![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA, PROFESIONAL E INTERPERSONAL | Código | 01202003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | elopc@unileon.es - epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Técnicas de trabajo científico y de trabajo en grupo Conceptos básicos de comunicación Los profesionales del Trabajo Social tienen en la relación profesional uno de sus principales modos de intervención. El conocimiento y desarrollo de destrezas relacionadas con la relación y comunicación interpersonal, grupal y pública resulta esencial para un adecuado desempeño profesional. Las habilidades sociales, en tanto que facilitadores de la relación con los demás, se constituyen en recurso a cultivar por los propios profesionales como a promover entre los clientes – destinatarios de la intervención social. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17628 | 1202ESPR21 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos. |
A17637 | 1202ESPR30 Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo. |
A17647 | 1202ESPR40 Saber elaborar y redactar informes de investigación aplicada al trabajo social y trabajos académicos y profesionales utilizando distintas técnicas, incluidas las derivadas de las tecnologías de la información y la comunicación. |
B5446 | 1202CG3 Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales. |
B5447 | 1202CG1 Construir un marco teórico |
B5451 | 1202CG6 Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización. |
B5453 | 1202CT1 Adquirir y contextualizar el conocimiento científico aplicando el pensamiento analítico, sistémico, crítico, práctico, lógico, reflexivo y analógico al análisis de contenidos especializados en su campo de estudio. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
B5458 | 1202CT6 Ser capaz de establecer una comunicación interpersonal positiva, mediante el manejo eficaz de las formas de comunicación verbal, no verbal y escrita al objeto de poder transmitir eficazmente información, ideas, problemas y soluciones en diferentes contextos. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Maneja y asimila los contenidos teóricos impartidos. | B5446 B5447 B5453 B5457 B5458 |
C3 C4 |
|
Deberan saber estudiar en profundidad un sector objeto de intervención profesional aplicando las técnicas de trabajo en grupo. | C3 |
||
Participa en las sesiones grupales de forma activa y aplica en la practica técnicas efectivas en la toma de decisiones y resolución de conflictos | C1 |
||
Valora la importancia de la comunicación para las relaciones interpersonales en Trabajo Social, analizando las claves verbales y no verbales | A17628 |
||
Conoce y comprende la importancia de la adquisición de competencias requeridas para el ejercicio profesional | C2 |
||
Muestra destreza y habilidad para elaborar, sintetizar y trasmitir información valiosa en la asamblea de curso | A17647 |
||
Reconoce y analiza su propio modo de aprendizaje como protagonista del mismo y de su trabajo en grupo | A17637 |
B5451 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
El trabajo en grupo: elementos, procesos, roles, técnicas. | Concepto de grupo. Clasificación de los grupos y elementos estructurales. Características que deben reunir todo grupo y principios para la acción grupal. Elementos que ayudan a analizar los grupos. Etapas del desarrollo evolutivo del grupo. Estructura del grupo, roles y liderazgo. Técnicas y dinámicas grupales. La comunicación |
Las técnicas de trabajo científico: nociones generales y reglas prácticas. | Normas y reglas prácticas referidas a la metodología de la investigación bibliográfica científica. Elementos de una introducción, como estructurar, redactar un trabajo y elaborar citas y conclusiones. |
La realidad social: colectivos, sectores y áreas; necesidades y respuesta social. | Estudios bibliográficos relativos a colectivos en cuanto a: conceptos, características, problemáticas, recursos, legislación, intervención del trabajador social. |
La comunicación científica eficaz. | Comunicación verbal y no verbal. La expresión oral y escrita en el desempeño de la profesión. La comunicación científica: características e importancia. |
La comunicación personal y profesional. | Técnicas para la comunicación científica eficaz. La comunicación oral |
Reuniones científicas | Formación en competencias. Experiencias de formación en competencias. Aprendizaje y adquisición de competencias requeridas para el ejercicio profesional. |
La autoevaluación y evaluación externa en los procesos de trabajo individual y grupal | Producción del grupo. Procesos y funcionamiento interno del grupo. Relaciones interpersonales y roles individuales. Roles individuales asumidos en el grupo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 25 | 0 | 25 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 55 | 0 | 55 | ||||||
Sesión Magistral | 17 | 0 | 17 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | El estudiante elaborara una presentación del trabajo relativo a los colectivos objeto de la intervención del profesional del Trabajo social. |
Tutorías | Consisten en tiempos de seguimiento realizados por el profesor con el objetivo de acompañar el aprendizaje del estudiante, revisando contenidos y materiales presentados en las clases, y aclarando dudas en el desarrollo del trabajo autónomo del estudiante. Pueden ser horas de tutoría personal o grupa |
Trabajos | Trabajos individuales y/o grupales; se valorara la calidad del trabajo, comunicación escrita, análisis de resultados. Desempeño de role. Organización y planificación |
Sesión Magistral | Consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. El objetivo de este método de enseñanza y aprendizaje es orientar el estudio proporcionando a los estudiantes bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma, así como para desarrollar actividades presenciales de trabajo dirigido. Con el fin de que los estudiantes sigan las clases de forma activa, tratando de entender y preguntando en clase, dispondrán previamente de un guión de contenidos y objetivos de aprendizaje de la sesión, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba Mixta | 40 | |
Presentaciones/exposiciones | Desempeño de roles. Calidad del trabajo de Grupo. Calidad del trabajo individual. Presencia. Análisis de resultados. Análisis del proceso de trabajo |
25 | |
Otros | Trabajos individuales...............25% Asistencia y participación.........10% |
35 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para poder optar a la prueba escrita deberán superar las prácticas y justificar mediante la firma en clase al menos el 80 % de la asistencia. Para superar las prácticas de la asignatura es obligatorio el 100 % de la asistencia, así como realizar y entregar todos los trabajos (individuales-grupo) solicitados en las fechas establecidas y en situaciones puntuales y debidamente justificadas en la semana de recuperación. Se llevara a cabo dos tipos de evaluación: - Continua: a lo largo de todo el semestre se irá valorando la participación, la actitud, los
progresos en el desarrollo de competencias y los distintos ejercicios y tareas programadas. - Final: al final de semestre se realizara un examen que valorara el dominio teórico-conceptual de
la materia. La nota definitiva de la asignatura se obtendrá calculando la nota media de las calificaciones obtenidas en
cada una de las partes (teoría-práctica) si ambas están aprobadas.
Las partes aprobadas se conservan hasta la realización de las pruebas de la 2ª convocatoria.
En caso de suspender el examen teórico a la 1ª convocatoria se tiene que presentar a la 2ª convocatoria. En la parte práctica se evaluaran las competencias y objetivos de aprendizaje explicados en cada tema de
la guía práctica. Si se suspende alguna de las partes se tendrán que recuperar en 2ª convocatoria.
Si se suspende en 2ª convocatoria alguna de las partes se tendrá que matricular de nuevo de la asignatura
completa el curso siguiente. Procedimiento de actuación ante fraude, copia o plagio durante la celebración de la prueba o
examen correspondiente.
Para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno podrá disponer del material que previamente haya
autorizado el profesor que, inicialmente, será: una calculadora, una tabla de fórmulas, cuyo contenido
previamente habrá revisado el profesor, y, para el ejercicio práctico, un ordenador en el cual sólo podrá
tener abierta la aplicación o aplicaciones necesarias para la realización de la prueba. En función del tipo
de preguntas, el profesor podrá distribuir o autorizar otro material como artículos científicos o similares.
Cualquier otro material no autorizado tales como teléfonos móviles o similares quedan totalmente
prohibidos. En caso de detectar fraude, copia o plagio durante la celebración de la citada prueba se
procederá a aplicar el procedimiento descrito en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS
SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN,
aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015 y modificado por el
Consejo de Gobierno en fecha 08/06/2015, así como lo dispuesto en el Reglamento de Disciplina
Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de 1954 (BOE 12 de Octubre de 1954) Las fechas de examen correspondientes a las convocatorias ordinarias, son: - PRIMERA CONVOCATORIA: 23 ENERO 2017. 11,00 HORAS - SEGUNDA CONVOCATORIA: 06 FEBRERO 2017. 11,00 HORAS |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AGUILAR IDAÑEZ, Mª José: Como animar un grupo. Técnicas grupales. Ed. CCS. Madrid, 2004. ARIÑO, M.: La entrevista en Trabajo Social en GUINOT, C.: Métodos, técnicas y documentos utilizados
en Trabajo Social, Ed. Universidad de Deusto, Bilbao, 2008. COLOM MASFRET, D: Libro verde de Trabajo Social, Instrumentos de Documentación técnica, Ed.
Consejo General de Colegios de Diplomados de Trabajo Social, Madrid, 2005. CONSEJO GENERAL DE TRABAJO SOCIAL: “Normas de publicación”, Rev. Servicios Sociales y
Política Social, Vol. XXX (101), Abril, Ed. Consejo General de trabajo Social, Madrid 2013. CONSEJO GENERAL DE TRABAJO SOCIAL: “Normas de publicación”, Rev. Servicios Sociales y
Política Social, Vol. XXX (101), Abril, Ed. Consejo General de trabajo Social, Madrid 2013. DAVID J. SANTOS.: Consejos para una comunicación científica eficaz, Ed. Universidad de Vigo, 2005,
en www.dlsi.ua.es>japerez>cursos>cdtete ECO, Umberto: Como se hace una tesis, Ed. Gedisa, Barcelona, 1995. ESTEBAN, Cecilia: La animación del grupo pequeño, Ed. CCS. Madrid 1996. FERNANDEZ GARCIA, Tomas y LOPEZ PELAEZ, Antonio: Trabajo Social con grupos, Ed. Alianza
editorial, Ed. Madrid, 2006. FONSECA, Socorro: Comunicación oral y escrita. Fundamentos y práctica estratégica, Ed. Pearson
Prentice Hall, México, 2005, 2ª ed.
FONSECA Socorro: Comunicación oral y escrita, Ed. Pearson, México, 2011. GARCIA HERRERO, Gustavo A. y RAMIREZ NAVARRO, José Manuel: Diseño y Evaluación de
Proyectos Sociales, Ed. Certeza, Zaragoza, 1996. GONZALEZ, Irineo: Metodología del Trabajo Científico, Ed. Sal Terrae, Santander, 1993.
GUINOT, Cinta y otros: Métodos, Técnicas y Documentos utilizados en Trabajo Social, Ed. Universidad
de Deusto, Bilbao, 2008. IZETA PERMISAN, Eva: “Técnicas de Registro y Análisis Bibliográfico”, en GUINOT, Cinta y otros:
Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social. Ed. Universidad de Deusto, Bilbao, 2008. MARTIN SANCHEZ, Manuel y TROYANO RODRIGUEZ, Yolanda: Trabajando con Grupos. Técnicas
de Intervención, Ed. Pirámide, Madrid, 2004.
LEON, Orfelio G. y MONTERO, Ignacio: Diseños de investigaciones. Introducción a la Lógica de la
Investigación en Psicología y Educación, Ed. McGraw Hill, Madrid, 1997, 2ª edic. LOPEZ CABALLERO, Alfonso: Como dirigir los grupos con eficacia, Ed. CCS. Madrid 1997. LOPEZ YEPES, José: El Estudio de la Documentación, Ed. Tecnos, Madrid, 1981. TREVITHICK, P.: Habilidades de comunicación en intervención social: manual práctico, Ed. Narcea,
Madrid 2002. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID: ¿Cómo citar bibliografía
http:/www.Ucc3m.es/bibliotec/GUIA/citas bibliográficas.html, Consulta: 4 de Septiembre 2012. ZASTROW, Charles: Comunicación verbal y no verbal, en ZASTROW, Ch.: Trabajo Social con Grupos,
Ed. Paraninfo, Madrid, 2008.
http://e-http://e-espacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:revistaETF/Normaspublicacion, Consulta 19
de Octubre 2009. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |