![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TRABAJO FIN DE GRADO | Código | 01108041 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Trabajo fin carrera | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lsanv@unileon.es deficv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Elaboración de un trabajo sobre una temática relacionada con las competencias del título bajo la supervisión del/os tutor/es asignados. Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias del título. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18554 | 1108CE12 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información científica y sanitaria. Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación. Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica y comprender e interpretar críticamente textos científicos. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. |
A18604 | 1108CE58 Utilizar elementos de documentación, estadística, informática y los métodos generales de análisis epidemiológicos |
B5683 | 1108CG1 Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría. |
B5691 | 1108CG9 Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
B5704 | 1108CT11 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Elaborar, proponer, presentar y defender un trabajo de acuerdo con las competencias y contenidos del Título. | A18554 A18604 |
B5683 B5691 B5694 B5695 B5696 B5698 B5699 B5700 B5701 B5704 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I | Tema 1: Revisión sistemática. Tema 2: Diseño de un programa de intervención original en promoción de la salud, gestión o clínica. Tema 3: Diseño de un protocolo de investigación. Tema 4: Análisis y proyecto de mejora. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Supervisadas | 142 | 0 | 142 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Actividades Dirigidas.- Actividades de enseñanza-aprendizaje presenciales en aula, laboratorio o campo lideradas por el profesor y que se desarrollan en grupo. Responden a una programación horaria determinada que requiere la dirección presencial de un docente. Cabe citar entre estas actividades, las clases teóricas propiamente dichas; las clases prácticas, la realización de ejercicios en el aula, las clases en las aulas de informática, prácticas clínicas, etc. |
Supervisadas | : Se trata de actividades de enseñanza-aprendizaje que, aunque se pueden desarrollar de manera autónoma dentro o fuera del aula, requieren la supervisión y seguimiento de un docente. Se consideran actividades supervisadas las siguientes: las tutorías individuales, los trabajos dirigidos (individuales o en grupo), los seminarios, los debates, estudio de casos, visitas guiadas a empresas, reuniones de supervisión con el tutor, realización del trabajo fin de grado, etc. |
Tutorías | Permitiran solucionar las dudas de los estudiantes y orientarles en todo lo relacionado con la elaboracion, presentacion y defensa del Trabajo Fin de Grado |
Sesión Magistral | Elaboración de un trabajo sobre una temática relacionada con las competencias del título bajo la supervisión del/os tutor/es asignados. Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias del título. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | La evaluación y calificación se realizará mediante la presentación y defensa del proyecto de fin de grado, ante un tribunal universitario. 100% | 100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación y calificación se realizará mediante la presentación y defensa del proyecto de fin de grado, ante un tribunal universitario. 100% |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Jiménez Villa, José / Argimón Pallás, José M. / Martín Zurro, A. / Vilardell, Miquel (Vilardell Tarrés). "Publicación científica biomédica cómo escribir y publicar un artículo de investigación". Barcelona Elsevier 2010. Argimón Pallás, José M. Jiménez Villa, José. "Métodos de investigación clínica y epidemiológica". Amsterdam Madrid Elsevier 2013. Bobenrieth Astete, M. A. "El artículo científico original estructura, estilo y lectura crítica"(abre en nueva ventana). Granada Escuela Andaluza de Salud Pública 1994. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En caso de detectarse plagio la calificación del trabajo será 0,0 (suspenso). Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc.), que hagan posible la copia, plagio o fraude, excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran su uso. Si se produjera alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del ejercicio y la expulsión del alumno, y su calificación será 0,0 (suspenso). En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29/01/2015). |