![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOLOGÍA | Código | 01109004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Formación básica | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cmenb@unileon.es ialvor@unileon.es menisg@unileon.es paloo@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19552 | 1109Cod_cmp19 CP1 - Aplicar los conocimientos científicos de la fisiología, fisiopatología, la nutrición y alimentación a la planificación y consejo dietético en individuos y colectividades, a lo largo del ciclo vital, tanto sanos como enfermos. |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B6424 | 1109Cod_cnt2 B2 Conocer la estructura y función del cuerpo humano desde el nivel molecular al organismo completo en las distintas etapas de la vida. |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C126 | 1109Cod_hab7 HD1 - Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. | |
C127 | 1109Cod_hab8 HD2 - Capacidad para la interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico. | |
C135 | 1109Cod_hab16 VA2 - Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo |
Temario |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA CELULAR | 1. La célula: Organización, estructura, sistemas funcionales celulares 2. Reproducción celular y control de la reproducción celular 3. Transporte a través de membrana, transporte pasivo, transporte activo 4. Homeostasis. |
BLOQUE II: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Y MUSCULAR | 5. Excitabilidad, Potenciales de membrana y potenciales de acción, conducción del potencial de acción. 6. Células del sistema nervioso, tipos de células nerviosas 7. La sinapsis: Transmisión sináptica, Neurotransmisores 8. Sistema nervioso central y periférico 9. Función motora y función sensorial. 10. El arco reflejo 11. Regulación de la ingesta, apetito y saciedad. 12. La fibra muscular; músculo esquelético y del músculo liso. 13. Contracción y relación muscular. 14. Unidad motora. 15. Tono muscular. |
BLOQUE III: FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL | 16. Estructura funcional del tracto digestivo: órganos del aparato digestivo. 17. Anatomía fisiológica de la pared gastrointestinal 18. Control nervioso y hormonal de la función gastrointestinal. 19. La ingestión de los alimentos: masticación, deglución 20. Movimientos del estómago, vaciamiento gástrico. 21. Movimientos del intestino grueso, reflejo de defecación 22. Funciones secretoras del tracto digestivo: salivar, esofágica, gástrica, pancreática, biliar e intestinal. 23. Digestión y absorción de los alimentos |
BLOQUE IV: EL SISTEMA RESPIRATORIO | 24. Funciones y estructura del sistema respiratorio: La ventilación pulmonar, volúmenes pulmonares 25. Intercambio gaseoso y transporte de gases en sangre. 26. Regulación de la respiración, centros respiratorios y receptores químicos y mecánicos |
BLOQUE V: LA SANGRE | 27. Elementos formes de la sangre, Plasma sanguíneo, 28. hemostasia y coagulación |
BLOQUE VI: FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR | 29. Anatomía funcional del corazón, músculo cardiaco, propiedades de las células cardiacas. 30. Generación y transmisión del estímulo cardiaco. 31. El ciclo cardiaco 32: La circulación: flujo y presión. Segmentos vasculares, Intercambio de líquidos a nivel capilar. 33. Regulación del gasto cardiaco: precarga, poscarga, reflejos cardiacos. Regulación hormonal |
BLOQUE VII: EL SISTEMA ENDOCRINO | 34. Hormonas: Naturaleza química y síntesis. Secreción y transporte. Mecanismos de acción. 35. El eje hipotálamo-hipofisario: Hipotálamo, adenohipófisis, neurohipófisis 36. Glándula tiroidea: hormonas tiroideas 37. Glándula suprarrenal: corteza y médula adrenales. 38. Glándula pancreática: insulina, glucagón 39. Control hormonal del calcio y el fósforo: hormona paratiroidea, calcitonina, vitamina D 40. Control hormonal hidroelectrolítico 41. Hormonas sexuales y de la reproducción |
BLOQUE VIII: LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS | 42. Receptores sensoriales 43. Olfato y el gusto 44. La audición, equilibrio y visión. |
BLOQUE IX: EL SISTEMA URINARIO y otros | 45. Anatomía fisiológica del sistema urinario: la nefrona 46. Formación de orina: filtración glomerular, secreción y resorción tubulares 47. Equilibrio ácido-base 48. Termorregulación |
PRÁCTICAS: | 1. Mecanismos de transporte y permeabilidad celular. Simulaciones de difusión simple. 2. Fisiología del impulso nervioso. Potencial de reposo. Umbral del potencial de acción. 3. Canales de sodio dependientes de voltaje. Periodo refractario absoluto y relativo del potencial de acción. 4. Velocidad de conducción del potencial de acción. 5. Contracción muscular, electromiografía 6. Reflejos motores 7. Procesos físicos y químicos de la digestión. Digestión de los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas. 8. Espirometría 9. Auscultación, pulso y toma de presión arterial 10. Electrocardiograma 11. Fisiología del sistema endocrino. Simulación de secreción y regulación de las hormonas hipofisarias. 12. Fisiología del sistema endocrino. Simulación de secreción y regulación de las hormonas tiroideas. 13. Fisiología del sistema endocrino: control glucémico 14. Sensibilidad a la insulina, glucemia postprandial 15. Fisiología del aparato urinario. Formación de la orina. 16. Simulaciones de la función renal 17. Simulaciones del control de la termorregulación |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Debates | 2 | 6 | 8 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 19 | 25 | 44 | ||||||
Seminarios | 4 | 8 | 12 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 2 | 6 | 8 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 2 | 4 | 6 | ||||||
Tutorías | 3 | 4 | 7 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 8 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 60 | 70 | 130 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Debates | Debates a propuesta de temas controversiales propuestos con los alumnos o profesores. Que se llevarán a cabo después de que una vez propuesto todos los participantes se informen sobre una base científica y puedan ser contrastados. |
Prácticas en laboratorios | Desarrollo y demostraciones prácticas de los contenidos teóricos |
Seminarios | Profundización monográfica sobre aspectos particulares de cada uno de los bloques temáticos |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Ejercicios de simulación fisiológica mediante el empleo de softwares docentes |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de problemas propuestos por el profesor, de los diferentes bloques, y de interacción entre los diferentes bloques del temario |
Tutorías | Tutorías personalizadas solicitadas de forma individual por el alumno o a solicitud del profesor con el alumno |
Tutoría de Grupo | Tutorías solicitadas por grupos de alumnos, con el profesor, para resolver dudas comunes o recibir orientaciones de trabajos que deben realizar en grupo |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos, utilizando como soporte la pizarra y/o material audiovisual |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | Resolución de ejercicios y problemas, relacionados con las actividades prácticas en laboratorio. (Representará el 10% de la calificación final) ? Autoevaluación del estudiante (individual o en grupo), (Representará el 10% de la calificación final) ? Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) (Representará el 10% de la calificación final) ? Pruebas escritas relacionadas con los contenidos desarrollados en las sesiones magistrales y seminarios con preguntas tipo Tests, preguntas breves, preguntas de desarrollo (representará el 65% de la calificación final.) ? Presentaciones orales, (Representará el 5% de la calificación final) |
10% 10% 10% 65% 5% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Resolución de ejercicios y problemas, relacionados con las actividades prácticas en laboratorio. (Representará el 10% de la calificación final) ? Autoevaluación del estudiante (individual o en grupo), (Representará el 10% de la calificación final) ? Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) (Representará el 10% de la calificación final) ? Pruebas escritas relacionadas con los contenidos desarrollados en las sesiones magistrales y seminarios con preguntas tipo Tests, preguntas breves, preguntas de desarrollo (representará el 65% de la calificación final.) ? Presentaciones orales, (Representará el 5% de la calificación final) |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Boron, W. F. y Boupapep, E. L. Manual de Fisiología médica. Elsevier. 2022. Fernández Tresguerres J. A. Fisiología humana. McGraw-Hill, 2010. Fox S. I. Fisiología humana. McGrawHill. 2017. Hall J. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología médica. Elsevier. 2021. Raff, H. y Levitzky, M. Fisiología médica. Un enfoque por aparatos y sistemas. McGrawHill. 2013. |
|
Complementaria |
![]() |
Eaton D. Fisiología renal. McGraw-Hill, 2006. Levitzky M. Fisiología pulmonar. McGraw-Hill, 2008. Mohrman D. E, Heller L. J. Fisiología cardiovascular. McGraw-Hill, 2007. Molina P. Fisiología endocrina. McGraw-Hill Interamericana, 2012. Purbes, D. Neurociencia. Médica Panamericana. 2016. West J. B. Fisiología respiratoria. Lippincott Williams & Wilkins, 2016. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Asistencia a las clases teóricas Dedicación personal al estudio diario Utilizar la plataforma virtual con el material e indicaciones de los profesores de la asignatura como complemento a la materia de estudio Consultar la bibliografía recomendada Utilizar las horas de tutorías para resolver las dificultades Leer con atención el guión de prácticas de manera previa a la realización de la misma |