![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SALUD LABORAL | Código | 01108042 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | deficv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Comprender las repercusiones que pueden derivarse del desarrollo de la actividad laboral en el ámbito de la Podología en la seguridad y la salud de los trabajadores. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18560 | 1108CE18 Conocer los diferentes sistemas diagnósticos, sus características y su interpretación, así como la manipulación de las instalaciones de radiodiagnóstico podológico y la radio protección. Estructura atómica de la materia. Radioactividad. Interacción de los electrones y fotones con la materia. |
A18564 | 1108CE21 Conocer y aplicar estrategias de prevención y educación para la salud en podología. Salud laboral podológica. Prevención de riesgos laborales en podología. Saneamiento y desinfección. Métodos de educación sanitaria podológica. Diseñar y evaluar los programas de educación para la salud. Podología preventiva. Antropología de la Salud y de la Enfermedad. |
B5690 | 1108CG8 Adquirir habilidades de trabajo en los entornos educativo e investigador, asistencial sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración y ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia podológica. |
B5693 | 1108CG11 Incorporar los principios éticos y legales de la profesión en la práctica, actuando siempre en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas, de la legislación vigente y de los criterios de normopraxis, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
B5703 | 1108CT10 Creatividad |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer aspectos generales en materia de Prevención de Riesgos Laborales. | A18564 |
B5694 B5696 |
C5 |
Conocer distintos métodos de aprendizaje y su aplicación en educación para la salud. | A18564 |
B5694 B5703 |
C4 |
Identificar los riesgos de accidentes laborales de la profesión podológica. | A18564 |
B5700 |
C3 |
Reconocer las enfermedades profesionales relacionadas con la profesión podológica. | A18560 A18564 |
B5696 B5698 |
C2 |
Prevenir los riesgos laborales mediante la aplicación de medidas de seguridad laboral para todo el personal de una clínica de Podología. | A18560 A18564 |
B5690 B5693 B5694 B5695 B5697 B5701 |
C2 |
Reconocer las medidas de protección radiológica de instalaciones de radiodiagnóstico podológico y la manipulación de las mismas con seguridad. | A18560 A18564 |
B5695 B5696 B5698 B5701 |
C2 |
Adquirir criterios y desarrollar habilidades que le permitan conocer mejor el medio sanitario en el que trabaja, analizar la información disponible y colaborar en tareas de investigación en Salud Laboral. | A18564 |
B5690 B5693 B5694 B5695 B5697 B5700 |
C1 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEMA 1. Legislación en materia de Salud Laboral. TEMA 2. Riesgos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo. TEMA 3. Enfermedades relacionadas con el trabajo: Enfermedades profesionales. Accidentes de trabajo. TEMA 4. Sistemas de Control de Riesgos. Protección colectiva e individual. EPIs. TEMA 5. Riesgos ocupacionales en Podología. TEMA 6. Enfermedades laborales relacionadas con la práctica de la Podología. TEMA 7. Enfermedades profesionales y accidentes que afectan al pie. TEMA 8. Planificación y programación en educación sanitaria. TEMA 9. Evaluación en educación sanitaria. Instrumentos de medida e indicadores. TEMA 10. Métodos y técnicas en educación para la salud. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 5 | 8 | 13 | ||||||
Sesión Magistral | 13 | 22 | 35 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Los seminarios irán encaminados a alcanzar el grado de formación preciso para que el alumno intervenga adecuadamente en el medio laboral para lograr el más alto grado de bienestar físico, mental y social de la población trabajadora, teniendo en cuenta las características individuales del trabajador, del puesto de trabajo y del entorno socio-laboral en que este se desarrolla. Se velará porque el alumno logre los conocimientos precisos para comprender el compromiso profesional, ético y legal en el ámbito laboral, y actúe de manera reflexiva, crítica y responsable. |
Prácticas en laboratorios | Contribuirán a la puesta en marcha de aquellas competencias que se han establecido como fundamentales para conseguir que el alumno sea capaz de valorar que necesidades preventivas se han de establecer ante la especificidad del entorno laboral en que se desenvuelve el trabajador, y a establecer las estrategias dirigidas a promover, proteger y restaurar la salud integral de los trabajadores. |
Sesión Magistral | Clase teórica: Sesión en la que el profesor explica los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Conocimiento y comprensión para la aplicación de la materia. | 20% | |
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia. | 60% | |
Seminarios | Espacio de aprendizaje basado en el trabajo individual y/o en grupo e intercambio de información, utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema predeterminado. Incluye el desarrollo y presentación de trabajos/casos clínicos. | 10% | |
Otros | Asistencia y participación activa. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p class="MsoNormal">Para superar la asignatura será necesario obtener un 50% en cada apartado. Obligatoria la asistencia al 100% de las prácticas y/o seminarios.</p><p class="MsoNormal">En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Será necesario tener superados los contenidos prácticos y los seminarios de la asignatura.</p><p class="MsoNormal">Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).</p><p class="MsoNormal">Para la 2ª convocatoria será necesario tener superados los contenidos prácticos y los seminarios de la asignatura.</p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Álvarez Alva R. Educación para la salud. 2ª ed. México: Manual Moderno; 2009. Calvo Sánchez MD, Martín Calvo MD, coords. Enfermería del trabajo. Valencia: DAE Editorial; 2020. Ceballos-Atienza R. Prevención de riesgos laborales para podólogos. 2ª ed. Jaén: Formación Alcalá; 2018. Garzas Cejudo, EM. Organización, gestión y prevención de riesgos laborales en el medio sanitario. 7ª ed. Jaén: Formación Alcalá; 2017. Gil Hernández F. Tratado de Medicina del trabajo. 3ª ed. Madrid: ELSEVIER; 2018. Marqués F, Saez S, Guayta R. Métodos y medios en promoción y educación para la salud. Barcelona: UOC; 2004. Pérez del Pozo, P. Estilo de vida saludable. Gerüst Creaciones SL, 2017 Ruiz-Frutos C, García García AM, Delclòs Clanchet G, Ronda Pérez E, García Benavides F. Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 4ª ed. Madrid: ELSEVIER-MASSON; 2015. Vida Soria J, Viñas Armada JM, coord. Manual para la formación en prevención de riesgos laborales. 6ª ed. Valladolid: Lex Nova; 2010. |
|
Complementaria | |
Enlaces web: https://www.insst.es/ https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/home.htm |
Recomendaciones |