![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRACTICUM III | Código | 01108040 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | hperb@unileon.es cgart@unileon.es mherc@unileon.es alopa@unileon.es rpaiv@unileon.es epereb@unileon.es nsang@unileon.es msanv@unileon.es msenv@unileon.es btrer@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El Practicum III tiene como objetivo desarrollar de modo práctico, y en un ámbito asistencial en clínicas podológicas la capacidad de integración de los conocimientos, habilidades y destrezas, adquiridos en cursos anteriores y en el curso simultáneo. Asimismo, servirá para facilitar la incorporación de valores éticos y profesionales a las prácticas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18583 | 1108CE39 Protocolizar y aplicar el método clínico en podología. |
A18585 | 1108CE40 Realizar la historia clínica podológica y registrar la información obtenida. |
A18586 | 1108CE41 Desarrollar las técnicas de exploración física. |
A18587 | 1108CE42 Desarrollar la habilidad de realizar las actividades radiológicas propias de la podología. |
A18588 | 1108CE43 Interpretar los resultados de las pruebas complementarias y la racionalización de su uso. |
A18589 | 1108CE44 Emitir un diagnóstico y pronóstico. |
A18590 | 1108CE45 Diseñar el plan de intervención integral o tratamiento podológico. |
A18591 | 1108CE46 Diseñar planes de intervención específicos para el tratamiento del pie de riesgo: diabético, neurológico y vascular. |
A18592 | 1108CE47 Desarrollar la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos. |
A18593 | 1108CE48 Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos. |
A18594 | 1108CE49 Aplicar las medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia. |
A18596 | 1108CE50 Desarrollar las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales. |
A18597 | 1108CE51 Establecer intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud. |
A18598 | 1108CE52 Prescribir, administrar y aplicar tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos. |
A18599 | 1108CE53 Elaborar e interpretar informes clínicos. |
A18600 | 1108CE54 Evaluar los resultados obtenidos del proceso de atención Podológica. |
A18601 | 1108CE55 Adquirir capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología. |
A18602 | 1108CE56 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes. |
A18603 | 1108CE57 Garantizar la calidad asistencial en la práctica de la podología. |
A18604 | 1108CE58 Utilizar elementos de documentación, estadística, informática y los métodos generales de análisis epidemiológicos |
B5685 | 1108CG3 Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica. |
B5686 | 1108CG4 Adquirir una experiencia clínica adecuada en cada uno de los contenidos podológicos, llevados a cabo en Centros acreditados para la formación universitaria de Podología, fomentando la interrelación y comunicación eficaz con pacientes, familiares, y miembros del equipo multidisciplinar. |
B5687 | 1108CG5 Colaborar con los profesionales sanitarios específicamente formados en la materia, en la adaptación y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias, según las condiciones físicas, psicológicas y sociales de los pacientes. |
B5688 | 1108CG6 Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica, con especial atención a su confidencialidad. |
B5690 | 1108CG8 Adquirir habilidades de trabajo en los entornos educativo e investigador, asistencial sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración y ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia podológica. |
B5691 | 1108CG9 Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología. |
B5692 | 1108CG10 Identificar que el ejercicio de la profesión está asentado en el respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y socioeconómicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación. |
B5693 | 1108CG11 Incorporar los principios éticos y legales de la profesión en la práctica, actuando siempre en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas, de la legislación vigente y de los criterios de normopraxis, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
B5703 | 1108CT10 Creatividad |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Ser capaz de integrar y aplicar en la práctica clínica podológica los conocimientos adquiridos durante todos sus estudios, en las clínicas podológicas, para el desarrollo de su profesión - Capacidad para realizar protocolos, ejecutarlos y evaluarlos, así como aplicar el método clínico en podología - Ser capaz de realizar la historia clínica podológica, registrar la información obtenida; conocer y manejar los sistemas de registro de datos clínicos utilizados en el proceso de atención podológico para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes - Capacidad para llevar a cabo las técnicas de exploración física adaptada al motivo de consulta - Ser capaz de realizar las actividades radiológicas propias de la profesión - Interpretar los resultados de las pruebas realizadas al paciente, emitiendo un diagnóstico y un pronóstico - Capacidad para intercambiar información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud - Ser capaz de manejar el instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de los tratamientos podológicos - Capacidad para seleccionar información, analizarla y evaluarla para redactar, exponer y defender un informe científico, fomentando la lectura crítica de artículos científicos y la asistencia a sesiones clínicas, cursos, y congresos con el fin de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes | A18583 A18585 A18586 A18587 A18588 A18589 A18590 A18591 A18592 A18593 A18594 A18596 A18597 A18598 A18599 A18600 A18601 A18602 A18603 A18604 |
B5685 B5686 B5687 B5688 B5690 B5691 B5692 B5693 B5694 B5695 B5697 B5698 B5699 B5700 B5701 B5703 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Integración de los conocimientos adquiridos durante la carrera para su desarrollo en la práctica clínica Desarrollo de protocolos, ejecución y evaluación. Uso de instrumental, material y maquinaria empleados en los tratamientos podológicos · Intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud · Prescripción, administración y aplicación de tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos. · Elaboración e interpretación de informes clínicos. · Conocimiento de los métodos de investigación y preparación científica. Capacidad crítica sobre publicaciones científicas. Falta introducir los subtemas de este tema. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicum | 260 | 0 | 260 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 5 | 5 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 0 | 35 | 35 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicum | Se desarrollarán en los centros podológicoa bajo la supervisión de los Profesores Asociados de Prácticas Clínicas. |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicum | Conocimiento y comprensión de la materia para su aplicación práctica | 80% | |
Otros | Memoria de la asignatura | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para ser evaluadas las prácticas no puede haber más de 3 faltas debidamente justificadas. El uso de dispositivos móviles está prohibido y su uso será causa de suspenso del Practicum. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Moreno de la Fuente, J. L. (2013). Podología: emprendimiento, ética, legislación y gestión (1a ed.). BDS Librería Editorial. Moreno de la Fuente, J. L. (2006). Podología física. Masson. Martínez Nova, A. (2014). Podología Atlas de Cirugía Ungueal (2nd ed.). Editorial Medica Panamericana. Vázquez Maldonado, B., Álvarez Ignacio, N. (2009). Manual de ortopodología. Ediciones Especializadas Europeas. Buendía Alcaraz, A. (2017). Anatomía patológica para estudiantes de podología?: Patología neoplásica. [s.n.]. Kirby, K. A., Vergés Salas, C. (2015). Biomecánica del pie y la extremidad inferior IV: artículos de Precisión Intricast. Precisión Intricast. Chang, T. J. (2006). Técnicas en cirugía ortopédica: pie y tobillo. Marbán. Kirby, K. A., and Vergés Salas, C. (2019). Biomecánica del pie y la extremidad inferior V: artículos de Precisión Intricast 2014-2018. Precision Intricast. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |