![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SALUD PÚBLICA | Código | 01108008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | amarcd@unileon.es lbotj@unileon.es tferv@unileon.es nhers@unileon.es jpelt@unileon.es mrubg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura se plantea como una combinación de clases teóricas, sesiones prácticas y seminarios presenciales dirigidos por un tutor que, junto al trabajo del alumno mediante labores de búsqueda bibliográfica, lectura, estudio, debate y elaboración de documentos a desarrollar no presencialmente tratan de capacitar al alumno para identificar los diferentes determinantes de salud y evaluar su influencia; especialmente los factores medioambientales, el estilo de vida y los sistemas sanitarios. Del mismo modo, el alumno será capaz de conocer y aplicar las diferentes estrategias para la prevención y el control de las principales enfermedades transmisibles y no transmisibles en nuestra comunidad; especialmente acciones de protección y promoción de la salud basadas en la evidencia científica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18552 | 1108CE10 Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la prevención, evaluación diagnóstica y tratamiento podológico. |
A18554 | 1108CE12 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información científica y sanitaria. Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación. Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica y comprender e interpretar críticamente textos científicos. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. |
A18564 | 1108CE21 Conocer y aplicar estrategias de prevención y educación para la salud en podología. Salud laboral podológica. Prevención de riesgos laborales en podología. Saneamiento y desinfección. Métodos de educación sanitaria podológica. Diseñar y evaluar los programas de educación para la salud. Podología preventiva. Antropología de la Salud y de la Enfermedad. |
A18608 | 1108CE9 Adquirir el concepto de salud y enfermedad. Conocer los determinantes de la salud en la población. Desarrollar los factores que influyen en el fenómeno salud-enfermedad. Diseño de protocolos de prevención y su aplicación práctica. Salud pública. Concepto, método y uso de la epidemiología. |
B5689 | 1108CG7 Conocer, diseñar y aplicar programas preventivos relacionados con la podología y el fomento de la atención podológica en la población. |
B5690 | 1108CG8 Adquirir habilidades de trabajo en los entornos educativo e investigador, asistencial sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración y ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia podológica. |
B5691 | 1108CG9 Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
B5704 | 1108CT11 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
· Capacitar al alumno para que tenga una visión, común a todas las profesiones sanitarias, de todos los aspectos que rodean a la planificación, organización, gestión y mejora de la calidad del sistema sanitario. | A18552 A18554 A18564 A18608 |
B5689 B5690 B5691 B5694 B5695 B5696 B5697 B5698 B5699 B5700 B5701 B5704 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
· Capacitar al alumno para identificar los diferentes determinantes de salud y evaluar su influencia; especialmente los factores medioambientales, el estilo de vida y los sistemas sanitarios. | A18552 A18554 A18564 A18608 |
B5689 B5690 B5691 B5694 B5695 B5696 B5697 B5698 B5699 B5700 B5701 B5704 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción a la Salud Pública. | 1. Concepto de salud y sus determinantes: 2. Historia natural de la enfermedad y su prevención. 3. Historia, concepto, objeto y aplicaciones de la Salud Pública. |
Demografía sanitaria e indicadores | 4. Demografía estática y dinámica. 5. Indicadores sanitarios. |
Medio Ambiente y Salud | 6. Medio ambiente y salud. Cambio climático. 7. Contaminación atmosférica y acústica. 8. Contaminación del suelo. Evacuación y tratamiento de residuos sólidos y sanitarios. 9. Contaminación del agua. Potabilización y depuración. 10. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. |
Enfermedades Transmisibles | 11. Epidemiología y prevención general de las enfermedades transmisibles. 12. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades de transmisión aérea. 13. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades transmitidas por agua y alimentos. 14. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades de transmisión sexual. 15. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades de transmisión parenteral. 16. Epidemiología, prevención y control de la infección nosocomial. 17. Epidemiología, prevención y control de las zoonosis y enfermedades transmitidas por vectores. 18. Vacunas y calendarios vacunales. |
Enfermedades no Transmisibles | 19. Epidemiología y prevención general de las enfermedades crónicas. 20. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades cardiovasculares. 21. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades respiratorias crónicas. 22. Epidemiología, prevención y control del cáncer. 23. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades metabólicas. Pie Diabético. 24. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades reumáticas. 25. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades mentales, neurológicas y sensoriales. 26. Epidemiología, prevención y control de los accidentes. |
Comportamientos relacionados con la salud | 27. Epidemiología, prevención y control del consumo de drogas legales. 28. Epidemiología, prevención y control del consumo de drogas ilegales. 29. Promoción de la Actividad física 30. Promoción de la nutrición saludable. 31. Determinantes sociales de la salud. 32. Prevención podológica a lo largo de la vida. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 18 | 25 | 43 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 10 | 20 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 6 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 43 | 73 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 6 | 0 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Elaboración de un programa de intervención comunitaria en grupos, acorde a los objetivos de desarrollo sostenible. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se realizarán ejercicios prácticos acorde a los contenidos de los bloques temáticos de la asignatura |
Presentaciones/exposiciones | Presentación y defensa del programa de intervención. Valoración del trabajo presentado por otros grupos. |
Sesión Magistral | Clases teóricas mediante método expositivo ayudado de presentaciones visuales |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Control de asistencia y participación en clase. | 5% | |
Seminarios | Presentación del documento elaborado sobre el programa de intervención. | 10 % | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Resolución de los casos planteados y presentación de los ejercicios prácticos a través de moodle | 10 % | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación y defensa oral del programa de intervención. 8% Valoración del trabajo presentado por los otros grupos. 2% |
10 % | |
Pruebas objetivas de tipo test | Evaluación final. Prueba de tipo test a través de plataforma moodle Constará de 80 preguntas de cuatro opciones posibles con una sola opción correcta. Cada pregunta bien contestada suma un punto, Cada pregunta mal contestada resta 1/3 punto. |
55 % | |
Otros | Evaluaciones de tipo test realizadas durante el curso para valoración del aprendizaje continuo. Preguntas de cuatro opciones posibles una sola verdadera. Cada pregunta bien contestada suma un punto. Cada pregunta mal contestada resta 1/3 punto. |
10 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se considerarán 2 tipos de evaluación: Evaluación NO recuperable: Aquellas que valoran el trabajo día a día del alumno y no es repetidle. (El control de asistencia y participación/Cuestionarios puntuales durante el curso/ La valoración de los trabajos de los otros grupos) Evaluación recuperable: Aquellas que valoran el resultado final del trabajo del alumno. (La resolución de los tareas planteadas en las prácticas y seminarios, y la prueba de evaluación final.) Para SUPERAR la asignatura en PRIMERA CONVOCATORIA el alumno deberá: - Obtener al menos un 5 (40/80 puntos) en la prueba de evaluación final de tipo test. - Obtener al menos un 5 en el promedio ponderado de las notas del las tareas planteadas en prácticas, seminarios y exposiciones. - Obtener al menos un 5 en el promedio general ponderado de la asignatura. En SEGUNDA CONVOCATORIA el alumno DEBE RECUPERAR aquellas evaluaciones recuperables que en las que no hubiera obtenido al menos un 5, considerándose de manera separada cada una de las tareas de prácticas y seminarios. Para SUPERAR la asignatura en SEGUNDA CONVOCATORIA el alumno deberá: - Obtener al menos un 4 (32/80 puntos) en la prueba de evaluación final de tipo test. - Obtener al menos un 4 en el promedio ponderado de las notas del las tareas planteadas en prácticas, seminarios y exposiciones. - Obtener al menos un 5 en el promedio general ponderado de la asignatura.
PRÁCTICAS ADMITIDAS Y PROSCRITAS EN RELACIÓN CON EL FRAUDE, COPIA Y PLAGIO - Se prohíbe la tenencia y uso de teléfonos móviles, dispositivos de reproducción de audio y cascos, durante las sesiones de evaluación y exámenes. - Durante las pruebas que se realizan con empleo de ordenador, sólo podrán estar activos los programas que se indiquen al inicio de las pruebas, así como solo se podrá acceder a las páginas WEB que se indiquen. - En caso de detectar copia, fraude o plagio durante una prueba, el profesor solicitará la entrega del examen y los materiales correspondientes al alumno, siguiéndose a partir de ese momento la normativa aprobada por la comisión permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29 de Enero de 2015. - Se valorará la existencia de plagio en los trabajos a entregar mediante las técnicas disponibles en la Universidad de León (Turnitin), tras lo que en aquellos trabajos donde se detecte un nivel elevado de plagio, se realizará un análisis individual por los profesores participantes en la asignatura del empleo de la bibliografía por parte de los alumnos, si se considera que se cumplen criterios de plagio se seguirá la normativa correspondiente que sea de aplicación. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Enlaces de interés https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/ |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|