![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PODOLOGÍA PREVENTIVA | Código | 01108030 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ybarg@unileon.es jposo@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura trata de conocer y aplicar estrategias de prevención y educación para la salud en podología así como la salud laboral podológica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18563 | 1108CE20 Identificar y analizar los problemas de salud del pie en los diferentes aspectos ambientales, biodinámicos y sociales, así como un aprendizaje relativo a la evaluación de los hechos científicamente probados y al análisis de los datos en general, para aplicar la Podología Basada en la Evidencia Científica. |
A18564 | 1108CE21 Conocer y aplicar estrategias de prevención y educación para la salud en podología. Salud laboral podológica. Prevención de riesgos laborales en podología. Saneamiento y desinfección. Métodos de educación sanitaria podológica. Diseñar y evaluar los programas de educación para la salud. Podología preventiva. Antropología de la Salud y de la Enfermedad. |
B5688 | 1108CG6 Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica, con especial atención a su confidencialidad. |
B5689 | 1108CG7 Conocer, diseñar y aplicar programas preventivos relacionados con la podología y el fomento de la atención podológica en la población. |
B5690 | 1108CG8 Adquirir habilidades de trabajo en los entornos educativo e investigador, asistencial sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración y ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia podológica. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
B5704 | 1108CT11 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
· Identificar y analizar los problemas de salud del pie en los diferentes aspectos ambientales, biodinámicos y sociales · Conocer, diseñar y aplicar estrategias y programas de prevención y educación para la salud en podología, y los métodos de educación sanitaria podológica · Conocer y asumir la salud laboral podológica y la prevención de riesgos laborales en podología. Describir las intervenciones preventivas de reconocida efectividad en el campo de la Podología para diversos grupos de riesgo · Prevenir los efectos adversos de sus intervenciones sobre los enfermos · Identificar las actividades de prevención en cada uno de los problemas podológicos Prevenir los riesgos laborales asociados a la profesión · Describir las intervenciones preventivas de reconocida efectividad en el campo de la Podología para diversos grupos de riesgo, prevenir los riesgos laborales asociados a la profesión y los efectos adversos de sus intervenciones sobre los enfermos. | A18563 A18564 |
B5688 B5689 B5690 B5694 B5695 B5696 B5698 B5699 B5700 B5701 B5704 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Unidad Temática I. Introducción a la podología preventiva | Tema 1. Fundamentos de la Podología Preventiva y la Salud Pública. Metodología de investigación en Podología Preventiva. Tema 2. Podología Preventiva en las enfermedades transmisibles y no transmisibles. |
Unidad Temática II. Salud laboral y educación saanitaria. | Tema 3. Estrategias, organización y planificación de la salud podológica. Tema 4. Salud Laboral y Podología Preventiva. Riesgos profesionales del Podólogo. Tema 5. Educación sanitaria. Programas de educación en salud podológica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 10 | 20 | ||||||
Seminarios | 20 | 46 | 66 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 30 | 60 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Prácticas instrumentales |
Seminarios | Casos, lecturas, trabajos |
Sesión Magistral | Exposición de los temas con clase magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Valoración práctica | 10% | |
Seminarios | Valoración seminarios | 9% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Sesión magistral: Valoración teórica | 75% | |
Otros | Sesión Magistral: asistencia y participación en clase | 6% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La asistencia a prácticas y seminarios es obligatoria Para la segunda convocatoria será necesario haber superado los contenidos prácticos y de seminarios |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Argimón Pallás, José M. Jiménez Villa, José. "Métodos de investigación clínica y epidemiológica". Amsterdam Madrid Elsevier 2013. Pineault, Raynald. Daveluy, Carole. "La planificación sanitaria conceptos, métodos, estrategias". Barcelona Masson 1989. Fletcher, Robert H. Fletcher, Suzanne W. / Wagner, Edwar H. "Epidemiología clínica aspectos fundamentales". Barcelona [etc.] Masson William and Wilkins España 1998. Rothman, Kenneth J. "Epidemiología moderna". Madrid Diaz de Santos D.L. 1987. Piédrola Gil, Gonzalo 1907-1996 / Sierra López, Antonio dir. / Rodríguez Artalejo, Fernando dir. / Hernández-Aguado, Ildefonso dir. "Medicina preventiva y salud pública". Barcelona [etc.] Elsevier Masson 2008. Martínez Navarro, Ferrán / López Piñero, José Mã prol. "Salud pública". Madrid [etc.] McGraw-Hill Interamericana D. L. 1997. Valls Jiménez, María Victoria / Vioque López, Jesús / Vitaller Burillo, Juan / Hernández-Aguado, Ildefonso / Bolumar Montrull, Francisco / Amo Valero, Julia del / García de la Hera, Manuela / Haro Pérez, Ana Ma / Ivorra Vilaplana, Lorena Ma / Jarrín Vera, Inmaculada / Lumbreras Lacarra, Blanca / Martínez Fernández, Carmen / Navarro Gracia, Juan Francisco / Rodríguez Arenas, María de los Ángeles / Aranaz Andrés, Jesús María / Ballester Díez, Ferrán. "Manual de epidemiología y salud pública para para grados en ciencias de la salud". Madrid, [etc.] Médica Panamericana cop. 2011. Sackett, David L. "Epidemiología clínica ciencia básica para la medicina clínica". Buenos Aires Editorial Médica Panamericana 1994. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |