![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA | Código | 01109019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aaloh@unileon.es aaleg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.unileon.es/estudiantes/oferta-academica/grados/grado-en-nutricion-y-dietetica/plan-estudios | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Comprende el estudio de las buenas prácticas de higiene y de la seguridad alimentaria, de los sistemas de autocontrol y trazabilidad aplicados en las diferentes etapas de la cadena alimentaria, así como las bases para una formación adecuada de los manipuladores de alimentos en diferentes ámbitos, incluyendo a la restauración colectiva. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19554 | 1109Cod_cmp21 CP3 - Intervenir en calidad y seguridad alimentaria de los productos, instalaciones y procesos. | ||||||||
A19560 | 1109Cod_cmp27 HS2 - Participar en el diseño, organización y gestión de los distintos servicios de alimentación. | ||||||||
A19561 | 1109Cod_cmp28 HS3 - Colaborar en la implantación de sistemas de calidad. | ||||||||
A19562 | 1109Cod_cmp29 HS4 - Evaluar, controlar y gestionar aspectos de la trazabilidad en la cadena alimentaria. |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B6431 | 1109Cod_cnt9 CA1 Identificar y clasificar los alimentos, productos alimenticios e ingredientes alimentarios | ||||||||
B6435 | 1109Cod_cnt13 CA6 Conocer la microbiología, parasitología y toxicología de los alimentos. |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
Temario |
Bloque | Tema |
CONTENIDOS TEÓRICOS | Introducción a la asignatura. Terminología básica y materias afines. Higiene de personal, productos y procesos. Requisitos higiénicos en los establecimientos alimentarios. Procedimientos de gestión de la seguridad alimentaria. Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC). Procedimientos de gestión de la trazabilidad. Planes de formación de personal en higiene y seguridad alimentaria. ______________________________________________ |
PRÁCTICAS ______________________________________________ | Prácticas relacionadas con la asignatura, pudiendo incluir sesiones de prácticas de laboratorio, visualización de vídeos o prácticas de ordenador, en el aula de informática. ______________________________________________ |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 5 | 15 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 10 | 5 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 38 | 80 | 118 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Aplicación práctica de algunos de los contenidos teóricos de la materia, llevada a cabo en el laboratorio, aula ordinaria o aula de informática. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria para optar a superar la asignatura. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Casos de aplicación relacionados con la Higiene y la Seguridad Alimentaria, donde se ha de dar respuesta a la situación planteada. Estudio de temas de interés o de actualidad en estas materias. Podrán utilizarse diversos recursos y textos científicos proporcionados por el profesor para su lectura y análisis crítico. La asistencia a estas sesiones es obligatoria para optar a superar la asignatura. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura por parte del profesor |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Podrán solicitarse entregas individuales o grupales, exposición o defensa de ejercicios. La calificación se expresará como valor numérico de 0-10, debiendo obtener al menos 5,0 puntos sobre 10 para superarla. Una vez superados, se aplicará la ponderación indicada al inicio del curso para calcular la calificación final de la asignatura. |
Ponderación 30 %. | |
Prácticas en laboratorios | Entrega y valoración de informes individuales relativos a las prácticas. Es necesario superar esta parte de la evaluación (obtener al menos un 5,0 sobre 10) para superar la asignatura. Una vez superada, se aplicará la ponderación indicada al inicio del curso para calcular la calificación final de la asignatura. Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas de laboratorio. |
Ponderación 15 %. | |
Pruebas mixtas | Prueba final escrita de preguntas cortas-medias o de preguntas tipo test. La calificación se expresará como valor numérico de 0-10, debiendo obtener al menos 5,0 puntos sobre 10 para superarla. Una vez superados, se aplicará la ponderación indicada al inicio del curso para calcular la calificación final de la asignatura. |
Ponderación 55 %. | |
Otros | Las diferentes actividades en la asignatura objeto de calificación hay que superarlas independientemente. La asistencia a todas las sesiones de prácticas es obligatoria para poder superar la asignatura. |
Controles de asistencia. Entrega y superación de actividades propuestas (nota igual o superior a 5,0). |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Pautas de actuación en caso de copia, plagio o fraude de exámenes (aplicación de normativa de la ULE): El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. El profesor podrá solicitar la identificación del alumno en cualquier momento durante la celebración de las pruebas finales de evaluación. Es responsabilidad del estudiante contar con los medios apropiados para la realización de las actividades y pruebas de evaluación. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático anti-plagio. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, relojes inteligentes, radiotransmisores, etc.). El uso de medios ilícitos y/o la detección de plagio suponen situaciones de fraude académico que tendrán como consecuencia el suspenso de la actividad/prueba de evaluación correspondiente y podrán derivar en otras medidas disciplinarias recogidas en la normativa interna de la Universidad de León “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” aprobadas en el Consejo de Gobierno de 8 de junio de 2015.
En la segunda convocatoria ordinaria se seguirán las mismas pautas de evaluación que en la primera convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Libros: - Mortimore, S. y Wallace, C. (2019) "HACCP. Una guía breve para la industria alimentaria", 2ª edn. Ed. Acribia, S.A., Zaragoza, España. - Mortimore, S. y Wallace, C. (2018). “HACCP. Enfoque práctico”. 3ª edn. Ed. Acribia, S.A., Zaragoza, España. - ICMSF (2016). "Microorganismos de los alimentos. 8. Uso de datos para evaluar el control del proceso y la aceptación del producto". Ed. Acribia, S.A. Zaragoza, España. -ICMSF (1999). "Microorganismos de los alimentos. 5. Características de los patógenos microbianos". Ed. Acribia, S.A., Zaragoza, España. -ICMSF (2001). "Microorganismos de los alimentos. 6. Ecología microbiana de los productos alimentarios". Ed. Acribia, S.A., Zaragoza, España. -ICMSF (2004). "Microorganismos de los alimentos. 7. Análisis microbiológico en la gestión de la seguridad alimentaria". Ed. Acribia, S.A., Zaragoza, España. |
|
Complementaria | |
Aspectos higiénicos de la industria alimentaria (libros): -Marriott, N.G. (2003). "Principios de Higiene Alimentaria". Ed.: Acribia, S.A. Zaragoza. España. -Puig-Durán Fresco, J. (1999). "Ingeniería, autocontrol y auditoría de la Higiene en la Industria Alimentaria". Coedición: A. Madrid Vicente, Ediciones y Ediciones. Mundi-Prensa. Madrid, España. -Sancho, J.; Bota, E. y de Castro, J.J. (1996). "Autodiagnóstico de la calidad higiénica en las instalaciones agroalimentarias". Ediciones Mundi-Prensa. Madrid,España. -Seoánez Calvo, M. (2003). "Manual de tratamiento, reciclado, aprovechamiento y gestión de las aguas residuales de las industrias agroalimentarias". Coedición: A. Madrid Vicente y Mundi-Prensa, Madrid, España. - Couto Lorenzo, L. (2019). "Auditoría del sistema APPCC". 2ª edn. Ed.: Díaz de Santos, Madrid, España. Diversas páginas web de organismos nacionales e internacionales relacionados con la legislación, la calidad, la higiene y seguridad alimentaria. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|
Otros comentarios | |
Tener conocimientos básicos de las asignaturas mencionadas en el apartado Recomendaciones. Es recomendable disponer de un nivel de inglés que permita la lectura e interpretación de textos científicos. Las diferentes actividades en la asignatura objeto de calificación hay que superarlas independientemente. La asistencia a las sesiones de estudios de caso y prácticas de laboratorio es obligatoria para poder superar la asignatura. |