![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRACTICUM II | Código | 01108036 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rpaiv@unileon.es eperb@unileon.es nsang@unileon.es btrer@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18583 | 1108CE39 Protocolizar y aplicar el método clínico en podología. |
A18585 | 1108CE40 Realizar la historia clínica podológica y registrar la información obtenida. |
A18586 | 1108CE41 Desarrollar las técnicas de exploración física. |
A18587 | 1108CE42 Desarrollar la habilidad de realizar las actividades radiológicas propias de la podología. |
A18588 | 1108CE43 Interpretar los resultados de las pruebas complementarias y la racionalización de su uso. |
A18589 | 1108CE44 Emitir un diagnóstico y pronóstico. |
B5685 | 1108CG3 Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica. |
B5686 | 1108CG4 Adquirir una experiencia clínica adecuada en cada uno de los contenidos podológicos, llevados a cabo en Centros acreditados para la formación universitaria de Podología, fomentando la interrelación y comunicación eficaz con pacientes, familiares, y miembros del equipo multidisciplinar. |
B5687 | 1108CG5 Colaborar con los profesionales sanitarios específicamente formados en la materia, en la adaptación y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias, según las condiciones físicas, psicológicas y sociales de los pacientes. |
B5688 | 1108CG6 Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica, con especial atención a su confidencialidad. |
B5690 | 1108CG8 Adquirir habilidades de trabajo en los entornos educativo e investigador, asistencial sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración y ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia podológica. |
B5691 | 1108CG9 Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología. |
B5692 | 1108CG10 Identificar que el ejercicio de la profesión está asentado en el respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias, cultura, determinantes genéticos, demográficos y socioeconómicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas en un contexto mundial en transformación. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
B5703 | 1108CT10 Creatividad |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
. Ser capaz de integrar y aplicar en la práctica clínica podológica los conocimientos adquiridos durante todos sus estudios, en las clínicas podológicas, para el desarrollo de su profesión. . Capacidad para realizar protocolos, ejecutarlos y evaluarlos, así como aplicar el método clínico en podología. · Se capaz de realizar la historia clínica podológica, registrar la información obtenida; conocer y manejar los sistemas de registro de datos clínicos utilizados en el proceso de atención podológico para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes. · Capacidad para llevar a cabo las técnicas de exploración física adaptada al motivo de consulta. · Ser capaz de realizar las actividades radiológicas propias de la profesión. · Interpretar los resultados de las pruebas realizadas al paciente, emitiendo un diagnóstico y un pronóstico. · Capacidad para intercambiar información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud. · Ser capaz de manejar el instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de los tratamientos podológicos. · Capacidad para seleccionar información, analizarla y evaluarla para redactar, exponer y defender un informe científico, fomentando la lectura crítica de artículos científicos y la asistencia a sesiones clínicas, cursos, y congresos con el fin de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes. | A18583 A18585 A18586 A18587 A18588 A18589 |
B5685 B5686 B5687 B5688 B5690 B5691 B5692 B5694 B5695 B5697 B5698 B5699 B5700 B5701 B5703 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PRACTICUM II | .Integración de los conocimientos adquiridos durante la carrera para su desarrollo en la práctica clínica ·Desarrollo de protocolos, ejecución y evaluación. Uso de instrumental, material y maquinaria empleados en los tratamientos podológicos ·Intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud ·Prescripción, administración y aplicación de tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos. ·Análisis crítica de los resultados de los tratamientos realizados ·Conocimiento de los métodos de investigación y preparación científica. Capacidad crítica sobre publicaciones científicas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Otras metodologías | 0 | 44 | 44 | ||||||
Practicum | 176 | 0 | 176 | ||||||
Sesión Magistral | 1 | 0 | 1 | ||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Otras metodologías | Se realizará por parte del tutor académico mediante la memoria presentada por el alumno. |
Practicum | Se desarrollarán en los centros podológicoa bajo la supervisión de los Profesores Asociados de Prácticas Clínicas. |
Sesión Magistral | Presentación de casos clínicos por parte de los docentes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicum | Se realizará por los tutores clínicos mediante la hoja de evaluación. |
80% | |
Otros | Se realizará por parte del tutor académico mediante la evaluación de la memoria presentada por el alumno. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
HOJA DE EVALUACIÓN PRACTICUM II PROMOVER EL TRABAJO EN EQUIPO Identificar la organización y a los miembros del equipo multidisciplinar y sus respectivas funciones. Integrarse y colaborar con el equipo multidisciplinar. ESTABLECER UNA COMUNICACIÓN EFICAZ CON PACIENTES, FAMILIA, GRUPOS SOCIALES, COMPAÑEROS Y FOMENTAR LA EDUCACIÓN PAR LA SALUD Demostrar capacidad para mantener una comunicación efectiva con los miembros del equipo. Demostrar actitudes y habilidades básicas de comunicación necesarias para establecer una relación terapéutica efectiva Capacidad para mantener una actividad de respeto y disponibilidad hacia la persona. APLICAR EL CONOCIMIENTO PODOLÓGICO PARA PROPORCIONAR Y GARANTIZAR EL BIENESTAR, LA CALIDAD DE VIDA Y LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES. Demostrar la capacidad para recoger datos del paciente a través de la entrevista y del examen físico. CONOCER LA LEGISLACIÓN Y EL CÓDIGO ÉTICO Y DEONTOLÓGICO DE PODOLOGIA. PRESTAR CUIDADOS GARANTIZANDO EL DERECHO A LA DIGNIDAD, INTIMIDAD, CONFIDENCIALIDAD Y CAPACIDAD DE DECISIÓN DEL PACIENTE Y FAMILIA Se presenta al paciente y lo conoce por su nombre. Mantiene una actitud abierta hacia los pacientes procedentes de entornos culturales diferentes. Las puntuaciones serán las siguientes. 1-2 No lo sabe, no lo hace, no quiere, no lo intenta Para obtener una evaluación positiva en la asignatura prácticum II, el alumnado no puede acumular un total de más de 3 faltas debidamente justificadas. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Acceso a la Bibliografía Recomendada del Catálogo de la Biblioteca |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |