![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOPATOLOGÍA | Código | 01109012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cmenb@unileon.es ialvor@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Fisiopatología constituye el estudio de los factores etiológicos exógenos y endógenos causantes de enfermedad, así como sus mecanismos de reacción ante la enfermedad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19536 | 1109Cod_cmp3 CN3 - Evaluar y calcular los requerimientos nutricionales en situación de salud y enfermedad en cualquier etapa del ciclo vital. | ||||||||
A19540 | 1109Cod_cmp7 CN9 - Identificar los problemas dietético-nutricionales del paciente, así como los factores de riesgo y las prácticas inadecuadas. | ||||||||
A19541 | 1109Cod_cmp8 CN10 - Elaborar e interpretar una historia dietética en sujetos sanos y enfermos. Interpretar una historia clínica. comprender y utilizar la terminología empleada en ciencias de la salud. | ||||||||
A19549 | 1109Cod_cmp16 CN20 - Manejar las herramientas básicas en TICs utilizadas en el campo de la Alimentación, Nutrición y la Dietética. | ||||||||
A19552 | 1109Cod_cmp19 CP1 - Aplicar los conocimientos científicos de la fisiología, fisiopatología, la nutrición y alimentación a la planificación y consejo dietético en individuos y colectividades, a lo largo del ciclo vital, tanto sanos como enfermos. | ||||||||
A19553 | 1109Cod_cmp20 CP2 - Ser capaz de participar en actividades de promoción de la salud y prevención de trastornos y enfermedades relacionadas con la nutrición y los estilos de vida, llevando a cabo la educación alimentaria- nutricional de la población. | ||||||||
A19555 | 1109Cod_cmp22 CP6 - Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas. | ||||||||
A19557 | 1109Cod_cmp24 CP8 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y competenciarendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional. | ||||||||
A19564 | 1109Cod_cmp31 PT2 - Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizara? asociado a distintas materias. |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B6424 | 1109Cod_cnt2 B2 Conocer la estructura y función del cuerpo humano desde el nivel molecular al organismo completo en las distintas etapas de la vida. | ||||||||
B6437 | 1109Cod_cnt15 CN2 Conocer los nutrientes, su función en el organismo, su biodisponibilidad, las necesidades y recomendaciones, y las bases del equilibrio energético y nutricional. | ||||||||
B6439 | 1109Cod_cnt17 CN8 Conocer los aspectos fisiopatológicos de las enfermedades relacionadas con la nutrición. |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C126 | 1109Cod_hab7 HD1 - Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. | |
C127 | 1109Cod_hab8 HD2 - Capacidad para la interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico. | |
C128 | 1109Cod_hab9 HD3 - Capacidad para comunicar y transmitir de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida. | |
C129 | 1109Cod_hab10 HD4 - Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en el ámbito de la nutrición y la dietética. | |
C130 | 1109Cod_hab11 HD5 - Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo | |
C135 | 1109Cod_hab16 VA2 - Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo |
Temario |
Bloque | Tema |
Nosología | Introducción y generalidades Concepto de nosonomia, etiología, enfermedad, patogenia. |
Estudio anatómico y funcional de las alteraciones del metabolismo de carácter general. | Concepto de fisiopatología y terminología general. Trastornos producidos por agentes mecánicos, frío y calor, radiaciones, agentes químicos y agentes vivos. Lesión y muerte celular. Reparación tisular. Formas inespecíficas de la respuesta orgánica. Reacción inflamatoria. Fiebre. Estrés. |
Fisiopatología de la sangre | Fisiopatología del Sistema Hematopoyético y Neoplasias. Fisiopatología del sistema eritrocitario. Fisiopatología de los leucocitos. Fisiopatología de la hemostasia y trombosis. |
Fisiopatologías de las Funciones Corporales | - Fisiopatología de la función cardiovascular. Hipertensión arterial. Aterosclerosis en arterias coronarias. Otras patologías del corazón (infecciones endocardio, miocarditis, afecciones del pericardio, trastornos de la conducción, valvulopatías, aneurismas). Insuficiencia arterial periférica. - Fisiopatología de la función respiratoria. Insuficiencia respiratoria. Trastorno ventilatorio obstructivo y restrictivo. Asma. Bronquitis. EPOC. Consecuencias de la insuficiencia respiratoria. Cianosis y anoxia. Disnea. - Fisiopatología del Sistema Nervioso. Trastornos de la conciencia. Trastornos del lenguaje. Trastornos motores. Deterioro cognitivo. Disfagia. - Fisiopatología de la función digestiva. Trastornos de la motilidad y el tránsito del tubo digestivo. Alteraciones de las secreciones digestivas. Alteraciones en la absorción intestinal. Disfagia. Pirosis. Reflujo. Hernia de hiato. Patología gástrica. Dispepsia. Úlcera péptica. Cáncer de esófago y gástrico. Síndrome diarreico. Diarrea aguda y crónica. Enfermedad celiaca. Enfermedad inflamatoria intestinal: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Estreñimiento. Oclusión intestinal, íleos funcionales y obstructivos. Ostomías. Síndromes de malabsorción. Síndrome de intestino corto. Sobrecrecimiento bacteriano. Cáncer de colon. - Fisiopatología hepática, de las vías biliares y el páncreas. Trastornos de la función hepática. Alteraciones biliares. Fisiopatología del grupo hemo. Pancreatitis aguda y crónica. - Fisiopatología del sistema excretor. Nefropatías glomerulares y tubulares. Insuficiencia renal. Fisiopatología de las vías urinarias. Alteraciones del equilibrio ácido-base. - Fisiopatología del Sistema Endocrino y Reproductor. Trastornos hipotalámicos-hipofisarios. Regulación circadiana. Alteración de los centros del hambre y de la saciedad. Trastornos tiroideos. Trastornos adrenales. Aparato reproductor (Fisiopatología del ciclo menstrual, disfunción gonadal masculina y femenina, síndrome de ovario poliquístico). Obesidad. Alteraciones en el metabolismo de las purinas. Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia nerviosa y bulimia). Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos (Diabetes Mellitus y Síndrome hipoglucémico). Alteraciones del metabolismo de los lípidos. Alteraciones del metabolismo de las proteínas. Disruptores endocrinos. - Fisiopatología del Aparato Locomotor. Osteoporosis. Osteomalacia. Artrosis. Artritis inflamatoria. Miopatías. Sarcopenia y obesidad sarcopénica. |
Prácticas: | 1. Búsquedas bibliográficas en fisiopatología 2. Indicadores de riesgo cardiovascular 3. Electrocardiografía, fonocardiografía y presión arterial 4. Fisiopatología del sistema respiratorio 5. Fragilidad eritrocitaria 6. Interpretación de análisis sanguíneos 7. Perfusión intestinal 8. Secreción Biliar 9. Fisiopatología del sistema endocrino 10. Múltiples sistemas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 10 | 8 | 18 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 8 | 20 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 8 | 4 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 70 | 98 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Elaboración y exposición, mediante trabajo autónomo o en grupo, de tareas en diferentes formatos como ampliación de temas incluidos o no en los contenidos del curso. |
Prácticas en laboratorios | Manipulación de sistemas fisiológicos. Observación y obtención de resultados, generación de conclusiones tras su discusión y elaboración obligatorio de un cuaderno de prácticas |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Simulación de procesos fisiológicos y fisiopatológicos. Observación y obtención de resultados, generación de conclusiones tras su discusión y elaboración obligatoria de un cuaderno de prácticas. |
Sesión Magistral | Sesiones académicas teóricas presenciales, complementada con presentaciones multimedia. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la asignatura. Los alumnos dispondrán de los recursos y actividades interactivas de enseñanza mediante el portal electrónico. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Criterios de evaluación: conocimiento y comprensión de la materia. Procedimientos: examen final escrito con preguntas cortas y de tipo test. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba. Además, se llevará a cabo un examen parcial de la asignatura, que eliminará materia pero únicamente de cara al examen final. En el examen final se evaluarán obligatoriamente el resto de contenidos teóricos y tendrán la oportunidad de recuperar los contenidos del parcial aquellos alumnos que no hayan liberado la materia correspondiente. |
70% | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación en base a la asistencia a las clases prácticas y a la realización de un cuaderno donde se reflejarán las actividades realizadas. Procedimientos: -Opción A. Asistencia obligatoria al 100% del total de los créditos prácticos establecidos. El profesor valorará el nivel de participación y la actitud de cada estudiante en este tipo de sesiones, siendo necesaria la presentación de un resumen individual y original de prácticas que recogerá todos los aspectos relacionados con el desarrollo de las mismas. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos. El estudiante que no cumpla con los requisitos aquí determinados pasará, automáticamente, a ser evaluado según la opción B. - Opción B. Prueba de carácter práctico que tendrá como contenidos parte o la totalidad de los desarrollados en este tipo de sesiones. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba. |
10% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Evaluación en base a la asistencia a las clases prácticas y a la realización de un cuaderno donde se reflejarán las actividades realizadas. Procedimientos: -Opción A. Asistencia obligatoria al 100% del total de los créditos prácticos establecidos. El profesor valorará el nivel de participación y la actitud de cada estudiante en este tipo de sesiones, siendo necesaria la presentación de un resumen individual y original de prácticas que recogerá todos los aspectos relacionados con el desarrollo de las mismas. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos. El estudiante que no cumpla con los requisitos aquí determinados pasará, automáticamente, a ser evaluado según la opción B. - Opción B. Prueba de carácter práctico que tendrá como contenidos parte o la totalidad de los desarrollados en este tipo de sesiones. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba. |
5% | |
Seminarios | Evaluación en base a la asistencia obligatoria a los seminarios y a la realización de las tareas planteadas por el profesorado. Los estudiantes trabajando en grupo o de forma individual prepararán y expondrán las diversas tareas planteadas en relación con la asignatura, para su posterior debate en clase. Se tendrá en cuenta la gestión de la información, la preparación y la defensa. En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del plagio |
10% | |
Otros | Asistencia a clases teóricas y participación activa en clases y otras actividades presenciales. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura los alumnos deberán haber alcanzado una puntuación superior a 5 en cada uno de los apartados recogidos en la evaluación de la asignatura, independientemente del porcentaje de calificación que suponga dicho apartado sobre el total. SEGUNDA CONVOCATORIA: La evaluación de la segunda convocatoria se realizará de modo semejante a la evaluación de la primera convocatoria. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento " pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Enlaces de interés: http://www.secff.org Página web de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas. http://www.physoc.org Página web de la Physiological Society del reino Unido. http://www.the-aps.org Página web de la American Physiological Society. http://institutobiomedicina.unileon.es Página web del Instituto Universitario de Biomedicina de León. http://www.physrev.physiology.org/ Physiological Reviews, revista con artículos de revisión sobre distintos temas de Fisiología. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Aunque la asistencia a las clases magistrales teóricas no es obligatoria, se recomienda la asistencia continua del alumnado para su mejor comprensión. |