![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA | Código | 01109007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | tferv@unileon.es lbotj@unileon.es nhers@unileon.es amarcd@unileon.es jpelt@unileon.es mrubg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19551 | 1109Cod_cmp18 CN23 - Ser capaz de fundamentar los principios científicos que sustentan la intervención del dietista-nutricionista, supeditando su actuación profesional a la evidencia científica. | ||||||||
A19557 | 1109Cod_cmp24 CP8 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y competenciarendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional. | ||||||||
A19565 | 1109Cod_cmp32 SP2 - Participar en el análisis, planificación, intervención y evaluación de estudios epidemiológicos y programas de intervención en alimentación y nutrición en diferentes áreas. |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B6425 | 1109Cod_cnt3 B3 Conocer la estadística aplicada a Ciencias de la Salud. Conocer las bases psicológicas y los factores biopsico-sociales que inciden en el comportamiento humano. |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C126 | 1109Cod_hab7 HD1 - Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. | |
C127 | 1109Cod_hab8 HD2 - Capacidad para la interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico. | |
C129 | 1109Cod_hab10 HD4 - Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en el ámbito de la nutrición y la dietética. | |
C136 | 1109Cod_hab17 VA3 - Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad |
Temario |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Introducción a la metodología de investigación. | La pregunta, hipótesis y objetivos de investigación. El proceso de investigación. |
Bloque 2. Estadística descriptiva. | Variables. Medidas descriptivas básicas. Representación en tablas y gráficas. |
Bloque 3. Probabilidad. | Concepto y cálculos de probabilidades. |
Bloque 4. Estadística inferencial. | Muestreo. Intervalos de probabilidad y confianza. Pruebas de Hipótesis. Análisis de Variables Cualitativas. Pruebas paramétricas y no paramétricas de contraste de hipótesis. Correlación y regresión lineal simple. |
Bloque 5. Epidemiología. | Concepto, objeto y aplicaciones de la epidemiología. Medidas de frecuencia de la enfermedad. Estudios epidemiológicos. Variabilidad y validez de las observaciones. Medidas de asociación e impacto. Análisis de causalidad. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 31 | 0 | 31 | ||||||
Supervisadas | 27 | 0 | 27 | ||||||
Autónomas | 0 | 90 | 90 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Sesiones magistrales. |
Supervisadas | Prácticas y seminarios en el aula. Tutorías individuales y grupales. |
Autónomas | Horas de trabajo personal del alumno. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Dirigidas | Asistencia y participación a las sesiones magistrales | 5% | |
Supervisadas | Prácticas a través de TIC en aulas de informática: -Cuestionarios en moodle que incluyen una parte de los ejercicios planteados.(10%) -Talleres en moodle que incluyen la redacción de textos en base a los resultados de los ejercicios planteados.(14%) -Valoración inter-pares de los talleres (6%) -Cuestionarios de tipo test planteados a lo largo del curso para la valoración del aprendizaje continuo.(5%) Seminarios: -Resolución de las tareas planteadas, mediante cuestionarios en la plataforma moodle (10%). |
45% |
|
Pruebas objetivas de tipo test | Examen final de tipo test a través de la plataforma moodle. | 25% | |
Pruebas prácticas | Examen Final: Resolución de un caso práctico mediante programas informáticos de estadística. | 25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se considerarán 2 tipos de evaluación: Evaluación NO recuperable: Aquellas que valoran el trabajo día a día del alumno y no es repetible. (El control de asistencia y participación/Cuestionarios puntuales durante el curso/ La valoración de los trabajos de otros alumnos) Evaluación recuperable: Aquellas que valoran el resultado final del trabajo del alumno. (La resolución de los tareas planteadas en las prácticas y seminarios, y la prueba de evaluación final.) Para SUPERAR la asignatura en PRIMERA CONVOCATORIA el alumno deberá: - Obtener al menos un 5 en la prueba de evaluación final de tipo test. - Obtener al menos un 5 en la prueba de evaluación final del caso práctico mediante programas informáticos de estadística. - Obtener al menos un 5 en el promedio ponderado de las notas del las tareas planteadas en prácticas y seminarios. - Obtener al menos un 5 en el promedio general ponderado de la asignatura. En SEGUNDA CONVOCATORIA el alumno DEBE RECUPERAR aquellas evaluaciones recuperables que en las que no hubiera obtenido al menos un 5, considerándose de manera separada cada una de las tareas de prácticas y seminarios. Para SUPERAR la asignatura en SEGUNDA CONVOCATORIA el alumno deberá: - Obtener al menos un 4 en la prueba de evaluación final de tipo test. - Obtener al menos un 4 en la prueba de evaluación final del caso práctico mediante programas informáticos de estadística. - Obtener al menos un 4 en el promedio ponderado de las notas del las tareas planteadas en prácticas y seminarios. - Obtener al menos un 5 en el promedio general ponderado de la asignatura.
PRÁCTICAS ADMITIDAS Y PROSCRITAS EN RELACIÓN CON EL FRAUDE, COPIA Y PLAGIO - Se prohíbe la tenencia y uso de teléfonos móviles, dispositivos de reproducción de audio y cascos, durante las sesiones de evaluación y exámenes. - Durante las pruebas que se realizan con empleo de ordenador, sólo podrán estar activos los programas que se indiquen al inicio de las pruebas, así como solo se podrá acceder a las páginas WEB que se indiquen. - En caso de detectar copia, fraude o plagio durante una prueba, el profesor solicitará la entrega del examen y los materiales correspondientes al alumno, siguiéndose a partir de ese momento la normativa aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 8 de junio de 2015. - Se valorará la existencia de plagio en los trabajos a entregar mediante las técnicas disponibles en la Universidad de León (Turnitin), tras lo que en aquellos trabajos donde se detecte un nivel elevado de plagio, se realizará un análisis individual por los profesores participantes en la asignatura del empleo de la bibliografía por parte de los alumnos, si se considera que se cumplen criterios de plagio se seguirá la normativa correspondiente que sea de aplicación. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Martínez-González M. A., Sánchez Villegas A., Toledo Atucha A.E. & Faulin Fajardo J. Bioestadística amigable. Ed. Elsevier, 4ª Edición. 2020. ISBN: 978-84-9113-407-7 Martín-Andrés A. & Luna del Castilla J.D. Bioestadística para las Ciencias de la Salud. Ed. Norma-Capitel. 2016. ISBN: 84-8451-018-2 Hernández-Aguado I. et al. Manual de epidemiología y salud pública: para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Editorial Médica Panamericana, 2011. Ruiz Morales A.J. & Gómez Restrepo C. Epidemiología Clínica: Investigación clínica aplicada. Ed. Médica Panamericana. 2ª Edición. 2015. ISBN: 978-95-8844-361-4 Fernández-Crehuet Navajas J, Gestal Otero JJ, Delgado Rodríguez M, et al (eds.).Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública (eds.).12ª Edición. Barcelona: Elsevier, 2016. |
|
Complementaria | |
Maciá Soler, L. Colección cuidados de Salud Avanzados. Estadística aplicada a las ciencias de la Salud. 2ª Edición. Elsevier, 2021 Celentano DD, Szklo M. (Eds) Gordis Epidemiología. Sexta Edición. Elsevier, 2020. De Irala J. et al. Epidemiología Aplicada. Ed. Ariel. 2008. Luis Macchi R. Introducción a la Estadística en Ciencias de la Salud. Ed. Médica Panamericana. 2ª Edición. 2013 Dawson G.F. Interpretación fácil de la Bioestadística. Ed: Elsevier. 2009. ISBN: 978-84-8086-460-2 Cobo E. Bioestadística para no estadísticos. 1ª Ed. Ed.Elsevier/MASSON 2007. ISBN: 978-84-4581-782-7 Field, Andy. An Adventure in Statistics: The Reality Enigma. Editorial: SAGE Publications. Ltd 2016, ISBN: 978-14-4621-045-1 Leon G. Epidemiology. Ed. Elsevier Science. 5th Edition. 2014. ISBN: 978-14-5573-733-8 Díaz Narvaez V.P. Metodología de la investigación científica y Bioestadística. Ebook. 2014 |
Recomendaciones |