![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PATOLOGIA PODOLOGICA II | Código | 01108022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcanv@unileon.es eperb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Abordaje de los procesos patológicos con afectación del miembro inferior y de otras alteraciones sistémicas con repercusiones a nivel podológico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18565 | 1108CE22 Conocer e identificar los procesos patológicos del pie y sistémicos con repercusión podológica, pie de riesgo y los parámetros clínicos patológicos de las afecciones estructurales y funcionales del aparato locomotor en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Identificar las lesiones dermatológicas y su tratamiento. Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico. |
A18566 | 1108CE23 Conocer y desarrollar las técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico y pronóstico, y diseñar el plan de tratamiento ortopodológico de la patología de la extremidad inferior. Traumatismos óseos y músculo ligamentosos. Patología del antepié y del retropié. Deformidades congénitas. Lesiones neurológicas. Amputaciones. Asimetrías. |
A18584 | 1108CE4 Conocer el concepto anatómico y funcional de la enfermedad y la clasificación de las enfermedades. Describir la patología de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Semiología médica. Dermatología. Reumatología. Traumatología. Neurología. Endocrinología. Procesos vasculares patológicos. Patologías sistémicas con repercusión en el pie. |
B5683 | 1108CG1 Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría. |
B5685 | 1108CG3 Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las principales patologías del miembro inferior con repercusión biomecánica. | A18565 |
B5683 B5694 B5696 B5699 |
C1 C5 |
Desarrollar diagnósticos diferenciales en base a la clínica y a la evidencia científica. | A18566 A18584 |
B5685 B5694 B5695 B5697 B5700 |
C2 C3 C4 |
Aplicar las pruebas complementarias necesarias para establecer un diagnóstico. | A18566 A18584 |
B5685 B5695 B5700 |
C2 C3 C4 |
Seleccionar el tratamiento más adecuado en base a la evidencia científica. | A18566 A18584 |
B5685 B5694 B5695 B5699 B5700 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PATOLOGÍA PODOLÓGICA | Tema 1. Exploración clínica biomecánica. Tema 2. Patología del primer radio y su tratamiento Tema 3. Pie plano. Diagnóstico y tratamiento. Tema 4. Pie cavo. Diagnóstico y tratamiento. Tema 5. Metatarsalgias como motivo de consulta. Diagnóstico y tratamiento. Tema 6. Talalgias como motivo de consulta. Diagnóstico y tratamiento. Tema 7. Casos clínicos. Tema 8. Elaboración de informes. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 20 | 32 | 52 | ||||||
Autónomas | 0 | 21 | 21 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 42 | 68 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Espacio de aprendizaje basado en el trabajo individual y/o en grupo e intercambio de información, utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema predeterminado. Incluye el desarrollo y presentación de trabajos. |
Autónomas | Actividades en las que el estudiante se organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo. |
Prácticas en laboratorios | Actividades de enseñanza-aprendizaje presenciales en el aula. |
Sesión Magistral | Exposición de los fundamentos teóricos y metodológicos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación de la adquisición y comprensión de los contenidos mediante prueba objetiva de tipo test. | 70% | |
Seminarios | Evaluación mediante rúbrica del desarrollo y exposición de trabajos para la profundización en habilidades y contenidos específicos de la materia. | 5% | |
Autónomas | Evaluación de las actividades desarrolladas por los estudiantes de forma individual y/o grupal | 5% | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación de actividades presenciales enindividuales y/o grupales | 10% | |
Otros | Asistencia y participación activa. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación de la segunda convocatoria se realizará de modo semejante a la evaluación de la primera convocatoria. En la segunda convocatoria, los alumnos tendrán que realizar una prueba escrita de la parte no superada en la primera convocatoria, en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En caso de detectarse plagio la calificación del trabajo será 0,0 (suspenso). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Berquist TH. Radiología de pie y tobillo. Madrid: Marban D.L.; 2002. Cochard LR. Netter. Atlas de embriología humana. Barcelona: Masson; 2005. Cosentino R. Miembros inferiores: semiología con consideraciones clínicas y terapeúticas. Buenos Aires: El Ateneo; 1992. Dimeglio A. Ortopedia infantil cotidiana. Barcelona : Masson; 1995. Fulkerson JP, Leyes M, coords. Dolor anterior de la rodilla. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2006. Núñez-Samper M, Llanos Alcázar LF. Biomecánica, medicina y cirugía del pie. Barcelona: Masson; 2007. Núñez-Samper M, Probe RA, coords. Pie y tobillo. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2006. Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria. Tomo II. Extremidad inferior: Investigación manual de superficie. Barcelona: Masson; 2006. Viladot A. Quince lecciones sobre patología del pie. Barcelona: Masson; 2002. Weber EC, Vilensky JA, Carmichael SW. Netter. Anatomía radiológica esencial. Barcelona: Elsevier; 2009. |
|
Complementaria | |
- Revista Internacional de Ciencias Podológicas: https://revistas.ucm.es/index.php/RICP - Revista Española de Podología: https://www.revesppod.com/ - Revista Digital Pie Diabético: http://www.revistapiediabetico.com/ - The Foot and Ankle Journal: http://www.faoj.org/ - Journal of Foot and Ankle Research: http://www.jfootankleres.com/ - Foot and Ankle Specialist: http://fas.sagepub.com - Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery: https://www.springer.com/journal/402/ - Journal of the American Podiatric Association: https://www.japmaonline.org/ |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|