![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PODOLOGÍA GERIÁTRICA | Código | 01108039 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mherc@unileon.es btrer@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Analizar las repercusiones del proceso de envejecimiento con carácter general, y específicamente sobre el pie, como determinantes de calidad de vida de la persona mayor. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18564 | 1108CE21 Conocer y aplicar estrategias de prevención y educación para la salud en podología. Salud laboral podológica. Prevención de riesgos laborales en podología. Saneamiento y desinfección. Métodos de educación sanitaria podológica. Diseñar y evaluar los programas de educación para la salud. Podología preventiva. Antropología de la Salud y de la Enfermedad. |
A18565 | 1108CE22 Conocer e identificar los procesos patológicos del pie y sistémicos con repercusión podológica, pie de riesgo y los parámetros clínicos patológicos de las afecciones estructurales y funcionales del aparato locomotor en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Identificar las lesiones dermatológicas y su tratamiento. Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico. |
A18570 | 1108CE27 Conocer, diagnosticar y tratar las dermatopatías y queratopatías, el tratamiento de los helomas y de sus causas. Onicología, patología y tratamiento conservador del aparato ungueal. |
B5690 | 1108CG8 Adquirir habilidades de trabajo en los entornos educativo e investigador, asistencial sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración y ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia podológica. |
B5692 | 1108CG10 Identificar que el ejercicio de la profesión está asentado en el respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y socioeconómicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
B5703 | 1108CT10 Creatividad |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno tendrá la capacidad de mantener una actitud y un punto de vista profesional hacia la persona mayor. | A18564 |
B5692 |
C4 |
Prestar atención, analizar y valorar diversos mitos y estereotipos relacionados con las personas mayores. | A18564 |
B5690 B5692 B5694 B5700 |
C3 |
Actuar contra la discriminación por motivos de la edad tanto desde el punto de vista de la salud, como del punto de vista social y reconocer que puede afectar a la atención óptima de los resultados en las personas ancianas. | B5690 B5692 B5694 B5700 B5703 |
C2 |
|
Describir las teorías bioquímicas, moleculares, celulares y genéticas del envejecimiento. | A18565 A18570 |
B5696 B5700 |
C1 C3 |
Reconocer y valorar la heterogeneidad de las personas mayores y actuar pues de forma individualizada según las necesidades. | A18564 |
B5692 B5694 B5695 B5698 |
C2 C3 |
Relacionar los conocimientos pertenecientes a otros campos de la salud, como son la fisioterapia, terapia ocupacional, enfermería, dietistas, farmacia y en especial la medicina para obtener óptimos resultados en la actuación frente a las personas ancianas. | A18564 A18565 A18570 |
B5690 B5697 B5700 B5701 |
C5 |
Capacidad para describir, analizar y valorar las principales patologías que se dan en el paciente anciano desde el punto de vista podológico. | A18564 A18565 A18570 |
B5700 |
C3 |
Diagnosticar y tratar dichas patologías, asociándolas en su caso a otras patologías sistémicas propias de la edad. | A18565 A18570 |
B5698 B5700 B5701 |
C2 C3 |
Conocer el uso eficaz y seguro de los medicamentos como base para la prescripción, incluidos los efectos secundarios e interacciones que se dan con más frecuencia en la persona mayor. | A18564 |
B5695 B5697 B5698 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. Envejecimiento. Tema 2. Patología general del paciente anciano. Tema 3. Patología vascular en el anciano. Tema 4. Patología ósea en el anciano. Tema 5. Caídas en el paciente anciano. Tema 6. Polifarmacia en el paciente anciano. Tema 7. Cambios fisiológicos en el pie del anciano. Tema 8. Valoración del paciente anciano. Tema 9. Epidemiología del pie en las personas ancianas. Tema 10. Alteraciones de la piel en el paciente anciano. Tema 11. Alteraciones ungueales en el pie del paciente anciano. Tema 12. Ayudas a la marcha en el paciente anciano. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 15 | 23 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Espacio de aprendizaje basado en el trabajo en grupo e intercambio de información, utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema predeterminado. |
Prácticas en laboratorios | Espacio de aprendizaje destinado fundamentalmente a adquirir destrezas (saber hacer). En esta asignatura, se centran en la resolución en equipos de trabajo de casos clínicos. |
Sesión Magistral | Clase teórica: sesión en la que el profesor explica los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y compresión de la materia. | 60% | |
Seminarios | Espacio de aprendizaje para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema predeterminado. Incluye el desarrollo y presentación de trabajos/casos clínicos. |
10% | |
Prácticas en laboratorios | Conocimiento y compresión de la materia para su aplicación práctica. | 20% | |
Otros | Asistencia y participación activa. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura será necesario obtener un 50% en cada apartado. Obligatoria la asistencia al 100% de las prácticas y/o seminarios. En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Será necesario tener superados los contenidos prácticos y los seminarios de la asignatura. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). Para la 2ª convocatoria será necesario tener superados los contenidos prácticos y los seminarios de la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Abizanda Soler P, Rodríguez Mañas L. Tratado de Medicina Geriátrica. Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020. Beers MH, Berkow R. El Manual Merck de geriatría. Madrid: Harcourt D.L.; 2001. Brocklehurst JC, Tallis RC, Fillit H. Brocklehurst's Geriatría. Madrid: Marbán; 2007. Guillén Llera F, Pérez del Molino Martín J, Petidier Torregrossa R. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. Barcelona: Elsevier Masson; 2008. Herbaux I, Blain H, Jean del C. Podología geriátrica. Barcelona: Paidotribo; 2007. Menz HB. Helfand AE. Foot problems in older people assessment and management. Edinburgh: Churchill Livingstone; 2008. |
|
Complementaria | |
Páginas web de interés: https://www.imserso.es/imserso_01/index.htm http://envejecimiento.csic.es/ https://www.segg.es/ https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es |
Recomendaciones |