![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRACTICUM III | Código | 01108040 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | btrer@unileon.es aferng@unileon.es nsang@unileon.es vsanh@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de integrar y aplicar en la práctica clínica podológica los conocimientos adquiridos durante todos sus estudios, en las clínicas podológicas, para el desarrollo de su profesión · Capacidad para realizar protocolos, ejecutarlos y evaluarlos, así como aplicar el método clínico en podología · Se capaz de realizar la historia clínica podológica, registrar la información obtenida; conocer y manejar los sistemas de registro de datos clínicos utilizados en el proceso de atención podológico para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes · Capacidad para llevar a cabo las técnicas de exploración física adaptada al motivo de consulta · Ser capaz de realizar las actividades radiológicas propias de la profesión · Interpretar los resultados de las pruebas realizadas al paciente, emitiendo un diagnóstico y un pronóstico · Capacidad para intercambiar información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud · Ser capaz de manejar el instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de los tratamientos podológicos · Capacidad para seleccionar información, analizarla y evaluarla para redactar, exponer y defender un informe científico, fomentando la lectura crítica de artículos científicos y la asistencia a sesiones clínicas, cursos, y congresos con el fin de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Integración de los conocimientos adquiridos durante la carrera para su desarrollo en la práctica clínica Desarrollo de protocolos, ejecución y evaluación. Uso de instrumental, material y maquinaria empleados en los tratamientos podológicos · Intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud · Prescripción, administración y aplicación de tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos. · Elaboración e interpretación de informes clínicos. · Conocimiento de los métodos de investigación y preparación científica. Capacidad crítica sobre publicaciones científicas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicum | 260 | 0 | 260 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 35 | 35 | ||||||
Supervisadas | 0 | 85 | 85 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Evaluación General | 0 | 5 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicum | Se desarrollarán en los centros podológicoa bajo la supervisión de los Profesores Asociados de Prácticas Clínicas. |
Otras metodologías | Se realizará por parte del tutor académico mediante la memoria presentada por el alumno. |
Supervisadas | Se consideran actividades supervisadas las siguientes: las tutorías individuales, los trabajos dirigidos (individuales o en grupo), los seminarios, los debates, estudio de casos, visitas guiadas a empresas, reuniones de supervisión con el tutor etc |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||||||||||||||||||||
Practicum | Se realizará por los tutores clínicos mediante la hoja de evaluación. Se realizará por parte del tutor académico mediante la evaluación de la memoria presentada por el alumno. |
80% | |||||||||||||||||||||||
Otros | Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. Se realizará por parte del tutor académico mediante la evaluación de la memoria presentada por el alumno. |
20% | |||||||||||||||||||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||||||||||||||||||||
*Puntuación del 1 al 5, siendo 1 no lo sabe/no lo hace, 2 pocas veces/debe mejorar, 3 correcto/cumple con lo propuesto, 4 muy bien/mejor de los esperado y 5 excelente/muy superior a lo esperado. -Para ser evaluadas las prácticas no puede haber más de 3 ausencias debidamente justificadas. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Acceso a la Bibliografía Recomendada del Catálogo de la Biblioteca |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |