![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ORTOPODOLOGÍA I | Código | 01108019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rpaiv@unileon.es msenv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocer y desarrollar las técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico y pronóstico, y diseñar el plan de tratamiento ortopodológico de la patología de la extremidad inferior. Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos ortopodológicos. Concepto general de ortopedia. El taller ortopodológico. Tecnología de materiales terapéuticos ortopodológicos. Fundamentos y técnicas para el moldeado pie-pierna. Diseñar, obtener y aplicar mediante diferentes técnicas y materiales los soportes plantares y ortesis digitales, prótesis, férulas. Ortesiología plantar y digital. Estudio del calzado y calzadoterapia. Prescripción de tratamientos ortopédicos de la extremidad inferior. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18566 | 1108CE23 Conocer y desarrollar las técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico y pronóstico, y diseñar el plan de tratamiento ortopodológico de la patología de la extremidad inferior. Traumatismos óseos y músculo ligamentosos. Patología del antepié y del retropié. Deformidades congénitas. Lesiones neurológicas. Amputaciones. Asimetrías. |
A18567 | 1108CE24 Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos ortopodológicos. Concepto general de ortopedia. El taller ortopodológico. Tecnología de materiales terapéuticos ortopodológicos. Fundamentos y técnicas para el moldeado pie-pierna. |
A18568 | 1108CE25 Diseñar, obtener y aplicar mediante diferentes técnicas y materiales los soportes plantares y ortesis digitales, prótesis, férulas. Ortesiología plantar y digital. Estudio del calzado y calzadoterapia. Prescripción de tratamientos ortopédicos de la extremidad inferior. |
B5683 | 1108CG1 Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría. |
B5685 | 1108CG3 Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
B5702 | 1108CT9 Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y manejar los equipos y utillaje del taller ortopodológico. Conocer las propiedades mecánicas de los materiales utilizados en ortopodología y sus aplicaciones clínicas. Seleccionar el calzado más adecuado según la patología y el tratamiento. Obtener los moldes del pie para la realización de ortesis plantares. Diseñar y realizar una ortesis plantar termoconformada. Diferenciar los distintos tipos de ortesis plantares y digitales y conocer sus indicaciones. | A18566 A18567 A18568 |
B5683 B5685 B5694 B5696 B5697 B5698 B5699 B5700 B5701 B5702 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Unidades teóricas: | Unidad temática 1: Introducción a la ortopodología: Conceptos básicos y evolución histórica. Unidad temática 2: El Taller ortopodológico. Requisitos básicos, instalaciones y prevención de riesgos laborales. Aspectos legales en ortopodología. Unidad temática 3: Materiales técnicos en ortopodología. Características técnicas, metodología de trabajo y criterios de selección. Unidad temática 4: Tratamientos ortoprotésicos en podología. Conceptos básicos, diseño, clasificación e indicaciones. Unidad temática 5: Elementos terapéuticos de las ortesis plantares. Unidad temática 6: Principales paradigmas biomecánicos aplicados en ortopodología. Unidad temática 7: Ortesiología digital. Definición, metodología de fabricación, indicaciones y objetivos terapéuticos. Unidad temática 8: Introducción a la calzadoterapia. El calzado en la ortopodología. |
Unidades teórico-prácticas: | Unidad teórico-práctica 1: Proceso de obtención de moldes: Generalidades, técnicas y metodología. Unidad teórico-práctica 2: Conceptos generales del diseño de ortesis plantares. Anatomía de la ortesis, proceso básico de fabricación y análisis de errores más frecuentes. |
Prácticas | Práctica 1: Toma de moldes mediante venda de yeso. Práctica 2: Toma de moldes en carga mediante espuma fenólica y cojín neumático. Práctica 3-4: Fabricación de ortesis plantar de resina. Práctica 5-6: Fabricación de ortesis plantar de polipropileno. Práctica 7-8: Fabricación de ortesis plantar de EVA. Práctica 9: Técnica de adaptación en directo (TAD). Práctica 10: Ortesiología digital. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 30 | 50 | ||||||
Seminarios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 45 | 71 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos impartidos en las sesiones magistrales con la actividad profesional. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Contenidos teóricos. Conocimiento y comprensión de la materia. Examen final escrito. | 80% | |
Prácticas en laboratorios | Conocimiento y comprensión de la materia. Asistencia, participación obligatoria así como resultados obtenidos en las dinámicas realizadas. | 10% | |
Seminarios | Realización y exposición de trabajos. Estructura, calidad, fuentes bibliográficas, originalidad, creatividad, uso correcto de terminología, capacidad de expresión oral, claridad y corrección. Valoración del trabajo y de la exposición efectuados. Asistencia y participación en clase. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura será necesario obtener un 50% en cada apartado. Obligatoria la asistencia al 100% de las prácticas y/o seminarios. Los trabajos deberán ser presentados en los plazos establecidos por el profesorado, y podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio, el trabajo se calificará como suspenso. En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima del 50% en cada uno de los apartados a evaluar. Será necesario tener superados los contenidos prácticos y los seminarios de la asignatura. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Levy Benasuly AE, Cortés Barragán JM (2003). Ortopodología y Aparato Locomotor. Ortopedia de pie y tobillo. Barcelona: Masson. Viosca, E.; Peydro, M.F.; Puchol, A.; Soler Gracia, C.; Prat, J.; Cortés, A.; Sánchez Lacuesta, J.; Belda, J.M.; Lafuente, R.; Poveda, R. (2012). Guia de uso y prescripcion de productos ortoprotesicos a medida. Instituto de Biomecánica de Valencia. Michaud, T.C. (1997) Foot Orthoses and Other Forms of Conservative Foot Care. Root ML, Weed JH, Orien WP. (1971). Neutral Position Casting Techniques. Los Angeles: Clinical Biomechanics Corporation. Zambudio Periago R. (2009). Prótesis, ortesis y ayudas técnicas. Barcelona: Elsevier Masson. Vázquez Maldonado B, Álvarez Ignacio N, editores. Manual de
ortopodología . Barcelona: Ediciones Especializadas Europeas; 2009. Kirby. (2013). Biomecanica del pie y la extremidad inferior . Vol. III. Precision Intricast. Kirby. (2013). Biomecanica del pie y la extremidad inferior . Vol. II. Precision Intricast. Williams A, Nester C. (2010) The pocket pocitry guide: footwear and foot orthoses. London: Chuchill Livingstone Elsevier. Viladot R, Cohí O, Clavell S. (1991) Ortesis y prótesis del aparato locomotor. Extremidad inferior. Barcelona: Masson. Viladot Perice. (1999). Ortesis y pro?tesis del aparato locomotor.
2, Extremidad Inferior. 2, Paralisis, fracturas, lesiones ligamentosas
de rodilla y tobillo, amputaciones y protetización. Masson. Tyrrell. (2009). Therapeutic footwear: a comprehensive guide. Churchill Livingstone/Elsevier. Hsu JD. AAOS: atlas de ortesis y dispositivos de ayuda . 4a ed. Michael JW, Fisk JR, editores. Vol. 54, AAOS?: Barcelona?:: Elsevier; 2009. Cohi, Riambau O, Ximeno L, editores. Actualizaciones en técnica ortopédica . Barcelona: Masson; 2001. Martínez Zazo, & Torralba, J. (2021). Biomecánica patológica de las lesiones del pie y tobillo (Torralba, Ed.; 1a edición). NeuroMotion control. Kirby, K. A., and Vergés Salas, C. (2015). Biomecánica del pie y la extremidad inferior IV: artículos de Precision Intricast. Precision Intricast.
Kirby, K. A., and Vergés Salas, C. (2019). Biomecánica del pie y la extremidad inferior V: artículos de Precision Intricast 2014-2018. Precision Intricast.
|
|
Complementaria | |
Ángel Manuel Orejana García, and Francisco Monzó Pérez. (2018). Modelo
de estrés de tejidos. Aplicaciones clínicas en la patología del pie. Revista Española de Podología, 29(2), 101–112. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|