![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PODOLOGÍA BASADA EN PRUEBAS | Código | 01108035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | hperb@unileon.es btrer@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Acerca al alumnado a enfoque clínico basado en la evidencia científica. Por otra banda permite al alumnado conocer la metodología de la investigación: revisión sistemática, artículos de investigación y casos clínicos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Los alumnos, al finalizar la asignatura, deberán de ser capaces de utilizar la mejor evidencia científica disponible para facilitar a sus pacientes el mejor tratamiento posible. Para ello el alumno deberá de aprender estrategias de búsqueda bibliográfica, ser capaz de detectar y clasificar la evidencia disponible y trasladar a la práctica clínica diaria la información científica que ha sido difundida. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Unidades temáticas | Unidad temática 1: Introducción a la podología basada en pruebas. Unidad temática 2.:Revisión sistemática de literatura científica. Unidad temática 3: Metodología de la investigación y clasificación de evidencias científicas. Unidad temática 4: Elaboración y evaluación de guías clínicas. Unidad temática 5. Aplicación clínica de la podología basada en pruebas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 19 | 0 | 19 | ||||||
Seminarios | 19 | 0 | 19 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 34 | 0 | 34 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Elaboración de ejercicios y trabajos prácticos mediados por las TIC |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. |
Tutorías | Realización de tutorías personalizadas para la promoción del aprendizaje del alumnado y la resolución de dudas planteadas en el desarrollo de las actividades propuestas. |
Sesión Magistral | Lección magistral complementada con presentaciones multimedia para las clases teóricas. Manejo de internet. Los alumnos dispondrán además de tutorias online y otras actividades interactivas de enseñanza semipresencial mediante un portal docente donde estarán contenidos además los recursos y actividades del curso. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Evaluación del contenido práctico de la materia. | 35% | |
Seminarios | Evaluación del trabajo autónomo desarrollado asociado al contenido de los seminarios. | 10% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Examen final escrito. | 55% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura será necesario obtener un 50% en cada apartado. Obligatoria la asistencia al 100% de las prácticas y/o seminarios. En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima del 50%. Será necesario tener superados los contenidos prácticos y los seminarios de la asignatura Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Guerrero Davila, M. C. (2014). Metodología de la investigación /. Larousse - Grupo Editorial Patria. Martínez L, Domínguez G, Munuera PV, Palomo IC. Podología basada en la evidencia: un nuevo enfoque clínico. Podología Clínica 2001; 2(5): 173-6. Martinez Nova, A,Ç; Gijon-Nogueron, G. La evidencia científica: método de evaluación de resultados clínicos, el camino para la podología.Revista Española de Podología. 28 (1) ,2017. 58-60. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |