![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS | Código | 01109014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | crodm@unileon.es lalvaa@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.unileon.es/estudiantes/oferta-academica/grados/grado-en-nutricion-y-dietetica/plan-estudios | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura describe la microbiología de los alimentos y los factores de las que estas dependen. Estudia los principales microorganismos presentes en los alimentos, cuáles están implicados en las enfermedades transmitidas por alimentos, en la alteración de los alimentos y cuáles son de interés para algunos procesos de la industria alimentaria. Trata la realización del análisis microbiológico de los alimentos y su utilidad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19559 | 1109Cod_cmp26 CP10 - Interpretar los informes y expedientes administrativos en relación a un producto alimentario e ingredientes. |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B6435 | 1109Cod_cnt13 CA6 Conocer la microbiología, parasitología y toxicología de los alimentos. |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C126 | 1109Cod_hab7 HD1 - Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. | |
C127 | 1109Cod_hab8 HD2 - Capacidad para la interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico. | |
C132 | 1109Cod_hab13 HD7 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con la nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios. | |
C136 | 1109Cod_hab17 VA3 - Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad |
Temario |
Bloque | Tema |
BLOQUE I. Diversidad y ecología microbiana de los alimentos. | 1. Introducción. Microorganismos en los alimentos. 2. Factores que influyen en el comportamiento de los microorganismos en los alimentos. |
BLOQUE II. Características microbiológicas de los alimentos. | 3. Características microbiológicas de los alimentos de origen animal. 4. Características microbiológicas de los alimentos de origen vegetal. 5. Microbiología del agua de consumo. 6. Alteración microbiana de los alimentos. |
BLOQUE III. Enfermedades microbianas de transmisión alimentaria. | 7. Enfermedades infecciosas de origen bacteriano. 8. Enfermedades infecciosas de origen no bacteriano (virus, priones, parásitos). 9. Intoxicaciones de origen biótico. |
BLOQUE IV. Aspectos beneficiosos de los microorganismos en los alimentos. | 10. Microorganismos responsables de fermentaciones y transformaciones de interés para la industria alimentaria. 11. Microorganismos probióticos. |
BLOQUE V. Análisis microbiológico de los alimentos. | 12. El análisis microbiológico de los alimentos. Importancia y utilidad. 13. Principales técnicas de análisis microbiológico de los alimentos. ____________________________________________________________________ |
PROGRAMA PRÁCTICO | Prácticas de laboratorio: -Buenas prácticas en el laboratorio de microbiología de los alimentos. Organización y manejo de material básico en el laboratorio de microbiología de los alimentos. -Análisis microbiológico de diferentes alimentos, mediante distintas técnicas. Prácticas en aula: Exposición de trabajos y/o realización de estudios de caso y/o proyectos, resolución de ejercicios. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 5 | 10 | 15 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 17 | 15 | 32 | ||||||
Otras metodologías | 33 | 60 | 93 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 3 | 5 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Planteamiento de un caso relacionado con la microbiología de los alimentos donde se ha de dar respuesta a la situación planteada. El caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas al problema. Podrán utilizarse diversos recursos y textos científicos proporcionados por el profesor. La asistencia a estas sesiones es obligatoria para optar a superar la asignatura. |
Prácticas en laboratorios | Aplicación práctica de los contenidos teóricos de la materia, llevada a cabo en el laboratorio. Manejo básico de algunos equipos y técnicas de análisis microbiológico de los alimentos. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria para optar a superar la asignatura. |
Otras metodologías | Sesiones magistrales: exposición de los contenidos teóricos de la asignatura por parte del profesor. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Ejercicios prácticos relacionados con la materia a través de las TIC. La asistencia a estas sesiones es obligatoria. |
Sesión Magistral | Sesiones magistrales: exposición de los contenidos teóricos de la asignatura por parte del profesor. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Estudio de caso | Podrán solicitarse entregas individuales o grupales, exposición o defensa de ejercicios relacionados con los estudios de caso. La calificación asociada a estos trabajos se expresará como valor numérico de 0-10, debiendo obtener al menos 5,0 puntos sobre 10 para superarlos. Una vez superados, se aplicará la ponderación indicada al inicio del curso para calcular la calificación final de la asignatura. |
Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas de aula. Ponderación 15 %. |
|
Prácticas en laboratorios | Entrega y valoración de informes individuales relativos a las prácticas. Es necesario superar esta parte de la evaluación (obtener al menos un 5,0 sobre 10) para superar la asignatura. Una vez superada, se aplicará la ponderación indicada al inicio del curso para calcular la calificación final de la asignatura. |
Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas de laboratorio. Ponderación 30 %. |
|
Pruebas mixtas | Prueba teórica. Prueba final escrita de preguntas de desarrollo o de preguntas cortas-medias, o de preguntas tipo test. La calificación se expresará como valor numérico de 0-10, debiendo obtener al menos 5,0 puntos sobre 10 para superarla. Una vez superada, se aplicará la ponderación indicada al inicio del curso para calcular la calificación final de la asignatura. |
Ponderación 55 %. | |
Otros | Las diferentes actividades en la asignatura objeto de calificación hay que superarlas independientemente. La asistencia a todas las sesiones de prácticas es obligatoria para poder superar la asignatura. |
Controles de asistencia. Entrega y superación de actividades propuestas (nota igual o superior a 5,0). |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Pautas de actuación en caso de copia, plagio o fraude de exámenes (aplicación de normativa de la ULE): El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. El profesor podrá solicitar la identificación del alumno en cualquier momento durante la celebración de las pruebas finales de evaluación. Es responsabilidad del estudiante contar con los medios apropiados para la realización de las actividades y pruebas de evaluación. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático anti-plagio. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, relojes inteligentes, radiotransmisores, etc.). El uso de medios ilícitos y/o la detección de plagio suponen situaciones de fraude académico que tendrán como consecuencia el suspenso de la actividad/prueba de evaluación correspondiente y podrán derivar en otras medidas disciplinarias recogidas en la normativa interna de la Universidad de León “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” aprobadas en el Consejo de Gobierno de 8 de junio de 2015. En la segunda convocatoria ordinaria se seguirán las mismas pautas de evaluación que en la primera convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Libros: Doyle, M. P. y Buchanan, R. (2013) Food microbiology: fundamentals and frontiers. Washington: ASM Press. Jay, J. M., Loessner, M. J. y Golden, D. A. (2005) Modern food microbiology, Food science text series. New York: Springer. ICMSF (2001) Microorganismos de los alimentos. 6, Ecología microbiana de los productos alimentarios. Zaragoza: Acribia. Montville, T. J. y Matthews, K. R. (2009) Microbiología de los alimentos: introducción. Zaragoza: Acribia. Morris, J. G. y Potter, M. E. (2013) Foodborne infections and intoxications, Food science and technology international series. London: Academic Press. |
|
Complementaria | |
Libros ICMSF (2000) Microorganismos de los alimentos. V. 1, Su significado y métodos de enumeración. Zaragoza: Acribia. Matthews,K. R. (2008) Microbiología de las frutas y las verduras frescas. Zaragoza: Acribia. Mossel, D.A.A.,Moreno, B. y Struijk, C.B. (2003) Microbiología de los alimentos: fundamentos ecológicos para garantizar y comprobar la integridad (inocuidad y calidad) microbiológica de los alimentos, 2ª edición. Zaragoza: Acribia. Pascual Anderson, M. del R. y Calderón Pascual, V. (2000) Microbiología alimentaria: metodología analítica para alimentos y bebidas. Madrid: Díaz de Santos. Roberts, D., Hooper, W., Greenwood, M. (2000) Microbiología práctica de los alimentos: métodos para el examen de microorganismos de losalimentos de interés para la salud pública. Zaragoza: Acribia. Enlaces web:
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
Otros comentarios | |
Tener conocimientos básicos de Biología, Química, Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología humana. Es recomendable tener conocimientos de inglés compatibles con la lectura y comprensión de artículos científicos relacionados con la materia. |