![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIETÉTICA | Código | 01109016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aaloh@unileon.es aaleg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.unileon.es/estudiantes/oferta-academica/grados/grado-en-nutricion-y-dietetica/plan-estudios | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura aborda cómo realizar la evaluación del estado nutricional individual (mediante la valoración dietética), la metodología para la planificación dietética y el consejo dietético, tomando como base la dieta equilibrada y saludable para la población sana y aplicando los conocimientos de Nutrición a diferentes colectivos de edad y situaciones fisiológicas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19534 | 1109Cod_cmp1 CA5 - Interpretar y manejar las bases de datos y tablas de composición de alimentos. | ||||||||
A19535 | 1109Cod_cmp2 CN1 - Aplicar las Ciencias de los Alimentos y de la Nutrición a la práctica dietética. | ||||||||
A19536 | 1109Cod_cmp3 CN3 - Evaluar y calcular los requerimientos nutricionales en situación de salud y enfermedad en cualquier etapa del ciclo vital. | ||||||||
A19537 | 1109Cod_cmp4 CN4 - Identificar las bases de una alimentación saludable (suficiente, equilibrada, variada y adaptada). | ||||||||
A19538 | 1109Cod_cmp5 CN5 - Elaborar, controlar y cooperar en la planificación de menús y dietas adaptados a las características del colectivo al que van destinados. | ||||||||
A19539 | 1109Cod_cmp6 CN7 - Planificar, realizar e interpretar la evaluación del estado nutricional de sujetos y/o grupos, tanto sanos (en todas las situaciones fisiológicas) como enfermos. | ||||||||
A19540 | 1109Cod_cmp7 CN9 - Identificar los problemas dietético-nutricionales del paciente, así como los factores de riesgo y las prácticas inadecuadas. | ||||||||
A19541 | 1109Cod_cmp8 CN10 - Elaborar e interpretar una historia dietética en sujetos sanos y enfermos. Interpretar una historia clínica. comprender y utilizar la terminología empleada en ciencias de la salud. | ||||||||
A19542 | 1109Cod_cmp9 CN11 - Interpretar e integrar los datos clínicos, bioquímicos y farmacológicos en la valoración nutricional del enfermo y en su tratamiento dietético-nutricional. | ||||||||
A19550 | 1109Cod_cmp17 CN22 - Prescribir el tratamiento específico, correspondiente al ámbito de competencia del dietista-nutricionista. | ||||||||
A19551 | 1109Cod_cmp18 CN23 - Ser capaz de fundamentar los principios científicos que sustentan la intervención del dietista-nutricionista, supeditando su actuación profesional a la evidencia científica. | ||||||||
A19552 | 1109Cod_cmp19 CP1 - Aplicar los conocimientos científicos de la fisiología, fisiopatología, la nutrición y alimentación a la planificación y consejo dietético en individuos y colectividades, a lo largo del ciclo vital, tanto sanos como enfermos. | ||||||||
A19558 | 1109Cod_cmp25 CP9 - Elaborar, controlar y cooperar en la planificación de menús y dietas adaptados a las características del colectivo al que van destinados. |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B6428 | 1109Cod_cnt6 B6 Conocer las bases y fundamentos de la alimentación y la nutrición humana. | ||||||||
B6432 | 1109Cod_cnt10 CA2 Conocer su composición química, sus propiedades físico-químicas, su valor nutritivo, su biodisponibilidad, sus características organolépticas y las modificaciones que sufren como consecuencia de los procesos tecnológicos y culinarios. | ||||||||
B6437 | 1109Cod_cnt15 CN2 Conocer los nutrientes, su función en el organismo, su biodisponibilidad, las necesidades y recomendaciones, y las bases del equilibrio energético y nutricional. | ||||||||
B6438 | 1109Cod_cnt16 CN6 Conocer, detectar precozmente y evaluar las desviaciones por exceso o defecto, cuantitativas y cualitativas, del balance nutricional. | ||||||||
B6442 | 1109Cod_cnt20 CN21 Conocer los límites legales y éticos de la práctica dietética. |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C126 | 1109Cod_hab7 HD1 - Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. | |
C129 | 1109Cod_hab10 HD4 - Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en el ámbito de la nutrición y la dietética. | |
C130 | 1109Cod_hab11 HD5 - Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo | |
C131 | 1109Cod_hab12 HD6 - Capacidad de organización y planificación con enfoque a la calidad | |
C133 | 1109Cod_hab14 HD8 - Capacidad de elaborar informes y cumplimentar registros relativos a la intervención profesional del dietista-nutricionista. | |
C134 | 1109Cod_hab15 VA1 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas |
Temario |
Bloque | Tema |
CONTENIDOS TEÓRICOS | DIETÉTICA. Definiciones. Sistemas de planificación dietética. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRITIVO. Datos objetivos y subjetivos. Historia dietética. Historia clínica. Datos bioquímicos y hematológicos. Informe psicosocial. LAS TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS. Tipos de tablas. Utilidad y Limitaciones. Manejo. LA DIETA EQUILIBRADA Y SALUDABLE. El diseño de una dieta equilibrada. Los grupos de alimentos. Las guías alimentarias y otras herramientas para la educación nutricional. Selección de alimento para la elaboración de la dieta. Las unidades y raciones. Recomendaciones generales. Densidad de nutrientes. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA DIETÉTICA PRÁCTICA. Criterios de aplicación. Ventajas e inconvenientes. Las etapas de la historia dietética. FORMAS ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN. Dietas vegetarianas: Tipos. Repercusión sobre la salud. Nutrientes de riesgo. Las dietas disociadas, dietas altas en grasas y/o proteínas, de bajo contenido energético. Dietas pintorescas. PREFERENCIAS Y HÁBITOS ALIMENTARIOS. Factores que influyen en el comportamiento alimentario. Modelos alimentarios. Alimentación multicultural. Nuevas tendencias en los hábitos alimentarios. |
PRÁCTICAS | HISTORIA DIETÉTICA. Aplicación de diferentes modelos de encuesta dietética. RACIONES: tamaño, peso y volumen de los alimentos. DISEÑO DE DIETAS. Diseño de diferentes casos de dieta en individuos sanos. I. El uso de las tablas de composición de alimentos y de Ingestas Recomendadas. II. Mesas de valoración de alimentos. III. Uso de diferentes herramientas informáticas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 10 | 10 | 20 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 4 | 10 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 16 | 40 | 56 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 8 | 4 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 32 | 48 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas prácticas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. Preparación del tema, de forma grupal o individual, y exposición en clase del tema o resolución del supuesto. |
Prácticas en laboratorios | Aplicación práctica de los contenidos teóricos de la materia, llevada a cabo en el laboratorio. Orientadas a la valoración de alimentos, al manejo de pesos, volúmenes, medidas caseras y raciones de alimentos, como base para una correcta planificación dietética. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria para optar a superar la asignatura. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de problemas o ejercicios diversos, relacionados con la temática de la asignatura, vinculando los conocimientos teóricos con su aplicación práctica. La asistencia a estas sesiones de resolución de problemas es obligatoria para optar a superar la asignatura. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Ejercicios prácticos de dietética a través de las TIC. La asistencia a estas sesiones es obligatoria para optar a superar la asignatura. |
Sesión Magistral | Sesiones magistrales: exposición de los contenidos teóricos de la asignatura por parte del profesor. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. Preparación de un tema de forma individual o grupal y exposición en clase del tema o resolución del supuesto. La asistencia a estas sesiones es obligatoria para optar a superar la asignatura. | Ponderación 15 %. | |
Pruebas mixtas | Prueba teórica. Prueba final de preguntas cortas-medias o de preguntas tipo test. La calificación se expresará como valor numérico de 0-10, debiendo obtener al menos 5,0 puntos sobre 10 para superarla. Una vez superada, se aplicará la ponderación indicada al inicio del curso para calcular la calificación final de la asignatura. |
Ponderación 55 %. | |
Pruebas prácticas | Prueba final escrita de resolución de problemas y/o de casos prácticos de diseño de dietas. Es necesario superar esta parte de la evaluación (obtener al menos un 5,0 sobre 10) para superar la asignatura. Una vez superada, se aplicará la ponderación indicada al inicio del curso para calcular la calificación final de la asignatura. | Ponderación 30 %. | |
Otros | Asistencia a sesiones magistrales, actitud en clase, participación, etc. como parte de una evaluación continuada. Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas de laboratorio, seminarios y sesiones de prácticas en aula ordinaria y en aula informática. |
Controles de asistencia. Entrega y superación de actividades propuestas (nota igual o superior a 5,0). |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Pautas de actuación en caso de copia, plagio o fraude de exámenes (aplicación de normativa de la ULE): El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. El profesor podrá solicitar la identificación del alumno en cualquier momento durante la celebración de las pruebas finales de evaluación. Es responsabilidad del estudiante contar con los medios apropiados para la realización de las actividades y pruebas de evaluación. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático anti-plagio. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, relojes inteligentes, radiotransmisores, etc.). El uso de medios ilícitos y/o la detección de plagio suponen situaciones de fraude académico que tendrán como consecuencia el suspenso de la actividad/prueba de evaluación correspondiente y podrán derivar en otras medidas disciplinarias recogidas en la normativa interna de la Universidad de León “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” aprobadas en el Consejo de Gobierno de 8 de junio de 2015. En la segunda convocatoria ordinaria se seguirán las mismas pautas de evaluación que en la primera convocatoria.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Libros:
|
|
Complementaria | |
AESAN/BEDCA (2007) "Base de Datos Española de Composición de Alimentos v1.0 (BEDCA)". Madrid: Red BEDCA del Ministerio de Ciencia e Innovación y Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: http://www.bedca.net/bdpub/index.php Comité Científico AESAN (2020) "Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) de revisión y actualización de las Recomendaciones Dietéticas para la población española", Revista del Comité Científico de la AESAN, (32), pp. 11-38. Comité Científico AESAN (2022) "Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre recomendaciones dietéticas sostenibles y recomendaciones de actividad física para la población española.", Revista del Comité Científico de la AESAN, 36, pp. 11-70. Martínez, E. y Ros, G. (2013) "Ingestas dietéticas de referencia. Objetivos nutricionales. Guías Alimentarias", en Fundación Española de la Nutrición (FEN) (ed.) Libro Blanco de la Nutrición en España. Madrid, España, pp. 207-217. Palma I, Farran A y Cantós D (CESNID). Tablas de composición de alimentos por medidas caseras de consumo habitual en España. Barcelona: McGraw-Hill Interamericana; 2008. Otras tablas de composición de alimentos. Software de planificación dietética. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | ||
|
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|
Otros comentarios | |
Tener conocimientos básicos de las asignaturas mencionadas en Recomendaciones. Las diferentes actividades en la asignatura objeto de calificación hay que superarlas independientemente. La asistencia a las sesiones de prácticas de aula, seminarios y prácticas de laboratorio es obligatoria para poder superar la asignatura. |