![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PATOLOGÍA GENERAL | Código | 01108011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | paloo@unileon.es ialvor@unileon.es menisg@unileon.es cmenb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Patología General constituye el estudio de los factores etiológicos exógenos y endógenos causantes de enfermedad, así como sus mecanismos de reacción ante la enfermedad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18584 | 1108CE4 Conocer el concepto anatómico y funcional de la enfermedad y la clasificación de las enfermedades. Describir la patología de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Semiología médica. Dermatología. Reumatología. Traumatología. Neurología. Endocrinología. Procesos vasculares patológicos. Patologías sistémicas con repercusión en el pie. |
B5683 | 1108CG1 Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría. |
B5684 | 1108CG2 Conocer la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, interrelacionando la patología general con la patología del pie. |
B5685 | 1108CG3 Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica. |
B5686 | 1108CG4 Adquirir una experiencia clínica adecuada en cada uno de los contenidos podológicos, llevados a cabo en Centros acreditados para la formación universitaria de Podología, fomentando la interrelación y comunicación eficaz con pacientes, familiares, y miembros del equipo multidisciplinar. |
B5689 | 1108CG7 Conocer, diseñar y aplicar programas preventivos relacionados con la podología y el fomento de la atención podológica en la población. |
B5691 | 1108CG9 Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología. |
B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y distinguir los distintos aspectos que comprende el estudio de la enfermedad. | A18584 |
B5684 |
C2 C3 C4 C5 |
Identificar las causas y la patogenia de la enfermedad. | A18584 |
B5683 B5684 B5689 B5691 |
C2 C3 C4 |
Conocer las alteraciones anatómicas y funcionales relacionadas con la enfermedad. | A18584 |
B5685 B5686 B5691 B5698 B5699 |
C4 C5 |
Identificar los principales síndromes que afectan al cuerpo humano. | A18584 |
B5685 B5686 B5701 |
C2 C3 C4 |
Identificar los principales signos de la enfermedad. | A18584 |
B5685 |
C3 |
Valorar el papel del podólogo en relación con la enfermedad. | B5686 B5689 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Nosología | INTRODUCCION Y GENERALIDADES CONCEPTO DE NOSONOMIA CONCEPTO DE ETIOLOGIA GENERAL Y CAUSAS INTERNAS DE ENFERMEDAD CONCEPTO DE PATOGENIA. SEMIOTICA NOSOTAXIA |
Estudio anatómico y funcional de las alteraciones del metabolismo de carácter general. (Alteración del metabolismo, muerte celular y necrosis, transtornos circulatorios, inflamación e inmunopatología). | Concepto de fisiopatología y terminología general. Trastornos producidos por agentes mecánicos, frío y calor, radiaciones, agentes químicos y agentes vivos. Lesión y muerte celular. Reparación tisular. Formas inespecíficas de la respuesta orgánica. Reacción inflamatoria. Fiebre. Estrés. Fisiopatología de la respuesta inmune.Inmunodeficiencias congénitas. Inmunideficiencias adquiridas. |
Fisiopatología de aparatos y sistemas orgánicos, con especial atención a quellos relacionados con la podología. | FISIOPATOLOGIA DE LA SANGRE FISIOPATOLOGIA DE LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR FISIOPATOLOGÍA DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA FISIOPATOLOGÍA DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA. FISIOPATOLOGÍA HEPÁTICA. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA EXCRETOR. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO |
Denominación y clasificación de las enfermedades. | Alteraciones generales de la sangre y sus componentes. Valvulopatías, arritmias, hipertensión, hipotensión, repercusión en la extremidad inferior de la insuficiencia cardiaca y sus tipos. Enfisema, atelectasia, anoxia. Colestasis,hepatitis, pancreatitis, desnutrición, obesidad. Hipertiroidismo, hipotiroidismo, diabetes mellitus, pie diabético. Miastenia, osteoporosis, osteomalacia, artritis, artrosis. |
Exploración física y métodos de diagnóstico. | Tipos de diagnósticos Características de una prueba diagnóstica Clasificación de las pruebas diagnósticas Técnicas diagnósticas por imagen, biológicas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 4 | 14 | ||||||
Seminarios | 6 | 2 | 8 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 12 | 6 | 18 | ||||||
Trabajos | 0 | 18 | 18 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 60 | 88 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Manipulación de sistemas fisiológicos in vivo. Observación y obtención de resultados, generación de conclusiones tras su discusión y elaboración obligatoria de un cuaderno de prácticas. |
Seminarios | Discusión y debate en clase como ampliación de un tema determinado de los contenidos del curso, previa asignación por el profesor |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Simulación de procesos fisiopatológicos. Observación y obtención de resultados, generación de conclusiones tras su discusión y elaboración obligatoria de un cuaderno de prácticas |
Trabajos | Elaboración, en grupo, de un trabajo escrito como ampliación de temas incluidos o no en los contenidos del curso |
Sesión Magistral | Lección magistral complementada con presentaciones multimedia para las clases teóricas. Manejo de internet. Los alumnos dispondrán además de tutorias online y otras actividades interactivas de enseñanza semipresencial mediante un portal docente donde estarán contenidos además los recursos y actividades del curso. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba escrita. El alumnado deberá dar respuesta a una serie de preguntas cortas y de tipo test, relacionadas con el programa propuesto. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba y también la materia. Esta prueba escrita incluye la valoración de los contenidos expuestos como resolución y contenidos en el aula ordinaria. | 70% | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación en base a la asistencia a las clases prácticas, participación y colaboración del alumno y a la realización de un cuaderno donde se reflejaran las actividades realizadas. | 10% | |
Seminarios | Los estudiantes trabajando en grupo o de forma individual prepararán y expondrán un tema relacionado con la asignatura para su posterior debate en clase. Se tendrá en cuenta la gestión de la información, la preparación y defensa. En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del plagio |
10% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Evaluación en base a la asistencia a las clases prácticas, participación y colaboración del alumno y a la realización de un cuaderno donde se reflejaran las actividades realizadas | 5% | |
Otros | Actividades on line Preguntas sobre los contenidos teóricos que se resolverán tras ser explicada la materia en el aula (evaluación continua |
5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura los alumnos deberán haber alcanzado una puntuación superior a 5 en cada uno de los apartados recogidos en la evaluación de la asignatura, independientemente del porcentaje de calificación que suponga dicho apartado sobre el total. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de materiales impresos ni de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc. que pudiera servir para la transmisión o recepción de información relativa a la materia evaluada), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. La detección de estas prácticas supondrá una calificación de 0,0 en el examen o prueba en que se detecten. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). Conservación de calificaciones únicamente durante el curso académico de obtención. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
MEZQUITA C., MEZQUITA J., MEZQUITA B., MEZQUITA P. "Fisiología Médica. Del razonamienro fisiológico al razonamiento clínico". Médica Panamericana. Madrid. 2011 (1ª edición) PASTRANA DELGADO J., GARCÍA de CASASOLA SÁNCHEZ G. Fisiología y patología general básicas para ciencias de la salud. Elsevier. Barcelona. 2013 (1ª edición). THIBODEAU G.A., PATTON K.T. " Anatomía y Fisiología".Elsevier. 2013 (8ª edición). |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Aunque la asistencia a las clases magistrales teóricas no es obligatoria, se recomienda la asistencia continua del alumnado para su mejor comprensión. |