![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TOXICOLOGíA ALIMENTARIA | Código | 01109015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cgare@unileon.es cordp@unileon.es myperp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La toxicología alimentaria se refiere al conocimiento sistemático y científico de la presencia de sustancias potencialmente dañinas en los alimentos, y evitar hasta donde sea posible la ingesta de una cantidad que ponga en riesgo la salud del consumidor. Objetivo general: Proporcionar al alumno los conceptos basicos de Toxicologia Alimentaria que le sean utiles en su profesion. Objetivos concretos: Introduccion de los conocimientos de Toxicologia General Toxicidad Aguda, Cronica y Remota; Mutagenesis, Carcinogenesis y Teratogenesis Toxicidad Sistemica y mecanismos de reparacion; Toxicos mas comunes en los alimentos: Toxicos Vegetales; Plaguicidas; Contaminacion Abiotica de alimentos, Toxicos formados por el procesamiento de alimentos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19534 | 1109Cod_cmp1 CA5 - Interpretar y manejar las bases de datos y tablas de composición de alimentos. | ||||||||
A19540 | 1109Cod_cmp7 CN9 - Identificar los problemas dietético-nutricionales del paciente, así como los factores de riesgo y las prácticas inadecuadas. | ||||||||
A19553 | 1109Cod_cmp20 CP2 - Ser capaz de participar en actividades de promoción de la salud y prevención de trastornos y enfermedades relacionadas con la nutrición y los estilos de vida, llevando a cabo la educación alimentaria- nutricional de la población. | ||||||||
A19554 | 1109Cod_cmp21 CP3 - Intervenir en calidad y seguridad alimentaria de los productos, instalaciones y procesos. | ||||||||
A19557 | 1109Cod_cmp24 CP8 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y competenciarendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional. | ||||||||
A19559 | 1109Cod_cmp26 CP10 - Interpretar los informes y expedientes administrativos en relación a un producto alimentario e ingredientes. | ||||||||
A19562 | 1109Cod_cmp29 HS4 - Evaluar, controlar y gestionar aspectos de la trazabilidad en la cadena alimentaria. | ||||||||
A19564 | 1109Cod_cmp31 PT2 - Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizara? asociado a distintas materias. |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B6423 | 1109Cod_cnt1 B1 Conocer los fundamentos químicos, bioquímicos y biológicos de aplicación en nutrición humana y dietética. | ||||||||
B6435 | 1109Cod_cnt13 CA6 Conocer la microbiología, parasitología y toxicología de los alimentos. |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C120 | 1109Cod_hab1 B7 - Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionado con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición. | |
C122 | 1109Cod_hab3 HS1 - Elaborar, aplicar, evaluar y mantener prácticas adecuadas de higiene, seguridad alimentaria y sistemas de contenidorol de riesgos, aplicando la legislación vigente. | |
C125 | 1109Cod_hab6 HS8 - Colaborar en la protección del consumidor en el marco de la seguridad alimentaria. | |
C126 | 1109Cod_hab7 HD1 - Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. | |
C127 | 1109Cod_hab8 HD2 - Capacidad para la interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico. | |
C128 | 1109Cod_hab9 HD3 - Capacidad para comunicar y transmitir de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida. | |
C129 | 1109Cod_hab10 HD4 - Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en el ámbito de la nutrición y la dietética. | |
C130 | 1109Cod_hab11 HD5 - Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo | |
C132 | 1109Cod_hab13 HD7 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con la nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios. | |
C133 | 1109Cod_hab14 HD8 - Capacidad de elaborar informes y cumplimentar registros relativos a la intervención profesional del dietista-nutricionista. | |
C134 | 1109Cod_hab15 VA1 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas | |
C135 | 1109Cod_hab16 VA2 - Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo | |
C136 | 1109Cod_hab17 VA3 - Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad | |
C137 | 1109Cod_hab18 VA4 - Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando, cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional. |
Temario |
Bloque | Tema |
1. Toxicología General: Toxicidad y Conceptos | Tema 1. Introducción a la Toxicología. Toxicología alimentaria Tema 2. Conceptos toxicológicos. Clases de intoxicaciones. Clasificación de las sustancias tóxicas. |
2. Disposición de Tóxicos en el Organismo | Tema 3. Toxicocinética: Vías de entrada de los xenobióticos, absorción, distribución y eliminación de tóxicos. Modelos compartimentales. Tema 4. Biotransformación de sustancias tóxicas. Reacciones de Fase I (oxidación, reducción, hidrólisis e hidratación) y Reacciones de fase II (sulfatación, glucuronación, metilación, acetilación, y conjugación con glutatión y aminoácidos). Inducción e inhibición enzimática. |
3. Mecanismos de acción de los tóxicos | Tema 5. Mecanismos de toxicidad inespecífica y específica. Estrés oxidativo, necrosis y apoptosis. Factores que modifican la toxicidad. Tema 6. Mutagénesis y carcinogénesis producida por xenobióticos. Carcinógenos alimentarios. Tema 7. Toxicidad del desarrollo: embriotoxicidad y teratogenicidad. Tema 8. Disruptores endocrinos y agentes que alteran la respuesta inmune. |
4. Evaluación de la Toxicidad | Tema 9. Metodología y procedimientos de evaluación toxicológica. Estudios de efectos generales: toxicidad aguda, subcrónica y crónica. Tema 10. Métodos in vivo e in vitro. Evaluación del riesgo tóxico. Relaciones dosis-efecto y dosis-respuesta. Factores de incertidumbre. Indicadores de toxicidad. |
5. Agentes tóxicos naturalmente presentes en los alimentos. | Tema 11. Toxinas de alimentos marinos (moluscos y pescados). Tema 12. Toxinas de alimentos vegetales. Sustancias antinutritivas. Tema 13. Micotoxinas de hongos superiores. |
6. Agentes tóxicos provenientes de la contaminación biológica de los alimentos. | Tema 14. Toxinas procedentes de microorganismos (bacterias y hongos). Diferencia entre intoxicación y toxi-infección alimentaria. Alimentos más frecuentes implicados como fuentes de exposición. |
7. Agentes tóxicos provenientes de la contaminación química y radiactiva de los alimentos. | Tema 15. Contaminantes químicos inorgánicos. Metales (Plomo, mercurio, arsénico, cadmio, aluminio). Tema 16. Contaminantes químicos orgánicos. Plaguicidas: clasificación y toxicidad, organoclorados, organofosforados, carbamatos. Dioxinas, sales de bipiridilo, furanos y bifenilos policlorados. Tema 17. Residuos de medicamentos de uso veterinario. Clasificación Principales efectos tóxicos. Evaluación del riesgo tóxico. Tema 18. Aditivos alimentarios. Evaluación toxicológica. Tema 19. Suplementos alimenticios. Vitaminas. Minerales. Otros suplementos. Efectos adversos. Tóxicos derivados. Tema 20. Tóxicos formados durante el procesado, preparación y almacenamiento de los alimentos. Compuestos pirorgánicos. Compuestos no pirolíticos. Compuestos formados por tratamientos alcalinos. Tema 21. Tóxicos derivados del calentamiento y oxidación de grasas y aceites. Tóxicos formados por degradación o reacción de contaminantes. Tema 22.- Efectos tóxicos de radiaciones y sustancias radiactivas. |
Práctica 1: Glosario de términos. Búsqueda en bases de datos de Toxicología | Practicas a través de TIC en aulas informáticas • Duración de la práctica 2 horas • Lugar de impartición sala de informática • Nº de profesores por grupo 1 |
Práctica 2: Sistema global armonizado. Toma de muestras. | Practicas a través de TIC en aulas informáticas • Duración de la práctica 2 horas • Lugar de impartición sala de informática • Nº de profesores por grupo 1 |
Práctica 3: Indices en toxicológicos Reacciones de biotransformación | Practicas a través de TIC en aulas informáticas • Duración de la práctica 2 horas • Lugar de impartición sala de informática • Nº de profesores por grupo 1 |
Práctica 4: Problemas de toxicocinética. | Resolución de problemas/ejercicios en el aula • Duración de la práctica 2 horas • Lugar de impartición: aula • Nº de profesores por grupo 1 |
Práctica 5: Determinación de Aflatoxinas. | Prácticas en laboratorio • Duración de la práctica 2 horas • Lugar de impartición laboratorio • Nº de profesores por grupo 1 |
Práctica 6: Determinación de los niveles de acetilcolinesterasa en plasma | Prácticas en laboratorio • Duración de la práctica 2 horas • Lugar de impartición laboratorio • Nº de profesores por grupo 1 |
Seminarios | Trabajos de grupo relacionados con casos de intoxicaciones alimentarias de repercusión mediática. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 12 | 40 | 52 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 10 | 22 | ||||||
Tutorías | 7 | 0 | 7 | ||||||
Otras metodologías | 26 | 40 | 66 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Profundización en algún tema del programa de la asignatura Exposición oral por parte de los alumnos de un tema concreto o de un trabajo. |
Prácticas en laboratorios | Se emplearán bases de datos y modelos experimentales que permitan al alumno aplicar los conocimientos teóricos en un contexto determinado, así como evaluar en muestras biológicas niveles de compuestos químicos que estén provocando efectos nocivos |
Tutorías | Tanto telemáticament como de modo presencial, se orientará al alumno en aquellos aspectos que le sean de utilidad para el abordaje de la asignatura |
Otras metodologías | Sesión Magistral Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura. |
Sesión Magistral | Sesión Magistral Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura. El cómputo de horas se encuentra en el apartado de Otras metodologías |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Defensa y exposicion oral de los trabajos propuestos en grupos | 10% | |
Prácticas en laboratorios | Entrega de un cuaderno de prácticas por cada alumno y resolución de cuestiones planteadas en prácticas. La asistencia a prácticas es obliogatoria |
10% | |
Otras metodologías | |||
Pruebas objetivas de tipo test | Realización de un examen por cada convocatoria es con preguntas cortas y tipo test | 80% | |
Otros | Se solicita que el alumno obtenga una puntuación del 60% en el test para la superación de la prueba. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la evaluación continua, en primera convocatoria, se deben haber superado todas las partes evaluables de la asignatura con al menos un cinco. En la 2ª convocatoria se deben superar las partes evaluables y recuperables con al menos un cinco. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015) |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
-Casarett LJ, Doull J, Casarett and Doull's toxicology. The basic science of poisons, New York: McGraw-Hill, 2001 -Ellenhorn MJ, Ellenhorn's Medical toxicology: diagnosis and treatment of human poisoning, Baltimore: Williams and Wilkins, 1997 -Osweiler GD, Toxicology, Philadelphia: Williams and Wilkins, 1996 -Jiménez R, Cameán Fernández A. Toxicología Alimentaria. Díez de Santos eds 2006 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|