![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANATOMÍA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR | Código | 01108006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mmard@unileon.es smarf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta materia esta dirigida al estudio de la estructura, la morfologÍa y la organización de las estructuras del pie y las relaciones entre ellos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18551 | 1108CE1 Conocer el desarrollo embriológico en las distintas etapas de formación. La anatomía y fisiología humana. Estudio de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Esplacnología vascular y nerviosa. Ejes y planos corporales. Anatomía específica del miembro inferior. |
B5691 | 1108CG9 Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
B5704 | 1108CT11 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno debe familiarizarse con un nuevo lenguaje y ser capaz de reconocer todas las estructuras anatómicas. | A18551 |
B5694 B5695 B5696 B5697 B5699 B5700 B5701 |
C1 C2 C3 C4 |
El alumno debe conocer e identificar las estructuras anatómicas del cuerpo humano y más profundamente el miembro inferior. | A18551 |
B5694 B5695 B5696 B5697 B5699 B5700 B5701 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
El alumno debe estar capacitado para describir una estructura en relación a las distintas estructuras de la extremidad inferior del cuerpo humano en condiciones de normalidad diferenciándolos de aquellas situaciones patológicas. | A18551 |
B5691 B5694 B5695 B5696 B5697 B5699 B5700 B5701 B5704 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: GENERALIDADES. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA | Tema 1.- Generalidades del aparato locomotor. Introducción a la extremidad inferior. Ejes y planos en el pie. Nomenclatura habitual. Tema 2,- Desarrollo embrionario de la extremidad inferior. |
BLOQUE II: ESQUELETO ÓSEO DEL PIE | Tema 3. Elementos óseos que integran el esqueleto del pie. Huesos del tarso. Tema 4. Elementos óseos que integran el esqueleto del pie. Huesos del metatarso y falanges. Tema 5. Formación de los huesos del pie. Puntos de osificación. Anatomía de superficie de los huesos del pie, implicaciones clínicas |
BLOQUE III: ARTICULACIONES DEL PIE Y DEL TOBILLO | Tema 6. Esquema general de las articulaciones del pie. Articulaciones tarsianas. Tarso posterior. Línea articular de Chopart. Articulaciones intertarsianas. Tema 7. Articulaciones metatarsianas. Línea articular de Lisfranc. Articulaciones falángicas. Tema 8. Anatomía descriptiva de la articulación del tobillo. Tema 9. Anatomía de superficie de las articulaciones del pie y tobillo. Implicaciones clínicas |
BLOQUE IV: MUSCULATURA PROPIA DEL PIE | Tema 10. Clasificación de la musculatura del pie (distribución por planos y por compartimentos). Músculos de la región dorsal del pie. Tema 11. Músculos de la región plantar interna, media y externa del pie: grupos superficiales, medios y profundos. Anatomía de superficie de los músculos del pie. Tema 12. Mantenimiento de la bóveda plantar. Principales factores implicados. Tema 13. Anatomía topográfica y funcional del pie. Implicaciones clínicas. |
BLOQUE V: ESQUELETO, ARTICULACIONES Y MÚSCULOS DE LA PIERNA (MUSCULATURA EXTRÍNSECA DEL PIE) Y RODILLA | Tema 14. Elementos óseos que integran el esqueleto de la pierna. Tibia y peroné. Principales articulaciones a nivel de la pierna. Anatomía de superficie. Tema 15. Clasificación de los músculos de la pierna. Músculos de la celda anterior y músculos laterales de la pierna. Anatomía de superficie e implicaciones clínicas. Tema 16. Músculos dorsales (posteriores) de la pierna: 1) Grupo profundo y 2) Grupo superficial. Anatomía de superficie e implicaciones clínicas. Tema 17. Anatomía descriptiva de la articulación de la rodilla: elementos óseos y articulares. Tema 18. Dinámica funcional de la articulación de la rodilla: movimientos de flexo-extensión y rotación. Estabilidad de la articulación. Importancia clínica. |
BLOQUE VI: MUSCULATURA DEL MUSLO. ARTICULACIÓN DE LA CADERA Y PRINCIPALES MOVIMIENTOS | Tema 19. Elementos óseos y articulares de la articulación de la cadera. Anatomía de superficie. Tema 20. Dinámica funcional I: Anatomía funcional del movimiento de flexo-extensión de la articulación de la cadera. Localización de las principales fuerzas motoras. Tema 21. Dinámica funcional II: Anatomía funcional del movimiento de aproximación y separación de la articulación de la cadera. Principales músculos implicados, localización y estructura. Tema 22. Dinámica funcional III: Anatomía funcional del movimiento de rotación de la articulación de la cadera. Rotación interna y rotación externa. Estática de la articulación de la cadera. Principales músculos que realizan el movimiento, localización y estructura. |
BLOQUE VII: VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DE LA EXTREMIDAD INFERIOR. | Tema 23. Principales arterias de la extremidad inferior: arterias femoral y poplítea. Tronco tibio-peroneo. Vasos arteriales del pie. Correlación con las estructuras anatómicas estudiadas. Tema 24. Principales venas de la extremidad inferior. Venas superficiales y profundas. Arcos venosos del pie. Relación con el resto de estructuras anatómicas estudiadas. Tema 25. Anatomía e Importancia de la circulación linfática. Ganglios linfáticos de la extremidad inferior y vasos linfáticos del pie. Tema 26. Inervación de la extremidad inferior. Plexos lumbar y sacro: constitución y estudio de las colaterales. Nervios ciáticos, poplíteos internos y externos. Tema 27. Inervación del pie. Inervación cutánea y principales dermatomos. |
BLOQUE VIII: NUEVAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN EL ESTUDIO DEL PIE | Tema 28: Nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes aplicadas a la extremidad inferior. |
BLOQUE IX:PRÁCTICAS | 1.- Esqueleto óseo del pie. Repaso con modelos anatómicos y piezas reales. Anatomía de superficie de los huesos del pie. Ejercicio de reconocimiento en el pie propio de las estructuras en superficie. 2.- Articulaciones del pie y Músculos intrínsecos. Ejercicios de reconocimiento de los distintos elementos con modelos. Articulaciones del pie y sus principales ligamentos. Músculos cortos del pie. Ejercicio de reconocimiento en superficie utilizando el propio pie como modelo. 3.- Articulación de la rodilla y Músculos extrínsecos. Repaso con modelos anatómicos. Esqueleto de la pierna. Músculos extrínsecos del pie. Articulación de la rodilla y sus principales ligamentos. Ejercicio de reconocimiento de las estructuras estudiadas en superficie. 4.- Articulación de la cadera y Muslo. Ejercicios de reconocimiento de los distintos elementos con modelos. Esqueleto del muslo y músculos e inserciones correspondientes y sus principales ligamentos. Reconocimiento de las estructuras en superficie. 5.- Vascularización e inervación de la extremidad inferior. Principales vías circulatorias y nerviosas de la extremidad inferior. Utilización de modelos y realización de ejercicios para localizar las distintas estructuras estudiadas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 51 | 81 | ||||||
Seminarios | 6 | 9 | 15 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Para desarrollar los créditos teóricos, se impartirán clases magistrales con apoyo de medios audiovisuales, fomentando la participación del alumnado. |
Seminarios | Seminarios, en los que se plantean distintas preguntas de razonamiento y aplicación clínica sobre la materia explicada, que serán discutidos por todo el grupo. |
Prácticas en laboratorios | En las clases prácticas se utilizarán modelos anatómicos, huesos, láminas y técnicas de imagen en el laboratorio, que deben ser identificadas por el alumno. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Realización y exposición de trabajo | 10% | |
Prácticas en laboratorios | Para evaluar la parte práctica de la asignatura, se incluirán en el examen escrito imágenes correspondientes a esta parte, en las que el alumno deberá identificar distintas estructuras anatómicas y/o tejidos. También se realizará una evaluación continuada del alumno teniendo en cuenta la asistencia, actitud y participación. | 10% | |
Pruebas mixtas | La evaluación se llevará a cabo mediante un examen parcial eliminatorio y el examen final. Se realizará una prueba escrita conjunta para la parte práctica y teórica de la asignatura. |
70% | |
Otros | Realización y presentación de trabajos e informes individuales y/o en grupo | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
PRIMERA CONVOCATORIA Respecto al examen parcial: el alumno deberá obtener una nota igual o superior a 6.5 puntos sobre 10 para eliminar materia. La nota obtenida (sea cual sea) no será guardada para la 2ª convocatoria. El examen final de 1ª convocatoria se considerará aprobado cuando el alumno obtenga una nota igual o superior a 6 puntos sobre 10. La nota final del alumno, en 1ª convocatoria, será igual a la media de los dos exámenes (parcial y final, si ambos están aprobados) o igual a la nota del examen final (aprobado), más las notas de la evaluación continua (trabajos, seminarios, asistencia). Para sumar las notas correspondientes a la evaluación continua será indispensable que el examen esté aprobado. SEGUNDA CONVOCATORIA El examen de 2ª convocatoria se considerará aprobado cuando el alumno obtenga una nota igual o superior a 6 puntos sobre 10. La nota final del alumno, en 2ª convocatoria, será igual a la nota del examen (aprobado) más las notas de la evaluación continua (trabajos, seminarios, asistencia). Para sumar las notas correspondientes a la evaluación continua será indispensable que el examen esté aprobado. Tal como se indica en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, queda prohibida durante el examen o prueba de evaluación correspondiente la utilización o mera tenencia de teléfonos móviles o cualquier dispositivo electrónico. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
El alumno deberá estudiar no sólo por las notas de clase, sino por la bibliografía recomendada, siendo indispensable que el estudio se realice siempre en compañía de un Atlas de Anatomía Humana. Además podrá encontrar todos los contenidos de la asignatura durante las actividades desarrolladas en las enseñanzas básicas en la página web de la asignatura. Para superar la asignatura con éxito es necesario tener conocimientos generales de Biología. |