servicios Sociales comunitarios, Síntesis, Madrid. DÍAZ MARTÍNEZ, J.A., SALVADOR PEDRAZA, Mª J. (2000), Nuevas perspectivas de los servicios sociales, UNED, Aula Abierta, Madrid. FERNÁNDEZ GARCÍA, T., ARES, A. (2002), Servicios Sociales: dirección, gestión y planificación, Alianza, Madrid. GALLEGO AYLLÓN, Mª J., GONZÁLEZ VÉLEZ, M. (1997), Aproximación a la acción social y a los servicios sociales, Cuché Prat-Blanco, Huelva. GARCÉS FERRER, J. (1996), Sistema político y administrativo de los servicios sociales, Tirant lo Blanch, Valencia. GARCÉS FERRER, J., BONO MARTÍNEZ, E. et al. (1991), Administración social pública: bases para el estudio de los servicios sociales, Tirant lo Blanch, Valencia. GUILLÉN, E. (2005), Sobre problemas y respuestas sociales, Hacer, Barcelona. GUTIÉRREZ RESA, A. (1997), Acción social no gubernamental. Análisis y reflexiones sobre las organizaciones voluntarias, Valencia, Tirant lo Blanch. Junta de Castilla y León, Mapa de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Documento Uno. ED. Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Bienestar Social. Valladolid (1990). MARCHIONI, MARCO, Planificación Social y Organización de la Comunidad. ED. Popular. Madrid (1987). MINTZBERG, HENRY, La estructuración de las organizaciones. ED. Ariel. S.A. Barcelona (1995). AA.VV, Los Servicios Sociales del siglo XXI, en el mundo rural leonés Fundación Monteleón 2014. |
|
Complementaria | |
LEGISLACIÓN. DOCE. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. BOE. Boletín Oficial del Estado. BOCyL Boletín Oficial de Castilla y León. RECURSOS DIGITALES: http://www.jcyl.es/web/jcyl/ServiciosSociales/es/Plantilla100Detalle/1246991411473/Normativa/1183704035132/Redaccion http://www.jcyl.es/web/jcyl/ServiciosSociales/es/Plantilla100Detalle/1246991411473/Normativa/1184063598112/Redaccion http://www.jcyl.es/web/jcyl/ServiciosSociales/es/Plantilla100Detalle/1246991411473/Normativa/1184063507294/Redaccion http://www.cruzroja.es/portada/ http://www.caritas.es/ http://www.un.org/es/ http://europa.eu/pol/socio/index_es.htm http://www.tomillo.org/v_portal/apartados/apartado.asp |
Recomendaciones |