![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PODOLOGÍA INFANTIL | Código | 01108018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cgart@unileon.es rgarf@unileon.es mherc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se estudia las alteraciones y defectos estructurales o funcionales del pie del niño, así como el diagnóstico y tratamiento de los problemas podológicos que más afectan a los pies de los niños. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18564 | 1108CE21 Conocer y aplicar estrategias de prevención y educación para la salud en podología. Salud laboral podológica. Prevención de riesgos laborales en podología. Saneamiento y desinfección. Métodos de educación sanitaria podológica. Diseñar y evaluar los programas de educación para la salud. Podología preventiva. Antropología de la Salud y de la Enfermedad. |
A18565 | 1108CE22 Conocer e identificar los procesos patológicos del pie y sistémicos con repercusión podológica, pie de riesgo y los parámetros clínicos patológicos de las afecciones estructurales y funcionales del aparato locomotor en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Identificar las lesiones dermatológicas y su tratamiento. Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico. |
A18566 | 1108CE23 Conocer y desarrollar las técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico y pronóstico, y diseñar el plan de tratamiento ortopodológico de la patología de la extremidad inferior. Traumatismos óseos y músculo ligamentosos. Patología del antepié y del retropié. Deformidades congénitas. Lesiones neurológicas. Amputaciones. Asimetrías. |
B5685 | 1108CG3 Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
B5704 | 1108CT11 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
· Conocer el desarrollo fisiológico del miembro inferior. · Aplicar las maniobras clínicas necesarias en función de la edad y patología. · Analizar la importancia del calzado infantil sobre el desarrollo del miembro inferior. · Desarrollar los criterios de selección de abordaje terapéutico. · Realizar diagnósticos diferenciales entre las principales patologías. · Confeccionar un plan de atención primaria en podología infantil. | A18564 A18565 A18566 |
B5685 B5694 B5695 B5696 B5697 B5699 B5700 B5701 B5704 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Introducción a la pediatría podológica. Crecimiento y evolución | Tema1. Embriología y evolución fisiológica del miembro inferior. Tema 2. Alteraciones axiales y angulares del miembro inferior y su tratamiento. Patología infantil de la cadera y fémur. Tratamiento Patología infantil de la rodilla y tibia. |
Bloque II. Estudio de la marcha infantil. | Tema 3. Pie plano y cavo infantil. Tema 4. Alteraciones de la marcha en población infantil. Evolución de la marcha. La marcha en aducción y abducción infantil. Toe walker: marcha de puntillas. La cojera en el niño. Tema 5. Osteonecrosis del miembro inferior en edad infantil. Tema 6. Calzado infantil. Características según la edad. Tema 7. Atención primaria en podología infantil. Tema 8. Prevención de las lesiones podológicas infantiles. |
Contenido teórico-práctico: | Práctica 1: Calzadoterapia infantil. Práctica 2: Tratamientos ortesiológicos (ortesis digitales y férulas) en patología infantil. Práctica 3: Exploración clínica del paciente infantil. Práctica 4: Casos clínicos basados en la patología podológica infantil. Practica 5: Actividad de evaluación del contenido práctico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 10 | 10 | 20 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 20 | 40 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 60 | 86 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Estudio de casos, análisis y búsqueda de literatura |
Prácticas en laboratorios | Desarrollo de técnicas. Valoración, planificación, intervención. |
Sesión Magistral | Exposición más relevantes de los temas de Podología Infantil |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen escrito | 70% | |
Seminarios | Evaluación seminarios | 10% | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación del contenido práctico. | 10% | |
Otros | Realización y presentación de trabajos e informes individuales y/o en grupo. |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura será necesario obtener un 50% en cada apartado. Obligatoria la asistencia al 100% de las prácticas y/o seminarios. En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima del 50%. Será necesario tener superados los contenidos prácticos y los seminarios de la asignatura Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
1.-Radiología de pie y tobillo / Thomas H. Berquist. Madrid : Marban, D.L. 2002 2.-Pie y tobillo / coordinadores M. Núñez Samper, R.A. Probe Buenos Aires ; Madrid: Médica Panamericana, D.L. 2006 3.-Atlas de radiología del pie / J. Montagne, A. Chevrot, J.-M. Galmiche ; versión española de R. Viladot Pericé Barcelona: Masson, 1984 4.-Netter: Anatomía radiológica esencial / Edward C. Weber, Joel A. Vilensky, Stephen W. Carmichael; ilustraciones de Frank H. Setter. Barcelona: Elsevier España, cop. 2009 5.-Netter: atlas de embriología humana / Larry R. Cochard; illustraciones Frank H. Netter ; ilustradores John A. Craig, Carlos A. G. Machado Barcelona: Masson, 2005 6.-Atlas de anatomía palpatoria. Tomo. II, Extremidad inferior : investigación manual de superficie / Serge Tixa Barcelona: Masson, 2006 7.-Dolor anterior de la rodilla / coordinadores J.P. Fulkerson, M. Leyes Buenos Aires ; Madrid: Médica Panamericana, D.L. 2006 8.-Patología y cirugía de la rodilla / director Juan José Martínez Galdames Madrid: Luzon5 S.A., 1998 9.-La rodilla: anatomía, cinemática, semiologia, patología, diagnóstico y traumatologia deportiva / Philippe Segal, Marcel Jacob y colaboradores ; versión castellana Ramón Rochera Vilaseca Barcelona: Masson, 1985 10.-Edades de sedestación y marcha en recién nacidos pretérmino menores de 1500g [Manuscrito] / Miguel Ángel Marín Gabriel ; directores, Ángel Nogales Espert, Carmen Rosa Pallás Alonso 2010 11.-Miembros inferiores: semiologia con consideraciones clínicas y terapeúticas / Rodolfo Cosentino; ilustraciones Rubén Elósegui Buenos Aires: El Ateneo, 1992 12.-Ortopedia infantil cotidiana / A. Dimeglio ; versión española María Teresa Ubierna Garcés Barcelona: Masson; Montpellier: Sauramps Medical, 1995 13.-Croissance en orthopedia / A. Dimeglio Montpellier: Sauramps Medical, 1991 |
|
Complementaria | |
1.- Evans, A. (2010). Paediatrics . Edinburgh:Churchill-Livingstone. 2.- Thomson, P., & Volpe, R. (2001). Introductionto podopediatrics (2nd ed.). Edinburgh: Churchill Livingstone. 3.- Feld, L., Mahan, J., Lorenz, J., & Siegel, W.(2018). Succinct pediatrics.Book 3, Evaluation and management for newborn, genetic, neurologic, anddevelopmental-behavioral disorder (Firstedition.). Elk Grove Village, Illinois: American Academy of Pediatrics. 4- Instituto Biomecánico de Valencia (1999). El pie calzado. Guía para el asesoramiento en la selección del calzado infantil. Ed, Publicaciones IBV. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se podrá llevar cabo alguna participación en actividades universitarias relacionadas con la materia. Se podrá llevar a cabo alguna excursión si el presupuesto lo permite. |