![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BROMATOLOGíA Y ANáLISIS DE LOS ALIMENTOS | Código | 01109013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lalvaa@unileon.es crodm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.unileon.es/estudiantes/oferta-academica/grados/grado-en-nutricion-y-dietetica/plan-estudios | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura describe la composición química, composición nutricional y características de los alimentos, bebidas y otros ingredientes o componentes alimentarios. Además, aborda el estudio del análisis de los alimentos, en sus aspectos químico, sensorial y de las características de calidad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias |
A19534 | 1109Cod_cmp1 CA5 - Interpretar y manejar las bases de datos y tablas de composición de alimentos. | |
A19549 | 1109Cod_cmp16 CN20 - Manejar las herramientas básicas en TICs utilizadas en el campo de la Alimentación, Nutrición y la Dietética. | |
A19559 | 1109Cod_cmp26 CP10 - Interpretar los informes y expedientes administrativos en relación a un producto alimentario e ingredientes. |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos |
B6423 | 1109Cod_cnt1 B1 Conocer los fundamentos químicos, bioquímicos y biológicos de aplicación en nutrición humana y dietética. | |
B6428 | 1109Cod_cnt6 B6 Conocer las bases y fundamentos de la alimentación y la nutrición humana. | |
B6431 | 1109Cod_cnt9 CA1 Identificar y clasificar los alimentos, productos alimenticios e ingredientes alimentarios | |
B6432 | 1109Cod_cnt10 CA2 Conocer su composición química, sus propiedades físico-químicas, su valor nutritivo, su biodisponibilidad, sus características organolépticas y las modificaciones que sufren como consecuencia de los procesos tecnológicos y culinarios. | |
B6434 | 1109Cod_cnt12 CA4 Conocer y aplicar los fundamentos del análisis bromatológico y sensorial de productos alimentarios. |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C123 | 1109Cod_hab4 HS6 - Asesorar científica y técnicamente sobre los productos alimenticios y el desarrollo de los mismos. Evaluar el cumplimiento de dicho asesoramiento. | |
C126 | 1109Cod_hab7 HD1 - Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. | |
C127 | 1109Cod_hab8 HD2 - Capacidad para la interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico. | |
C128 | 1109Cod_hab9 HD3 - Capacidad para comunicar y transmitir de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida. | |
C129 | 1109Cod_hab10 HD4 - Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en el ámbito de la nutrición y la dietética. | |
C131 | 1109Cod_hab12 HD6 - Capacidad de organización y planificación con enfoque a la calidad | |
C132 | 1109Cod_hab13 HD7 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con la nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios. | |
C136 | 1109Cod_hab17 VA3 - Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad |
Temario |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Conceptos generales. | Introducción a la Bromatología. Conceptos básicos. Contexto de la asignatura en el Grado en Nutrición Humana y Dietética. Composición de los alimentos. Bases de datos y tablas de composición de alimentos. Tipos, contenido, utilización. Propiedades de los alimentos. Propiedades sensoriales. Otras propiedades. La calidad de los alimentos. Conceptos asociados. Especificaciones de calidad y categorización. |
Estudio descriptivo de los diferentes tipos de productos alimenticios: formulación, composición, contenido en nutrientes, propiedades, especificaciones de calidad, categorización: Bloque 2. ALIMENTOS Y PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL. | Carne y productos cárnicos. Pescado y productos derivados de la pesca. Leche y productos lácteos. Huevos y ovoproductos. La miel. Aceites y grasas comestibles de origen animal. |
Bloque 3. ALIMENTOS Y PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL. HONGOS COMESTIBLES. | Frutas, hortalizas, verduras, tubérculos y productos derivados. Cereales, legumbres, otras semillas, frutos secos y productos derivados. Aceites y grasas de origen vegetal. Hongos comestibles. |
Bloque 4. OTROS ALIMENTOS. BEBIDAS. ANÁLISIS DE ALIMENTOS. | Otros alimentos. Bebidas, agua. El análisis de los alimentos: finalidades, procedimientos, situaciones en los que se lleva a cabo. Tipos de análisis. Calidad de las determinaciones analíticas. Metodologías para el análisis nutricional de los alimentos. Análisis y evaluación de otras especificaciones de calidad de los productos alimenticios. Análisis sensorial de los alimentos. |
PRÁCTICAS | El laboratorio de análisis de alimentos. Análisis de alimentos. Componentes, calidad y/o composición nutricional. Interpretación del análisis de los alimentos. Análisis sensorial de los alimentos. Bases de datos de composición de alimentos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Otras metodologías | 28 | 55 | 83 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 20 | 35 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 15 | 15 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Otras metodologías | Sesiones magistrales: exposición de los contenidos teóricos de la asignatura por parte del profesor. |
Prácticas en laboratorios | Aplicación práctica de los contenidos teóricos de la materia, llevada a cabo en el laboratorio. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria para optar a superar la asignatura. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Planteamiento de casos relacionados con la Bromatología, para dar respuesta a la situación planteada. El caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas al problema. Podrán usarse diversos recursos y textos científicos. La asistencia a estas sesiones es obligatoria para optar a superar la asignatura. |
Sesión Magistral | Sesiones magistrales: exposición de los contenidos teóricos de la asignatura por parte del profesor. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Trabajos relacionados con el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). La calificación se expresará como valor numérico de 0-10, debiendo obtener al menos 5,0 puntos sobre 10 para superarla. Una vez superada, se aplicará la ponderación indicada al inicio del curso para calcular la calificación final de la asignatura. Asistencia obligatoria a las sesiones. |
Ponderación 20 % | |
Prácticas en laboratorios | Entrega y valoración de informes individuales relativos a las prácticas. Es necesario superar esta parte de la evaluación (obtener al menos un 5,0 sobre 10) para superar la asignatura. Una vez superada, se aplicará la ponderación indicada al inicio del curso para calcular la calificación final de la asignatura. Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas de laboratorio. |
Ponderación 30 % | |
Pruebas mixtas | Prueba teórica. Prueba final escrita de preguntas cortas-medias o de preguntas tipo test. La calificación se expresará como valor numérico de 0-10, debiendo obtener al menos 5,0 puntos sobre 10 para superarla. Una vez superada, se aplicará la ponderación indicada al inicio del curso para calcular la calificación final de la asignatura. |
Ponderación 50 % | |
Otros | Las diferentes actividades en la asignatura objeto de calificación hay que superarlas independientemente. La asistencia a todas las sesiones de prácticas es obligatoria para poder superar la asignatura. |
Controles de asistencia. Entrega y superación de actividades propuestas (nota igual o superior a 5,0). |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Pautas de actuación en caso de copia, plagio o fraude de exámenes (aplicación de normativa de la ULE): El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. El profesor podrá solicitar la identificación del alumno en cualquier momento durante la celebración de las pruebas finales de evaluación. Es responsabilidad del estudiante contar con los medios apropiados para la realización de las actividades y pruebas de evaluación. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático anti-plagio. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, relojes inteligentes, radiotransmisores, etc.). El uso de medios ilícitos y/o la detección de plagio suponen situaciones de fraude académico que tendrán como consecuencia el suspenso de la actividad/prueba de evaluación correspondiente y podrán derivar en otras medidas disciplinarias recogidas en la normativa interna de la Universidad de León “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” aprobadas en el Consejo de Gobierno 8 de junio de 2015. En la segunda convocatoria ordinaria se seguirán las mismas pautas de evaluación que en la primera convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ASTIASARÁN, I. y MARTÍNEZ, A., (2011). Alimentos: composición y propiedades. McGraw-Hill Interamericana, Madrid. BELITZ, H. D.; GROSCH, W. Y SCHIEBERLE, P. (2011). Química de los alimentos, 3ª Ed., Acribia, Zaragoza. BELLO, J. (2000). Ciencia bromatológica: principios generales de los alimentos. Díaz de Santos, Madrid. FENNEMA, O.R. (dir.) (2000). Química de los alimentos (traducción de la 3ª edición americana). Acribia, Zaragoza. GIL HERNÁNDEZ, Á. (2017) Tratado de Nutrición. Tomo 3,
Composición y calidad nutritiva de los alimentos. 3a ed.
Panamericana, Barcelona. MENDOZA MARTÍNEZ, E., CALVO CARRILLO, M.C. (2011).
Bromatología: composición y propiedades de los alimentos. McGraw-Hill.
Méjico. |
|
Complementaria | |
Libros complementarios: CARPENTER,
R. P., LYON, D. H., HASDELL, T. A., LYON, D. H., HASDELL, T. A., LYON, D. H.,
AND HASDELL, T. A. (2002). Análisis sensorial en el desarrollo y
control de la calidad de alimentos. Acribia, Zaragoza. CORDERO BUESO, G. A., AND ALONSO VILLEGAS, R. (2017). Análisis sensorial de los alimentos (1a ed.). AMV. MOREIRAS TUNI, O., CARBAJAL, Á., CABRERA FORNEIRO, L. Y CUADRADO VIVES, C. (2016) Tablas de composición de alimentos: guía de prácticas. 18ª ed. Ciencia y técnica. Madrid: Ediciones Pirámide. [También, ediciones posteriores de la obra, 19ª y 20ª]. Otros: Libros específicos por grupos de alimentos, disponibles en el catálogo electrónico de la Biblioteca de la ULE. Legislación española y europea relativa a alimentos y a sus parámetros de calidad (Agencia Estatal BOE y Eur-LEX). Enlaces web: • Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
(AESAN). Sección de Nutrición: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/subhomes/nutricion/aecosan_nutricion.htm • Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN): https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm • Bases de datos de composición de alimentos (recopilación web AESAN): https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subseccion/composicion_alimentos_BD.htm • Center for Food Safety and Applied Nutrition FDA (EE.UU.): https://www.fda.gov/about-fda/fda-organization/center-food-safety-and-applied-nutrition-cfsan • Food and Drug Administration (EE.UU.): https://www.fda.gov/ • Food and Nutrition Information Center –FNIC- del USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU): https://www.nal.usda.gov/programs/fnic • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (España). Sección de Alimentación:https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/default.aspx• Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (incluye áreas de Biodiversidad y Bosques, Aguas, y Costas y Medio Marino): https://www.miteco.gob.es/es/ • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): https://www.fao.org/home/es |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|
Otros comentarios | |
Tener conocimientos básicos de las asignaturas indicadas en Recomendaciones. Es recomendable un nivel de inglés que permita la lectura de textos científicos. Las diferentes actividades en la asignatura objeto de calificación hay que superarlas independientemente. La asistencia a las sesiones de estudios de caso y prácticas de laboratorio es obligatoria para poder superar la asignatura. |