![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PATOLOGIA PODOLOGICA I | Código | 01108017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mlopv@unileon.es nsang@unileon.es vsanh@unileon.es btrer@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Abordaje de los procesos patológicos con afectación del miembro inferior y de otras alteraciones sistémicas con repercusiones a nivel podológico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18565 | 1108CE22 Conocer e identificar los procesos patológicos del pie y sistémicos con repercusión podológica, pie de riesgo y los parámetros clínicos patológicos de las afecciones estructurales y funcionales del aparato locomotor en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Identificar las lesiones dermatológicas y su tratamiento. Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico. |
A18566 | 1108CE23 Conocer y desarrollar las técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico y pronóstico, y diseñar el plan de tratamiento ortopodológico de la patología de la extremidad inferior. Traumatismos óseos y músculo ligamentosos. Patología del antepié y del retropié. Deformidades congénitas. Lesiones neurológicas. Amputaciones. Asimetrías. |
A18584 | 1108CE4 Conocer el concepto anatómico y funcional de la enfermedad y la clasificación de las enfermedades. Describir la patología de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Semiología médica. Dermatología. Reumatología. Traumatología. Neurología. Endocrinología. Procesos vasculares patológicos. Patologías sistémicas con repercusión en el pie. |
B5683 | 1108CG1 Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría. |
B5685 | 1108CG3 Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno tendrá la capacidad de observación clínica para poder interrelacionar la patología sistémica con repercusión podológica. | A18584 |
B5685 B5699 |
C1 |
El alumno podrá conocer y detectar los parámetros clínicos de las afecciones estructurales y funcionales del miembro inferior. | B5683 B5695 |
C1 |
|
Se instruirá al alumno para desarrollar y saber aplicar técnicas de exploración física adecuadas a cada patología del pie mediante la elaboración de protocolos de exploración podológica. | A18566 |
B5683 B5685 B5696 B5700 |
C2 |
El alumno será capaz de tener juicios clínicos y poder emitir pronósticos de la patología a tratar. | B5694 B5699 B5700 |
C2 C3 C4 |
|
Situar al estudiante dentro del mapa conceptual de los dos grandes grupos de patología podológica: patología de antepié y patología de retropié. | A18566 |
||
Se dotará al alumno de estrategias para identificar todas aquellas patologías podológicas tanto de origen osteoarticular como músculo-ligamentoso. | A18565 A18566 |
||
El estudiante tendrá una visión integral de la extremidad inferior, conociendo cómo va a repercutir la alteración estructural de un segmento del miembro inferior en el resto de la extremidad y del organismo. | A18565 A18584 |
B5685 B5695 B5697 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Trastornos congenitos con afectación en miembro inferior. | Pie zambo-equino varo. Pie plano congénito. Metatarsus adductus / Pie en Z. Malformaciones de metatarsianos y/o dedos. Síndrome X-Frágil. Síndrome de Down. Macrodactilia. Síndrome de Apert. Malformaciones congénitas de la columna vertebral. Artrogriposis. Aplasias y agenesias congénitas de femur y tibia. Displasia congénita de cadera. |
Alteraciones reumáticas del pie. | Gota. Artritis reumatoide. Otras alteraciones autoinmunes. |
Alteraciones vasculares con afectación en miembro inferior. | Embolia y trombosis. Claudicación intermitente. Fenómeno de Raynaud. Trombosis venosa profunda. Flebitis. Edema de los miembros inferiores / Signo de Godet. Linfedema. Linfangitis. |
Alteraciones neurológicas con afectación en miembro inferior. | Neuropatias por atrapamiento: Distrofia Simpático Refleja en el pie. Síndrome Compartimental. Neuropatías metabólicas: Neuropatía diabética. Neuropatías infecciosas: Poliomielitis. Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth. Síndrome de Guillain-Barré. Síndrome de Duchenne. Neuropatías degenerativas: Esclerosis múltiple y leucodistrofia. Esclerosis lateral amiotrófica. |
Otras alteraciones con repercusión podológica. | Amputaciones. Asimetrías de miembro inferior. Fracturas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 20 | 30 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 36 | 60 | 96 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Espacio de aprendizaje basado en el trabajo individual y/o en grupo e intercambio de información, utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema predeterminado. Incluye el desarrollo y presentación de trabajos. |
Sesión Magistral | Exposición de los fundamentos teóricos y metodológicos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación de la adquisición y comprensión de los contenidos mediante prueba objetiva de tipo test. | 70% | |
Seminarios | Evaluación mediante rúbrica del desarrollo y exposición de trabajos para la profundización en habilidades y contenidos específicos de la materia. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación de la segunda convocatoria se realizará de modo semejante a la evaluación de la primera convocatoria. En la segunda convocatoria, los alumnos tendrán que realizar una prueba escrita de la parte no superada en la primera convocatoria, en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En caso de detectarse plagio la calificación del trabajo será 0,0 (suspenso). Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico (calculadoras, tabletas, teléfonos,ordenadores, etc.), que hagan posible la copia, plagio o fraude, excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran su uso. Si se produjera alguna irregularidad, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Buckup J, Hoffman R. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 6ª ed. Barcelona: Ed. Elsevier; 2019. Chevrot A. Diagnóstico por imagen de las afecciones del pie. Barcelona: Ed. Masson; 2000. Jameson JL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Loscalzo J. Princpios de Medicina Interna. 20ª ed. Madrid: Ed. Mc Graw-Hill Interamericana; 2019. Miralles Marrero RC, Miralles Rull I. Biomecánica clínica de las patologias del aparato locomotor. Barcelona: Ed. Elvesier-Masson; 2009. Pérez Arellano JL. Manual de Patología General. 8ª ed. Barcelona: Ed. Elsevier-Masson; 2019. Pastrana J, García De Casasola G. Fisiopatología y Patología General básicas para Ciencias de la Salud. Barcelona: Ed. Elsevier; 2013. Perry J, Burnfield JM. Análisis de la marcha. Función normal y patológica. Barcelona: Ed. Base; 2015. Root ML, Orien WP, Weed JH. Función normal y anormal del pie. Barcelona: Ed. Base; 2012. Sociedad Española de Reumatología. Manual SER de las Enfermedades Reumáticas. 6ª ed. Barcelona: Ed. SER-Elservier; 2014. Tixa Amsterdam S. Atlas de anatomía palpatoria. Tomo II. Miembro inferior. Barcelona: Ed. Elsevier-Masson; 2014. Viadé Julia J, Royo Serrando J. Pie diabético. Guía para la práctica clínica. 2ª ed. Madrid: Ed. Medica Panamericana; 2019. Viladot Voegli A, Viladot Pericé R. 20 Lecciones sobre patología del pie. Barcelona: Ed. Mayo; 2011. |
|
Complementaria | |
- Revista Internacional de Ciencias Podológicas: https://revistas.ucm.es/index.php/RICP - Revista Española de Podología: https://www.revesppod.com/ - Revista Digital Pie Diabético: http://www.revistapiediabetico.com/ - The Foot and Ankle Journal: http://www.faoj.org/ - Journal of Foot and Ankle Research: http://www.jfootankleres.com/ - Foot and Ankle Specialist: http://fas.sagepub.com - Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery:
https://www.springer.com/journal/402/ - Journal of the American Podiatric Association: https://www.japmaonline.org/ |
Recomendaciones |