![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR | Código | 01109002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Formación básica | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | asancg@unileon.es msanb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19542 | 1109Cod_cmp9 CN11 - Interpretar e integrar los datos clínicos, bioquímicos y farmacológicos en la valoración nutricional del enfermo y en su tratamiento dietético-nutricional. |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B6423 | 1109Cod_cnt1 B1 Conocer los fundamentos químicos, bioquímicos y biológicos de aplicación en nutrición humana y dietética. |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C120 | 1109Cod_hab1 B7 - Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionado con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición. | |
C129 | 1109Cod_hab10 HD4 - Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en el ámbito de la nutrición y la dietética. | |
C130 | 1109Cod_hab11 HD5 - Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo | |
C131 | 1109Cod_hab12 HD6 - Capacidad de organización y planificación con enfoque a la calidad | |
C126 | 1109Cod_hab7 HD1 - Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. | |
C127 | 1109Cod_hab8 HD2 - Capacidad para la interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico. | |
C128 | 1109Cod_hab9 HD3 - Capacidad para comunicar y transmitir de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida. |
Temario |
Bloque | Tema |
A. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS. | 1. Concepto de Bioquímica. Componentes inorgánicos de los seres vivos. El agua. Disoluciones reguladoras. 2. Glúcidos. Monosacáridos: estructura y propiedades. Oligosacáridos. Polisacáridos estructurales y de reserva. 3. Lípidos. Ácidos grasos: estructura y propiedades. Lípidos simples. Lípidos complejos. Esteroides. 4. Aminoácidos. Péptidos. Enlace peptídico. Proteínas: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. 5. Enzimas. Conceptos generales. Cinética enzimática. Modulación de la actividad enzimática. Coenzimas, vitaminas. 6. Nucleósidos y nucleótidos. DNA y RNA: estructura y funciones. |
B. METABOLISMO. | 7. Introducción al metabolismo. 8. Metabolismo de glúcidos I. Glucolisis. Gluconeogénesis. 9. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Cadena de transporte electrónico. Fosforilación oxidativa. 10. Metabolismo de glúcidos II. Ruta de las pentosas fosfato. Metabolismo del glucógeno. 11. Metabolismo de lípidos. Degradación y biosíntesis. 12. Degradación de proteínas. Metabolismo de aminoácidos. Ciclo de la urea 13. Nucleótidos: síntesis y degradación. 14. Integración al metabolismo. |
C. FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA. | 15. Biosíntesis de ácidos nucleicos. Replicación. Transcripción. 16. Biosíntesis de proteínas: traducción. 17. Regulación de la expresión génica. Bases moleculares de la epigenética. 18. Aplicaciones de Biología Molecular. |
D. PRÁCTICAS DE LABORATORIO | 1. Normas generales. Prevención de riesgos en las prácticas de laboratorio de Bioquímica. 2. Identificación y manejo de material de laboratorio. Preparación de disoluciones de distintas concentraciones. 3. Reacciones de identificación de Glúcidos. 4. Extracción y separación de los lípidos de la yema de huevo. Reacción del colesterol. 5. Determinación de proteínas totales: método de Biuret. 6. Determinación del espectro de absorción y coeficiente de extinción molar del p-nitrofenol. 7. Determinación del pH óptimo para la actividad fosfatasa ácida. 8. Determinación de los parámetros cinéticos (Km y Vmax) de la fosfatasa ácida para el pnitrofenilfosfato como sustrato. 9. Utilización de programas informáticos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 25 | 0 | 25 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 50 | 0 | 50 | ||||||
Dirigidas | 145 | 0 | 145 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Preparación y exposición de temas de Bioquímica complementarios de los abordados en las clases magistrales (tanto generales como específicos) para ampliar y consolidar la formación del alumno en la materia. El trabajo tutorizado consistirá en la recopilación y procesamiento de información bibliográfica y elaboración de un cuadernillo sobre el tema. Cada equipo de trabajo hará una exposición y defensa pública de su trabajo frente a sus compañeros utilizando el material de apoyo que considere pertinente y debiendo dar respuesta a cuantas cuestiones planteen tanto sus compañeros como el profesor. |
Prácticas en laboratorios | Se dispone de un laboratorio para prácticas de Bioquímica dotado con todo el equipamiento y las medidas de seguridad necesarios para la realización de las prácticas descritas. Las prácticas se desarrollarán en pequeños grupos (10-15 alumnos) y cada equipo de trabajo estará integrado por dos alumnos que, una vez concluidas las prácticas, deberán elaborar un cuaderno de trabajo en el que se recogerán los resultados experimentales obtenidos y la interpretación de los mismos. |
Dirigidas | |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Actitud y destreza en el trabajo de laboratorio. Examen escrito. | 20% | |
Seminarios | Elaboración, exposición y defensa del seminario | 10% | |
Pruebas mixtas | Examen escrito. Constará, normalmente, de un grupo de preguntas cortas y otro de desarrollo. Los contenidos de teoría se estructurarán en dos bloques de forma que, a mitad de cuatrimestre, se hará un examen parcial (voluntario) para que el alumno pueda liberar parte de la carga de contenidos de la primera convocatoria. |
70% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento " pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
No existen requisitos previos específicos. Se recomienda para el aprovechamiento óptimo de la materia que los alumnos posean conocimientos previos de Biología General, Biología Celular, Química General y Orgánica y Física General, así como conocimientos básicos de Ofimática y de Inglés. |