![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ALIMENTACIÓN Y CULTURA | Código | 01109006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | souaf@unileon.es ofera@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19557 | 1109Cod_cmp24 CP8 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y competenciarendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional. |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B6426 | 1109Cod_cnt4 B4 Conocer la evolución histórica, antropológica y sociológica de la alimentación, la nutrición y la dietética en el contexto de la salud y la enfermedad. | ||||||||
B6430 | 1109Cod_cnt8 B9 Describir los fundamentos antropológicos de la alimentación humana. Describir y argumentar las desigualdades culturales y sociales que pueden incidir en los hábitos de alimentación. |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C131 | 1109Cod_hab12 HD6 - Capacidad de organización y planificación con enfoque a la calidad | |
C132 | 1109Cod_hab13 HD7 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con la nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios. | |
C134 | 1109Cod_hab15 VA1 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas | |
C135 | 1109Cod_hab16 VA2 - Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo | |
C136 | 1109Cod_hab17 VA3 - Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad |
Temario |
Bloque | Tema |
I Introducción | 1- La alimentación humana como fenómeno biocultural. |
II. Historia y Metodología de la Alimentación y cultura. | 2- La construcción teórica y metodológica de la alimentación y cultura. 3- Historia cultural de los alimentos y de la alimentación. |
III. Temas sistémicos. Alimentación, cultura y sociedad. | 4- Alimentación y sociedad: pautas, identidades, simbolismos, prescripciones y prohibiciones alimentarias. 5- Alimentación socialmente diferenciada: edad, clase, género. 6- Cuerpo, dieta y cultura: Nutrición, malnutrición y trastornos culturales y cuestiones étnicas de la alimentación actual. 7- Alimentación contemporánea: Patrimonios alimentarios regionales y homogeneidad de repertorios alimentarios. |
Los estudiantes analizarán y valorarán la contribución de la asignatura "Alimentación y cultura" a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO, en especial, al objetivo nº2. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 10 | 0 | 10 | ||||||
Seminarios | 30 | 0 | 30 | ||||||
Trabajos | 15 | 0 | 15 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 60 | 90 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | El profesor seleccionará, de acuerdo con los alumnos temas para su trabajo personal, realización de trabajo de curso, y posterior exposición en clase. En la exposición oral en clase el conjunto de alumnos podrá participar activamente expresando sus puntos de vista, a partir de las lecturas realizadas, comentarios, así como dudas u otros aspectos que enriquezcan el debate. |
Seminarios | El profesor seleccionará, de acuerdo con los alumnos temas para su exposición en clase. En los citados temas, el conjunto de alumnos podrá participar activamente expresando sus puntos de vista, a partir de las lecturas realizadas, comentarios, así como dudas u otros aspectos que enriquezcan el debate. |
Trabajos | Los alumnos de forma individual o en grupos reducidos, elaborarán, por escrito, un tema de la materia supervisado por el profesor, y posteriormente será expuesto oralmente por parte de todos los miembros del grupo. |
Tutoría de Grupo | Tutoría colectiva o en grupo, destinada a los grupos de trabajo, para organizar y aclarar las posibles dudas, en el transcurso del mismo. Estas tutorías se desarrollaran en clase, podrán ser utilizadas por el profesor como uno de los elementos de evaluación del alumno y su capacidad de trabajo en grupo. |
Sesión Magistral | Exposición oral, por parte del profesor de los contenidos de la materia. De forma específica, se trata de sesión magistral participativa. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Pruebas Conocimientos teóricos sobre la materia con una prueba escrita final. |
60% | |
Estudio de caso | - Participación activa en clase (seminarios, estudios, etc.) | - | |
Seminarios | - Participación activa en clase (seminarios, estudios, etc.) | 10% | |
Trabajos | Realización de trabajo |
30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Sistema de evaluación - Conocimientos teóricos sobre la materia con una pruebaescrita final. 60% - Realización de trabajo en grupo utilizando el método etnográfico y trabajo de campo. 30% - Participación activa en clase y actividades prácticas durante el curso. 10%
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
1.- Bibliografía Básica: Contreras, J. y Gracia, M. (2005): Alimentación y cultura, Barcelona, Ariel. Goody, J., (1995): Cocina, cuisine y clase: estudio de sociología comparada, Barcelona, Gedisa. Fichler, C. (1995): El (h)omnívoro : el gusto, la cocina y el cuerpo, Barcelona, Anagrama. Harris, M. (1989): Bueno para comer, Alianza, Madrid. KuperJ. H. (1985): La cocina de los antropólogos, Barcelona, Tusquets. Montanari, M. (2006): La comida como cultura, Gijón, Trea. Singer, P. y Mason, J. (2009): Somos lo que comemos. La importancia de los alimentos que decidimos consumir, Barcelona, Paidós. |
|
Complementaria | |
2.-Bibliografía complementaria
Anderson H, Blundell J, Chiva M., eds. Food selection: From genes to culture. Levallois-Perret: Danone Institute; 2002. Capaldi ED, ed. Why we eat what we eat: The psychology of eating. Washington: American Psychological Association; 1996. Chen, Jianshe, and Engelen, Lina. Food Oral Processing Fundamentals of Eating and Sensory Perception. Chichester, U.K: Wiley Blackwell, 2012. Contreras Hernández, J. Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel; 2005. Contreras, J., Riera, A. y Medina, F. X. (2005), Sabores del Mediterráneo. Aportaciones para promover un patrimonio alimentario común, Barcelona, IEMed. Farrimond, Stuart. 2007. Cocinología: La ciencia de cocinar. Debate. Fischler C. El (H)omnívoro: el gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama; 1995. Fischler, C. (2010): “Gastro-nomía y gastro-anomía. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación moderna” Gazeta de Antropología, 26. Freedman, P. (ed.). The history of taste. Londres: Thames & Hudson; 2019. Gracia M. La transformación de la cultura alimentaria: cambios y permanencias en un contexto urbano (Barcelona 1960-1990). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. 1997. Gracia M. Paradojas de la alimentación contemporánea. Barcelona: Icària. 1996. Harris M. Bueno para comer. Madrid: Alianza; 1995. Holley, A. (2006): El cerebro goloso, Barcelona, Rubes. Jáuregui, (2009): El pequeño gran libro de la alimentación: cómo comer para sentirte bien, Córdoba, Almuzara. Kuper, J. (1985) La cocina de los antropólogos. Barcelona, Tusquets. LeDoux J. El cerebro emocional. Barcelona : Ariel : Planeta; 1999. Luján, N. Historia de la gastronomía. Barcelona: Debate; 2019. Meiselman, Herbert L. Handbook of Eating and Drinking: Interdisciplinary Perspectives. Cham, Switzerland: Springer International Publishing AG, 2020. Moreno Rojas, R. (2006): “Alimentación y cultura” en Moreno Rojas, R. (Coord.), Introducción a la alimentación humana, Universidad de Córdoba. Pérez Samper, MA. Comer y beber. Una historia de la alimentación en España. Madrid: Cátedra; 2019. Petrini, C. (2007): Bueno, limpio y justo, Madrid, Polifemo. Sebastián, L. de (2009): Un planeta de gordos y hambrientos. La industria alimentaria al desnudo, Barcelona, Ariel. Villegas, A . 2011. Saber del sabor. Manual de cultura gastronómica. Almuzara. Villegas, A. 2019. Ciencias de la Gastronomía. Teoría y método Ediciones Almuzara. VV. AA. 2020. Comida y cultura. Nuevos estudios de cultura alimentaria Editorial Toxosoutos |
Recomendaciones |