![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PODOLOGÍA DEPORTIVA | Código | 01108026 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jposo@unileon.es epereb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta materia esta dirigida al estudio del conocimiento de las patologias y dinamicas podologicas deportivas que son motivo de consulta frecuente en una consulta podológica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18565 | 1108CE22 Conocer e identificar los procesos patológicos del pie y sistémicos con repercusión podológica, pie de riesgo y los parámetros clínicos patológicos de las afecciones estructurales y funcionales del aparato locomotor en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Identificar las lesiones dermatológicas y su tratamiento. Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico. |
A18566 | 1108CE23 Conocer y desarrollar las técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico y pronóstico, y diseñar el plan de tratamiento ortopodológico de la patología de la extremidad inferior. Traumatismos óseos y músculo ligamentosos. Patología del antepié y del retropié. Deformidades congénitas. Lesiones neurológicas. Amputaciones. Asimetrías. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
B5704 | 1108CT11 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar los fundamentos básicos de la podología de la actividad física y del deporte. · Identificar y desarrollar adecuadamente las diferentes maniobras clínicas exploratorias en cada caso. · Identificar las distintas técnicas y sistemas de análisis de la marcha en el deporte. · Examinar el gesto deportivo de determinados deportes. · Reconocer diferentes alteraciones del pie relacionadas con la práctica de una actividad deportiva. · Identificar y aplicar diferentes alternativas terapéuticas y preventivas, para cada patología y para cada tipo de deporte. · Reconocer diferentes tipos de calzado y sus propiedades en el deporte. | A18565 A18566 |
B5694 B5695 B5696 B5697 B5699 B5700 B5701 B5704 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
UNIDAD TEMÁTICA I. INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DEPORTIVA | 1. Introducción a la Podología de la Actividad Física y del Deporte. Fundamentos de la Podología de la Actividad Física y del Deporte. Pie en el deporte. 2.Funciones del podólogo de la actividad física y del deporte. 3. Valoración podológica del deportista. Exploración Podológica del deportista. |
UNIDAD DIDÁCTICA II. TERAPÉUTICA DEPORTIVA. | 4. Terapéutica del deportista. Consideraciones generales sobre la terapéutica en el deportista. 5. Prevención de las lesiones deportivas. 6. El calzado deportivo. Funciones del calzado deportivo. Calzado deportivo específico según modalidad deportiva. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 8 | 4 | 12 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 0 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 33 | 51 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Alcanzar el grado de formación preciso para que el alumno intervenga adecuadamente en la podología deportiva. Se velará porque el alumno logre los conocimientos precisos para comprender el compromiso profesional, ético y legal de la podología y actue de manera reflexiva, crítica y responsable |
Prácticas en laboratorios | Exposición de los resultados de los trabajos de profundización en aspcetos especifícos de la matéria y desarrollo de casos prácticos |
Sesión Magistral | Clase teórica: Explicacion por parte del profesor de los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen escrito | 70% | |
Seminarios | Seminarios: asistencia y participación | 5% | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación de prácticas | 20% | |
Otros | Realización y presentación de trabajos e informes individuales y/o en grupo | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura será necesario obtener un 50% en cada apartado. Obligatoria la asistencia al 100% de las prácticas y/o seminarios. En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Será necesario tener superados los contenidos prácticos y los seminarios de la asignatura Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía Coughlin, Michael J. Mann, Roger A. 1936-/ Saltzman, Charles L. "Pie y tobillo". Madrid Marbán 2011. Moreno de la Fuente, José Luis. "Podología deportiva". Barcelona [etc.] Masson 2005. Guillén Álvarez, Miguel L. "Podología deportiva en el futbol". Madrid Gymnos Real Federación Española de Fútbol D.L. 1999. Starkey, Chad 1959-. Ryan, Jeffrey L. 1962-/ Brown, Sara D. "Patología ortopédica y lesiones deportivas guía de examen". Buenos Aires [etc.] Médica Panamericana 2012. Perry, Jacquelin. Burnfield, Judith M. "Análisis de la marcha función normal y patológica". Barcelona Editorial Base 2015. Root, Merton L. "Función normal y anormal del pie". Madrid Editorial Base 2012. Freese, Jens. Cos, Francesc / Lutz, Michael / Wolf, Hartmut. "Fitness terapéutico criterios para la recuperación de lesiones manual de rehabilitación para fisioterapia, deporte de ocio y de alto rendimiento". Badalona [etc.] Paidotribo cop. 2006. "Introducción a la medicina y ciencias del deporte". Oviedo Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones 1994. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |