![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PODOLOGÍA GENERAL II | Código | 01108016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | epereb@unileon.es jposo@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Ser capaz de realizar una valoración completa del pie conociendo los modelos y las maniobras clínicas existentes. Identificar los parámetros de normalidad y patológicos y ser capaz de realizar un análisis de la huella plantar. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18557 | 1108CE15 Realizar la historia clínica podológica y registrar la información obtenida. Filogenia del aparato locomotor. El pie a través de la historia. Desarrollar las técnicas de exploración física. Parámetros clínicos normales en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Técnicas de exploración clínica. Estudio de las técnicas y forma de actuación podológica en el ámbito sanitario. |
A18563 | 1108CE20 Identificar y analizar los problemas de salud del pie en los diferentes aspectos ambientales, biodinámicos y sociales, así como un aprendizaje relativo a la evaluación de los hechos científicamente probados y al análisis de los datos en general, para aplicar la Podología Basada en la Evidencia Científica. |
B5683 | 1108CG1 Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría. |
B5691 | 1108CG9 Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
B5704 | 1108CT11 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de identificar los diferentes modelos o paradigmas de exploración del pie. Reconocer los parámetros clínicos de normalidad del pie. Capacidad para identificar y aplicar métodos de obtención de la huella plantar Capacidad para aplicar la Podología Basada en la Evidencia Científica | A18557 A18563 |
B5683 B5691 B5694 B5695 B5696 B5698 B5699 B5700 B5701 B5704 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1: Paradigmas y modelos de valoración del pie. Tema 2: Teorías biomecánicas: Henke, Hicks, Manter. Tema 3: Modelo de neutralidad de la subastragalina de Root. Tema 4: Modelo de facilitación del plano sagital de Dannanberg. Tema 5: Modelo de equilibrio rotacional de Kirby. Tema 6: Modelo de estrés de tejidos de McPoil. Tema 7: Modelo del centro de presiones de Fuller. Tema 8: Maniobras clínicas de exploración de evolución angular y torsional Tema 9: Maniobras clínicas de exploración del pie. Parámetros clínicos de normalidad del pie. Posición neutra calcáneo apoyo (PNCA). Test de Jack. Heel Rise test: unipodal y bipodal. Test de pronación máxima. Test de resistencia a la supinación. Test de elevación de primer radio. (Hinterman). Test de Colleman. Foot posture index. Tema 10: Análisis de la huella plantar |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 10 | 14 | 24 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 16 | 14 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 62 | 90 | ||||||
Evaluación General | 6 | 0 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de los diferentes laboratorios. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Contenidos teóricos. Conocimiento y comprensión de la materia. Examen final escrito | 60% | |
Seminarios | Realización y exposición de trabajos. Estructura, calidad, fuentes bibliográficas, originalidad, creatividad, uso correcto de terminología, capacidad de expresión oral, claridad y corrección. Valoración del trabajo y de la exposición efectuados. Asistencia y participación obligatoria | 10% | |
Prácticas en laboratorios | Conocimiento y comprensión de la materia. Asistencia y participación obligatoria | 30% | |
Otros | Asistencia y participación | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura será necesario obtener un 50% en cada apartado. Obligatoria la asistencia al 100% de las prácticas y/o seminarios. En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Será necesario tener superadoslos contenidos prácticos y los seminarios de la asignatura Durantelas pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursoselectrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo porindicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estosrecursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración delexamen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en eldocumento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraudeen exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente delConsejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Daniels, L., Worthingham, C., Hislop, H.J., Montgomery, J. "Pruebas funcionales musculares técnicas de exploración manual". Madrid. Marbán Libros. 1996. Jurado Bueno, A., Medina Porqueres, I. "Manual de pruebas diagnósticas traumatología y ortopedia". Barcelona. Paidotribo. 2007. Nordin, M., Frankel, V.H., Forssén, K. "Biomecánica básica del sistema musculoesquelético". Madrid. McGraw-Hill. Interamericana. 2004. Petty, N.J., Moore, A.P. "Exploración y evaluación neuromusculoesquelética un manual para terapeutas". Madrid. McGraw-Hill. 2003. Starkey, C., Ryan, J.L., Brown, S.D. "Patología ortopédica y lesiones deportivas guía de examen". Buenos Aires. Médica Panamericana. 2012. Tixa, S. "Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior. Investigación manual de superficie". Barcelona. Masson D.L. 1999. |
|
Complementaria | |
Lavigne, Alain. Noviel, Daniel. "Trastornos estáticos del pie del adulto". Barcelona [etc.] Masson D.L. 1994. Lelievre, Jean. LeliÁevre, Jean-FranÐcois. "Patología del pie : fisiología-clínica : tratamientos médico, ortopédico y quirúrgico". Barcelona [etc.] Masson 1993. Levy Benasuly, Ana Esther. Cortés Barragán, José Manuel. "Ortopodología y aparato locomotor ortopedia de pie y tobillo". Barcelona [etc.] Masson imp. 2003. Miralles Marrero, Rodrigo C. Miralles Rull, Iris / Puig Cunillera, Misericáordia. "Biomecánica clínica de los tejidos y las articulaciones del aparato locomotor". Barcelona Masson cop. 2005. Núñez-Samper, Mariano. Llanos Alcázar, Luis Fernando. "Biomecánica, medicina y cirugía del pie". Barcelona [etc.] Masson D.L. 2007. Prat, Jaime coord. / Sánchez-Lacuesta, Javier. "Biomecánica de la marcha humana normal y patológica". Valencia Instituto de Biomecánica D.L. 1993. Waldman, Steven D. "Atlas diagnóstico del dolor un enfoque por signos y síntomas". Madrid [etc.] Elsevier 2006. |
Recomendaciones |