![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD | Código | 01109009 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ncala@unileon.es equis@unileon.es gserg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Habilidades y Comunicación en el Contexto Sociosanitario | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19547 | 1109Cod_cmp14 CN18 - Planificar y llevar a cabo programas de educación dietético nutricional en sujetos sanos y enfermos. | ||||||||
A19553 | 1109Cod_cmp20 CP2 - Ser capaz de participar en actividades de promoción de la salud y prevención de trastornos y enfermedades relacionadas con la nutrición y los estilos de vida, llevando a cabo la educación alimentaria- nutricional de la población. |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B6427 | 1109Cod_cnt5 B5 Conocer los distintos métodos educativos de aplicación en ciencias de la salud, así como las técnicas de comunicación aplicables en alimentación y nutrición humana. |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C126 | 1109Cod_hab7 HD1 - Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. | |
C128 | 1109Cod_hab9 HD3 - Capacidad para comunicar y transmitir de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida. |
Temario |
Bloque | Tema |
Tema 1. Modelos explicativos sobre la comunicación humana. Tema 2. Axiomas básicos de la comunicación, comunicación verbal y no verbal. Tema 3. Las Redes Sociales como estrategia para optimizar la comunicación. Tema 4. Estrategias y técnicas de intervención básicas en el proceso de comunicación terapéutica. Tema 5. La salud y sus determinantes. Tema 6. Bases, Métodos y Áreas de Actuación de la Promoción y educación para Salud. Tema 7. Diseño de proyectos de educación para la salud. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 0 | 0 | 0 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 24 | 30 | 54 | ||||||
Simulación | 0 | 0 | 0 | ||||||
Tutorías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 0 | 0 | 0 | ||||||
Trabajos | 0 | 0 | 0 | ||||||
Seminarios | 12 | 20 | 32 | ||||||
Sesión Magistral | 22 | 40 | 62 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación y discusión de un tema. |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de los diferentes laboratorios. |
Simulación | Uso de la simulación como estrategia de aprendizaje de habilidades sociales y de comunicación. |
Tutorías | Se llevarán a cabo en el despacho docente, previa cita. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Presentación y discusión de un tema. |
Trabajos | Basados en el aprendizaje colaborativo, en los cuales, mediante grupos de discusión y trabajos en red, los alumnos abordarán distintos casos relacionados con la materia. |
Seminarios | Estudio de casos. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Asistencia y participación. Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo). Presentaciones orales. Se valorarán las prácticas y seminarios sobre los aspectos teóricos y prácticos tratados en las sesiones de laboratorio, ejercicios prácticos, realización y defensa de trabajos y casos clínicos. Para ello se podrán utilizar rúbricas adaptadas a la consecución de los objetivos propuestos en dichos trabajos o casos clínicos, que pueden ser utilizadas como herramientas de evaluación y autoevaluación. |
30% | |
Prácticas en laboratorios | Asistencia y participación. Se evalúan junto con las prácticas. |
||
Pruebas mixtas | Pruebas finales escritas: se evaluará la adquisición de las competencias y los resultados de aprendizaje asociados, mediante cuestionarios con diferentes opciones de respuesta, preguntas de respuesta múltiple, respuesta abierta o de redacción | 70% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Sera necesario para superar la asignatura obtener un 50% en cada uno de los apartados. Es obligatoria la Asistencia a las Prácticas de Laboratorio, así como la asistencia a clases teóricas y a los seminarios, y la participación activa. En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablet, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluido en el documento “pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación”(aprobado Comisión Permanente del Consejo0 de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Nutrición y salud pública: métodos, bases científicas y aplicaciones / Editores, Lluís Serra Majem, Javier Aranceta Bartrina; editor asociado, José Mataix Verdú; Secretarias de redacción, Lourdes Ribas Barba, Carmen Pérez Rodrigo; con 126 colaboradores; prólogo de Ricardo Uauy . 2ª ed. Barcelona [etc.] : Masson, 2006 López A, Martínez AG. La educación en alimentación y nutrición. 1ª ed. McGraw Hill; 2016. Mataix Verdu?, J., y Carazo Mari?n, E. (2005). Nutricio?n para educadores. Fundacio?n Universitaria Iberoamericana. Holli B, Beto J. Educación Nutricional. Guía para profesionales de la nutrición. 7ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2018. Promoción de la salud y cambio social / editores, Concha Colomer Revuelta, Carlos Álvarez-Dardet Díaz . 1ª ed., [reimp.] Barcelona [etc.] : Elsevier Masson, D.L. 2011 Guía de la etiqueta social y empresarial. Collel MR. Gestión 2000., 2003. Álvarez Alva R. Educación Para La Salud.,2ª ed, Manual Moderno, México, 2009. Dussel I., Quevedo l. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Fundación Santillana, Cap. 3, 2010. Garrote A. La educación grupal para la salud Díaz de Santos, 2011. IV Plan de educación para la salud. Perspectiva 2020. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Bienestar Social; 2016. Perea Quesada R. Promoción y educación para la salud, Díaz de Santos, ISBN 9788479789145, Madrid, 2009. Pérez del Pozo, P. Estilo de vida saludable. Gerüst Creaciones SL, 2017 Porras Arévalo, J. La escuela, promotora de educación para la salud. Visión libros, Madrid, 2017 Proyectos de promoción para la salud a realizar en centros Docentes de Castilla y León. Sacyl: 2009 (Consultado 27 de abril de 2021) disponible en:http://www.salud.jcyl.es/sanidad/cm/institucion/tkContent?idContent=725989&locale=es_ES&textOnly=false Ruíz Sarro, R M. Adolescentes: Guía de educación para la salud. Algibe, 2012 Ania Palacio, J. M. (2007). Guía para el diseño y la mejora de proyectos pedagógicos de educación y promoción de la salud. Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaria General Técnica. Experiencias educativas para la promoción de la salud y la prevención / Mª Cruz Molina Garuz, Montserrat Fortuny i Gras (editoras). 1a. ed. Barcelona: Laertes, 2003. Navarro A, Lis del Campo M. Hacia una didáctica de la nutrición. Herramientas pedagógicas para la educación alimentaria nutricional. 1ª ed. Editorial Brujas; 2015 Flores Bienert, M. D. (2003). La promoción de la salud: una perspectiva pedagógica. NAU Llibres. Monsanto Dum, R., y Cruz Sánchez, Ernesto Elías,de la. (2013). Teoría y didáctica de la alimentación y nutrición infantil : modelo teórico-didáctico basado en la creatividad y orientado el abordaje de la alimentación y nutrición infantil. Editorial Académica Española. |
|
Complementaria | |
Alimentación saludable. Programa PERSEO. Ministerio de Sanidad y Consumo / Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Educación y Ciencia / Centro de Investigación y Documentación Educativa. Madrid. (2007). Disponible en: http://www.perseo.aesan.msps.es/docs/docs/guias/guia_profesorado_as.pdf Guía de la Alimentación saludable. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (2006). Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/educanaos/guia_alimentacion_saludable.pdf La alimentación de tus niños. Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. (2004). Disponible en: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/3128_d_Alimentacion_ni%C3%B1os_ni%C3%B1as_AESAN.pdf Sáinz, M., López, C. y Van den Boom, A. (2002). Educación para la Salud: La Alimentación y la Nutrición en Edad Escolar. Madrid .Publicaciones CEAPA. Elías J, Mascaray J. Más allá de la comunicación interna: la intracomunicación, diez estrategias para la implementación de valores y la conquista del comportamiento espontáneo de los empleados: Gestión 2000; 2003 . El gran libro del protocolo. Urbina. Temas de Hoy, 2005. Trujillo, F., Aprender y enseñar en tiempos de confinamiento, Catarata, 2020 |
Recomendaciones |