![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SESIONES CLÍNICAS PODOLÓGICAS | Código | 01108043 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jposo@unileon.es rpaiv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura enfocada en la elaboración y exposición de sesiones clínicas podológicas, basadas en el conocimiento científico y la resolución de casos clínicos y elaboración de planes terapéuticos en base a un diagnóstico podológico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18563 | 1108CE20 Identificar y analizar los problemas de salud del pie en los diferentes aspectos ambientales, biodinámicos y sociales, así como un aprendizaje relativo a la evaluación de los hechos científicamente probados y al análisis de los datos en general, para aplicar la Podología Basada en la Evidencia Científica. |
B5685 | 1108CG3 Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
B5703 | 1108CT10 Creatividad |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Plantear objetivos o hipótesis de trabajo y dar respuesta a los mismos. Realizar la exposición de la sesión, utilizando una metodología científica y en base a la evidencia científica. Proponer conclusiones propias y generar un debate que aporte elementos de discusión y contribuya a la formación académica, desde un punto de vista multidisciplinar. | A18563 |
B5685 B5694 B5695 B5696 B5697 B5698 B5700 B5701 B5703 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloques temáticos | Bloque temático 1: Uña 1. Clasificación según la sociedad americana de anestesistas 2. Recuerdo anatómico uña y digital 3. Etiología onicocriptosis 4. Clasificación onicocriptosis 5. Tratamientos para la onicocriptosis según estadío. 6. Tratamientos para la onicogrifosis. 7. Patología ungueal. 8. Casos clínicos relacionados con el bloque temático. Bloque temático 2: Patología dermatológica. 1. VPH. Etiología, tratamientos y casos clínicos. 2. Acrocordones. 3. Molusco contagioso 4. Tumor de köenen 5. Tumor glómico 6. Queloides y cicatrices fibrosas. Tratamientos y casos clínicos. 7. Nevus melanocíticos adquiridos. 8. Tipos de biopsias incisionales, excisionales, corrección fallos de pliegues cutáneos durante la sutura ‘’dog-ear’’ 9. Casos clínicos, Etiología, diagnóstico diferencial, signos y características del Carcinoma espinocelular in situ, Carcinoma espinocelular invasivo, Carcinoma de células basales, Dermatofibrosarcoma, Nevos melanocíticos displásicos, Nevos melanocíticos congénitos, Melanoma acral lentiginoso, melanoma amelanico. 10. Diagnóstico del melanoma, criterios diagnósticos, niveles de Clark, escala de breslow, signo Hutchinson. 11. Marcadores tumorales y/o pruebas de laboratorio. 12. Casos clínicos relacionados con el bloque temático. Bloque temático 3: Patología digito-metatarsal. 1. Neuroma de Morton: Descripción, etiología, casos clínicos, tratamientos. 2. Neuromas en el pie: Joplin, Heuter, Hausen, Iselin. 3. Metatarsalgias por atrofia y/o desplazamiento grasa plantar. 4. Descripción, etiología y casos clínicos de Dedos en garra, martillo, mazo, Exostosis subungueal, Bursitis, Freiberg, Sobrecargas metatarsales, Tunel tarsal anterior, Heloma fondo de saco, Heloma interdigital, Hallux limitus Rigidus, Hallux Valgus, Sesamoiditis. Bloque temático 4: Patología retropié. 1. Tendón aquíleo: Patologías y casos clínicos. 2. Atrofia grasa plantar talón: Etiología y casos clínicos. 3. Fascitis y/o fasciosis: Etiología y casos clínicos. 4. Baxter: Etiología y casos clínicos. 5. Tunel tarsal posterior: Etiología y casos clínicos. 6. Exostosis en el calcáneo: Etiología y casos clínicos. 7. Enfermedad de Sever/Apofisítis del calcáneo: Etiología y casos clínicos. Proporcionar conocimientos sobre: elaboración, protocolización y exposición de sesiones clínicas podológicas, apoyada en documentación científica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 10 | 21 | 31 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 5 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 15 | 25 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos expuestos en las sesiones magistrales con la actividad profesional. |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura por parte del docente. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación de los contenidos desarrollados en la asignatura, a través de pruebas mixtas | 75% | |
Seminarios | Evaluación de la actividad desarrollada en los seminarios | 10% | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación de la actividad desarrollada en las actividades englobadas dentro de las prácticas de laboratorio | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura será necesario obtener un 50% en cada apartado. Obligatoria la asistencia al 100% de las prácticas y/o seminarios. En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima del 50%. Será necesario tener superados los contenidos prácticos y los seminarios de la asignatura Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Castro Pazos M, Martínez Anta F, Lago Deibe FJ, Modroño Freire MJ, Ramil Hermida L, Ferrero Guri GA, Núñez Vázquez A. Presentación de un caso clínico en Atención Primaria. Cad Aten Primaria 2007: 14: 180-3. Echeverría Ruiz de Vargas C, Del Pino Algarrada R, Sánchez Gastaldo A,Ferrand Ferri P, Ibáñez Campos T. La sesión clínica basada en la evidencia.Temas valorados críticamente. Rehabilitación 2004; 38(4): 199-3. Moreno de la Fuente, J. L. (2013). Podología: emprendimiento, ética, legislación y gestión (1a ed.). BDS Librería Editorial. Moreno de la Fuente, J. L. (2006). Podología física . Masson. Martínez Nova, A. (2014). Podología Atlas de Cirugía Ungueal (2nd ed.). Editorial Medica Panamericana. Vázquez Maldonado, B., Álvarez Ignacio, N. (2009). Manual de ortopodología . Ediciones Especializadas Europeas. Buendía Alcaraz, A. (2017). Anatomía patológica para estudiantes de podología: Patología neoplásica . [s.n.]. Kirby, K. A., Vergés Salas, C. (2015). Biomecánica del pie y la extremidad inferior IV: artículos de Precisión Intricast . Precisión Intricast. Chang, T. J. (2006). Técnicas en cirugía ortopédica: pie y tobillo . Marbán. Kirby, K. A., and Vergés Salas, C. (2019). Biomecánica del pie y la extremidad inferior V: artículos de Precisión Intricast 2014-2018 . Precision Intricast. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |