![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PSICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO | Código | 01109005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ecaba@unileon.es mcmora@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107007&curso=2015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se abordan aspectos personales e interpersonales que influyen en la salud, así como las principales aportaciones de la psicología al campo del bienestar humano. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19545 | 1109Cod_cmp12 CN15 - Participar en el equipo multidisciplinar de una Unidad de Nutrición Hospitalaria. | ||||||||
A19553 | 1109Cod_cmp20 CP2 - Ser capaz de participar en actividades de promoción de la salud y prevención de trastornos y enfermedades relacionadas con la nutrición y los estilos de vida, llevando a cabo la educación alimentaria- nutricional de la población. | ||||||||
A19557 | 1109Cod_cmp24 CP8 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y competenciarendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional. | ||||||||
A19565 | 1109Cod_cmp32 SP2 - Participar en el análisis, planificación, intervención y evaluación de estudios epidemiológicos y programas de intervención en alimentación y nutrición en diferentes áreas. |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B6438 | 1109Cod_cnt16 CN6 Conocer, detectar precozmente y evaluar las desviaciones por exceso o defecto, cuantitativas y cualitativas, del balance nutricional. | ||||||||
B6425 | 1109Cod_cnt3 B3 Conocer la estadística aplicada a Ciencias de la Salud. Conocer las bases psicológicas y los factores biopsico-sociales que inciden en el comportamiento humano. |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C120 | 1109Cod_hab1 B7 - Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionado con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición. | |
C134 | 1109Cod_hab15 VA1 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas | |
C137 | 1109Cod_hab18 VA4 - Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando, cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional. |
Temario |
Bloque | Tema |
I. Aspectos personales de la salud. | 1. LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN LA NUTRICIÓN - Qué es la salud. El modelo bio-psico-social. - Estilos de vida saludables y promoción de la salud. 2. PSICOLOGÍA POSITIVA - La psicología positiva como ciencia de las fortalezas humanas. - Características positivas que favorecen la salud: Optimismo y resiliencia. 3. PERSONALIDAD Y EMOCIÓN - El modelo de personalidad de los Cinco Grandes Factores. - Las emociones: su influencia en la salud y en las relaciones terapéuticas. 4. CONDUCTA Y SALUD - Conductas saludables para el bienestar. - Conductas nocivas para la salud. 5. APRENDIZAJE Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS - El aprendizaje humano aplicado a la educación alimentaria nutricional. - Las técnicas de modificación de conducta. |
II. Aspectos psicosociales | 6. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA - Prevención. - Límites de la profesión y otros tratamientos psicológicos. 7. PRINCIPIOS ÉTICOS Y RESPONSABILIDADES - La justicia social, el respeto a las personas. - Diversidad cultural, hábitos y creencias. 8. LA COMUNICACIÓN PROFESIONAL - La comunicación profesional. Estilos de comunicación. - La comunicación asertiva con pacientes, profesionales de la industria y otros. 9. EL TRABAJO EN EQUIPO - Ventajas e inconvenientes. Los equipos altamente productivos. - Relación con influencers y medios de comunicación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 38 | 38 | 76 | ||||||
Estudio de caso | 10 | 30 | 40 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 10 | 20 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 12 | 14 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clase teórica. Lecciones magistrales |
Estudio de caso | Se plantean casos reales o hipotéticos para su análisis. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se plantean problemas y se busca resolverlos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen escrito que puede ser tipo prueba objetiva o de desarrollo. | 50% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Exámen escrito. Actividades teórico-prácticas de trabajo individual o de grupo. | 20% | |
Estudio de caso | Examen escrito. Actividad en el aula sobre estudio de casos. | 20% | |
Otros | Asistencia mínima 80%; Respeto por el conocimiento y la ciencia; Participación positiva en clase; Presentación formal de los trabajos y pruebas. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Es necesario tener aprobados todos los aspectos evaluables para superar la asignatura. Para una mejor comprensión del sistema de evaluación, y atendiendo a la memoria de verificación, se considerará como sigue: - Prueba final escrita (70 %). Examen escrito para evaluar los conocimientos teóricos adquiridos y resolución de casos prácticos. Modalidad de prueba objetiva y otros tipos de preguntas cortas. - Evaluación continua (30%). Valoración de trabajos realizados por escrito y Otros: participación en las actividades prácticas realizadas, Valoración de la dinámica participativa (asistencia, interés, implicación). En la segunda convocatoria, la asignatura se superará obteniendo una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10. La nota final será la suma de la puntuación obtenida en el examen de la segunda convocatoria (70%) y la evaluación continua (30%). Para sumar las notas de la evaluación continua es indispensable obtener una nota igual o superior a 5 en el examen. El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de Septiembre (BOE de 18 de Septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Queda prohibido el plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación Quedan prohibido tener durante el examen cualquier aparato electrónico, digital, apuntes o manuales. En caso de detectar su presencia el profesor procederá a la retirada del mismo; y en caso de detectar su uso se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del mismo y su calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
En este enlace encontrarás bibliografía muy adecuada para esta asignatura: |
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |