![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN TRABAJO SOCIAL | Código | 01202004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dgarr@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El programa se configura con contenidos relativos al método científico y las técnicas científicas, desde los paradigmas cualitativo y cuantitativo en las ciencias sociales. El trabajo social forma parte del conjunto de las denominadas Ciencias Sociales, por lo que en su ejercicio teórico-práctico ha de utilizar métodos y técnicas científicas. Asimismo, aporta conocimientos instrumentales para el ejercicio del Trabajo Social | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17617 | 1202ESDS10 Describir y analizar las causas y consecuencias sociales de los movimientos de población y aprender a interpretar los datos que facilitan las fuentes demográficas. |
A17647 | 1202ESPR40 Saber elaborar y redactar informes de investigación aplicada al trabajo social y trabajos académicos y profesionales utilizando distintas técnicas, incluidas las derivadas de las tecnologías de la información y la comunicación. |
B5447 | 1202CG1 Construir un marco teórico |
B5452 | 1202CG7 Demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social. |
B5453 | 1202CT1 Adquirir y contextualizar el conocimiento científico aplicando el pensamiento analítico, sistémico, crítico, práctico, lógico, reflexivo y analógico al análisis de contenidos especializados en su campo de estudio. |
B5454 | 1202CT2 Abordar la resolución de problemas, identificando, analizando y definiendo éstos a partir de los conocimientos adquiridos, siendo capaces de ejercer la toma de decisiones siguiendo un proceso sistemático, responsable y ético. |
B5455 | 1202CT3 Desarrollar un aprendizaje autónomo, motivado por la calidad, utilizando técnicas y estrategias adecuadas y siendo capaz de adaptarse a nuevas realidades sociales. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicar los diferentes paradigmas y modelos de investigación | A17617 A17647 |
B5453 B5454 B5457 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Formular preguntas, plantear problemas y anticipar hipótesis de investigación | C3 |
||
Evaluar las diferencias de punto de vista en la información disponible y en la recogida de información | C3 |
||
Llevar acabo investigaciones sencillas en un marco real de intervención | A17617 A17647 |
B5447 B5452 B5453 B5455 B5456 B5457 |
C1 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Presentación de la asignatura | •Competencias generales y específicas a desarrollar por los alumnos •Contenidos teóricos •Contenidos prácticos •Metodología de trabajo •Sistema de evaluación •Tutorías |
1. Investigación en y para el Trabajo Social. 2. La Ciencia, el Método Científico y las técnicas científicas. | |
3. La Investigación social: concepto y caracterización. 4. Los Paradigmas de investigación: cuantitativo y cualitativo. 5. Las Tipologías de investigación. 6. El Proceso de Investigación Social. | |
7. La idea o el encargo del proyecto de investigación. Actividades preliminares. 8. Redacción del proyecto y diseño de investigación: elementos constituyentes. | |
9. El proceso y el procedimiento de la investigación. 10. Planteamiento del problema de investigación. 11. Estado de la Cuestión y Marcos de referencia. 12. Las hipótesis y las variables. 13. El universo y la muestra. | |
14. Las técnicas de observación y recogida de datos. 15. La observación de la realidad 16. La clasificación, la Interpretación y el Análisis: las investigaciones Cuantitativas 17. La clasificación, la Interpretación y el Análisis: las investigaciones Cualitativas | |
18. El Informe de Investigación. Destinatarios y tipología de informes 19. Propuesta de estructura y contenidos del Informe de Investigación |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 28 | 0 | 28 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Autónomas | 0 | 60 | 60 | ||||||
Sesión Magistral | 54 | 0 | 54 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 6 | 0 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se trabajan en el aula, en pequeños grupos diversos contenidos de la materia, entre otros. formulación de problemas, planteamiento, análisis y caracterización de de hipótesis, cálculo de muestras. |
Tutorías | Se realizan a petición del alumno para orientar en la materia, y para resolver dudas, y revisar los exámenes parciales realizados |
Autónomas | |
Sesión Magistral | Se imparten clases para explicar los contenidos de la materia, de forma paralela a la realización de las investigaciones de campo mencionadas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Trabajo individual y grupal (45%: 2.3/2.2 respectivamente) Las investigaciones realizadas como trabajo individual y grupal, se calificarán sobre 10, y será asimismo, necesario obtener al menos un 4,00 sobre 10, para calcular la nota correspondiente al 45% establecido de la nota Se valorará: a) La presentación del proyecto correspondiente, en la fecha señalada. b) Respecto a la forma, los aspectos relativos a la presentación de trabajos científicos según lo estudiado por los alumnos en las asignaturas del primer semestre del Grado y a lo estudiado en el temario de la propia asignatura: portada, índice, paginación, estructura de contenido y maquetación (tamaño de letra, interlineado, justificado). c) Respecto al contenido, los siguientes aspectos: - La formulación del problema. - El estado de la cuestión y los marcos teórico y contextual: lenguaje técnico, coherencia y tratamiento personal. - La determinación de las variables de estudio y la redacción de hipótesis. - La elaboración coherente con las hipótesis y el objetivo de investigación, de los instrumentos de observación y recogida de datos. - La elaboración de tablas y representaciones gráficas. - La lectura y análisis de los datos. - Las conclusiones planteadas. ta final. |
45% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Se plantean tres ejercicios, con 10 preguntas cada uno, calificadas con un punto respectivamente. La nota del bloque “exámenes” se obtendrá de hallar la media aritmética de los tres ejercicios; para calcular la media será necesario obtener al menos un 4:00 sobre 10 en cada uno de ellos |
45% | |
Otros | Asistencia (10%) Al ser la asistencia obligatoria, se considera necesario obtener un 0,50% en este apartado para superar la asignatura, independientemente de la justificación o no de las ausencias. |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Respecto a las actividades formativas, la materia exige la explicación de los contenidos teóricos por parte del profesor y la resolución de pequeños problemas en el aula, por lo que la asistencia del alumno es considerada fundamental y obligada; asimismo, se exige a cada alumno la realización de forma no presencial, de una pequeña investigación social, actividad supervisada en cada una de sus fases y pasos de acuerdo al ritmo de trabajo de cada alumno; lo que nos lleva a la existencia de actividades en las que el estudiante se organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma. En cuanto a las metodologías docentes, estas se eligen y emplean de forma coherente con
las actividades formativas y el curso de impartición de la asignatura (1º): la asistencia se
plantea obligatoria al menos en el 50 % de los créditos presenciales, pues en las clases,
junto a las explicaciones magistrales, se trabajan problemas de resolución en grupo; el
trabajo autónomo y las tutorías se combinan convenientemente para guiar al alumno en la
resolución de problemas (en este caso, la realización de la investigación señalada supra)
permitiendo desarrollar su autonomía. Los sistemas de evaluación vienen dados, a su vez, por las actividades y la metodología
Página 8 de 10
de trabajo, es decir, se evalúan: los conocimientos teóricos adquiridos y asimilados
mediante exámenes escritos, la asistencia y participación en el aula en la resolución de
problemas y la realización de la investigación social, en tanto obligatoria: proceso y
resultados (forma y contenido). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|