Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura ORTOPODOLOGIA II Código 01108023
Enseñanza
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Tercero
Idioma
Prerrequisitos
Departamento
Responsable
Correo-e
Profesores/as
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor

Competencias
Código  

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias

Contenidos
Bloque Tema
Tratamiento en patología de cadera.·
Tratamiento en patología torsional en miembros inferiores. Anteversión y retroversión femoral. Torsiones tibiales.·
Tratamiento en desviaciones en el plano frontal y sagital del miembro inferior. Genu varo y genu valgo. Tibia vara. Genu recurvatum y genu flexo.·
Tratamiento en patología de rodilla por medio de rodilleras.·
Tratamiento en asimetrías en miembros inferiores.·
Tratamiento en enfermedades metabólicas y degenerativas. Pie diabético. Artropatía Charcot. Artrosis. Enfermedades inflamatorias con repercusión en el pie.·
Tratamiento ortopodológico en patologías congénitas y adquiridas. Coaliciones tarsales. Pie equino-varo. Metatarso varo. Parálisis cerebral. Poliomielitis. Pa-cientes con ictus

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Seminarios 25 0 25
 
Prácticas en laboratorios 50 0 50
 
Sesión Magistral 26 0 26
 
Evaluación General 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Seminarios Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional.
Prácticas en laboratorios Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado.
Sesión Magistral Exposición de los contenidos de la asignatura.

Tutorías
 
descripción

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Contenidos teóricos. Conocimiento y comprensión de la materia. Examen final escrito. Asistencia y participación 80%
Seminarios Realización y exposición de trabajos. Estructura, calidad, fuentes bibliográficas, originalidad, creatividad, uso correcto de terminología, capacidad de expresión oral, claridad y corrección. Valoración del trabajo y de la exposición efectuados. 9%
Prácticas en laboratorios Conocimiento y comprensión de la materia. Asistencia, participación y resultados obtenidos en las dinámicas realizadas. 10%
Otros Asistencia y participación
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Para la segunda convocatoria será necesario haber superado los contenidos prácticos y de seminarios de la asignatura.

Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación.

Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno29/01/2015).


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

- BAEHLER, A-R. Técnica ortopédica: indicaciones. Tomo I. Barcelona: Masson, 1999.
- HENSINGER, R.N. (ed.). Clínicas Ortopédicas de Norteamérica. Buenos Aires: Interamericana, 1991. (Miembros Inferiores, 18(4)).
- H LAVIGNE, A. NOVIEL, D. Estudio clínico del pie y terapéutica por ortesis. Barcelona: Masson, 1994.
- LESTER J.J.(ed-).: Shoes, Orthoses and Related Biomechanics.Philadelphia: W.B. Saunders, 1994. (Clinics in Podiatric Medicine and Surgery, 11 (2), 1994).
- McCREA, J.D. Pediatric orthopedics of the lower extremity: an instructional handbook. New York: Futura Publishing, 1985.
- MICHAUD TC. Foot Orthoses and Others fors of Conservative Foot Care. Massachusettes: Williams and Wilkins, 1996.
- PHILPS, J- W. The functional foot orthosis. Edimburgh: Churchill Livingstone, 1990.
- PITZEN, P.; ROSSLER, H. Manual de Ortopedia.2a ed. Barcelona: Doyma, 1993.
- ROOT ML, ORIEN WP,WEED JH. Normal and Abnormal Function of the Foot, vol 2. Los Angeles: Clinical Biomechanics Corp, 1977.
- ROOT ML. Development of the functional orthosis. Clin Pod Med Sug 1994; 11(2): 183-210.
- TROTTER LC, PIERRYNOWSKI MR. Ability of Foot Care Professionals to Cast Freet Using the Nonweightbearing Plaster and the Gait-Referenced Foam Casting Techniques. J Am Podiatric Med Assoc, 2008, 98: 14-18.
- TURNER, WA, MERRIMAN LH. Habilidades clínicas para el tratamiento del pie. 2ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007.
- VALENTI, V: Ortosis del Pie: Tratamiento ortesico de las alteraciones biomecánicas de la marcha. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1987.
- VALMASSY RL. Clinical biomechanics of the lower extremities. 1ª ed. St Louis, Missouri, USA. Ed Mosby, 1996. ISBN O-7986-9.

Complementaria


Recomendaciones